La muestra del asteroide Bennu revela moléculas esenciales para la vida
Los análisis iniciales de la muestra del asteroide Bennu, traída por la misión OSIRIS-REx de la NASA, han revelado compuestos clave para la vida, como aminoácidos y nucleobases. Además, detectaron evidencia de agua salada, que pudo servir como caldo para la formación de moléculas orgánicas en el sistema solar primitivo.
2 min lectura
Un equipo de científicos de la NASA ha descubierto moléculas esenciales para la vida en la muestra del asteroide Bennu, recolectada por la nave OSIRIS-REx en 2023. Los resultados, publicados en Nature y Nature Astronomy, identifican aminoácidos y bases nitrogenadas, elementos fundamentales para formar ADN y ARN. Estos hallazgos refuerzan la hipótesis de que los asteroides podrían haber sido una fuente clave de los ingredientes básicos para la vida.
Entre los compuestos detectados se encontraron 14 de los 20 aminoácidos esenciales para producir proteínas en la Tierra, además de las cinco nucleobases necesarias para codificar información genética. Este descubrimiento sugiere que las condiciones para la formación de vida estuvieron presentes en diversos cuerpos celestes del sistema solar primitivo.
Otro hallazgo notable fue la presencia de amoníaco y formaldehído, que pueden reaccionar para formar aminoácidos en condiciones específicas. Además, la muestra contiene evaporitas como calcita y halita, lo que indica la existencia de agua salada en el asteroide durante largos períodos. Este entorno acuoso podría haber facilitado la formación de moléculas complejas.
Los investigadores también señalaron que la muestra incluye minerales únicos, como la trona, nunca antes observados en material extraterrestre. Estos datos proporcionan una visión más detallada de cómo los ingredientes de la vida pudieron haberse formado y distribuido en el sistema solar.
A pesar de estos avances, quedan preguntas por resolver. Los aminoácidos en Bennu presentan una mezcla igual de variedades levógira y dextrógira, mientras que en la Tierra predominan los levógiros. Este enigma plantea nuevas interrogantes sobre el origen de la vida en nuestro planeta.
“La misión OSIRIS-REx ha sido clave para desentrañar los misterios del sistema solar primitivo”, afirmó Jason Dworkin, científico de la misión. “Estos resultados no solo reescriben nuestra comprensión del pasado, sino que también nos acercan a responder la pregunta de si estamos solos en el universo.”
Preguntas frecuentes
La muestra contiene aminoácidos, nucleobases, amoníaco y formaldehído, que son esenciales para formar proteínas y material genético como ADN y ARN.
Las evaporitas, como calcita y halita, indican la presencia de agua salada durante largos períodos, lo que habría creado un entorno favorable para la formación de moléculas complejas.
Los resultados sugieren que las condiciones necesarias para la vida estaban presentes en el sistema solar primitivo, aumentando las posibilidades de que la vida se haya originado en otros planetas o lunas.
Los científicos aún buscan entender por qué los aminoácidos en la Tierra son predominantemente levógiros, mientras que en Bennu se encuentran en proporciones iguales con los dextrógiros.
Continúa informándote
UTA desarrolla un brazo robótico blando que reduce la fatiga y previene lesiones laborales
Ingenieros de la Universidad de Texas en Arlington crean un brazo robótico blando que reduce la carga muscular y mejora la seguridad en el trabajo
El glaciar antártico Hektoria retrocedió más rápido que cualquier otro registrado en la historia
Un estudio revela que el glaciar Hektoria perdió la mitad de su masa en solo dos meses, el retroceso más veloz registrado en la Antártida moderna
Corea del Sur desarrolla un catalizador que convierte el dióxido de carbono en energía renovable
Un equipo surcoreano logra transformar el dióxido de carbono en un componente útil para generar combustibles limpios, un paso clave hacia la neutralidad de carbono
Un experimento en el CERN pone a prueba el enigma de los rayos gamma que no vemos
Científicos recrean en el CERN condiciones cósmicas para estudiar por qué faltan ciertos rayos gamma en el universo y confirman la existencia de campos magnéticos primordiales
Desarrollan el motor eléctrico más pequeño y ligero del mundo para aviones híbridos
Ingenieros de la Universidad de Arkansas crean un motor eléctrico ultraligero basado en carburo de silicio que reduce el peso y mejora la eficiencia de los aviones híbridos