La muestra del asteroide Bennu revela moléculas esenciales para la vida

Los análisis iniciales de la muestra del asteroide Bennu, traída por la misión OSIRIS-REx de la NASA, han revelado compuestos clave para la vida, como aminoácidos y nucleobases. Además, detectaron evidencia de agua salada, que pudo servir como caldo para la formación de moléculas orgánicas en el sistema solar primitivo.

2 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Representación artística del asteroide Bennu flotando en el espacio profundo.

Un equipo de científicos de la NASA ha descubierto moléculas esenciales para la vida en la muestra del asteroide Bennu, recolectada por la nave OSIRIS-REx en 2023. Los resultados, publicados en Nature y Nature Astronomy, identifican aminoácidos y bases nitrogenadas, elementos fundamentales para formar ADN y ARN. Estos hallazgos refuerzan la hipótesis de que los asteroides podrían haber sido una fuente clave de los ingredientes básicos para la vida.

Entre los compuestos detectados se encontraron 14 de los 20 aminoácidos esenciales para producir proteínas en la Tierra, además de las cinco nucleobases necesarias para codificar información genética. Este descubrimiento sugiere que las condiciones para la formación de vida estuvieron presentes en diversos cuerpos celestes del sistema solar primitivo.

Otro hallazgo notable fue la presencia de amoníaco y formaldehído, que pueden reaccionar para formar aminoácidos en condiciones específicas. Además, la muestra contiene evaporitas como calcita y halita, lo que indica la existencia de agua salada en el asteroide durante largos períodos. Este entorno acuoso podría haber facilitado la formación de moléculas complejas.

Los investigadores también señalaron que la muestra incluye minerales únicos, como la trona, nunca antes observados en material extraterrestre. Estos datos proporcionan una visión más detallada de cómo los ingredientes de la vida pudieron haberse formado y distribuido en el sistema solar.

A pesar de estos avances, quedan preguntas por resolver. Los aminoácidos en Bennu presentan una mezcla igual de variedades levógira y dextrógira, mientras que en la Tierra predominan los levógiros. Este enigma plantea nuevas interrogantes sobre el origen de la vida en nuestro planeta.

“La misión OSIRIS-REx ha sido clave para desentrañar los misterios del sistema solar primitivo”, afirmó Jason Dworkin, científico de la misión. “Estos resultados no solo reescriben nuestra comprensión del pasado, sino que también nos acercan a responder la pregunta de si estamos solos en el universo.”

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 La muestra contiene aminoácidos, nucleobases, amoníaco y formaldehído, que son esenciales para formar proteínas y material genético como ADN y ARN.
💬 Las evaporitas, como calcita y halita, indican la presencia de agua salada durante largos períodos, lo que habría creado un entorno favorable para la formación de moléculas complejas.
💬 Los resultados sugieren que las condiciones necesarias para la vida estaban presentes en el sistema solar primitivo, aumentando las posibilidades de que la vida se haya originado en otros planetas o lunas.
💬 Los científicos aún buscan entender por qué los aminoácidos en la Tierra son predominantemente levógiros, mientras que en Bennu se encuentran en proporciones iguales con los dextrógiros.

Continúa informándote

Meteorito
Espacio

Meteorito marciano formado a 70 km de profundidad revela secretos de antiguos sistemas volcánicos en Marte

El meteorito NWA 16254 representa el primer ejemplar gabroico empobrecido documentado y demuestra procesos magmáticos únicos del planeta rojo

Perros de trineo groenlandeses
Ciencia

Los perros de trineo de Groenlandia se extinguen: de 25.000 a 13.000 en dos décadas

Un estudio genómico revela la historia milenaria de los Qimmit mientras enfrentan su mayor crisis de supervivencia por el cambio climático

Universidad de Harvard
El Mundo

Los aranceles de Trump reducen 25% la llegada de estudiantes chinos a universidades estadounidenses

Un estudio de UC San Diego revela que las políticas comerciales han costado 1.100 millones de dólares anuales a las universidades por la caída de matrículas internacionales

Delfín
Ciencia

Descubren un refugio vital para ballenas y delfines en peligro de extinción en Cerdeña

Un estudio de nueve años confirma que el Cañón de Caprera alberga ocho especies de cetáceos, incluyendo cuatro catalogadas como en peligro de extinción

Koala
Ciencia

El 66% de muertes de koalas ocurre durante sus breves desplazamientos terrestres

Una investigación revela que los koalas pasan menos del 1% de su vida en el suelo, pero este tiempo representa dos tercios de su mortalidad

Paneles solares en primer plano y turbinas eólicas al fondo
Tecnología

Texas se convierte en modelo mundial de integración exitosa de energías renovables

El estado estadounidense logra reducir el riesgo de apagones al 0,30% y mantener precios eléctricos 24% por debajo del promedio nacional

Tesla Model Y
Tecnología

Tesla enfrenta problemas de tráfico en Austin mientras planea expandir a San Francisco

Elon Musk anuncia la llegada de robotaxis a California en dos meses pese a las dificultades registradas en la prueba piloto de Texas

Primer plano de un robot anfibio multimodal blando
Tecnología

Científicos chinos crean el primer robot anfibio que camina, nada y se arrastra

Investigadores de la Universidad Shanghai Jiao Tong desarrollan robot blando con actuadores electrohidráulicos capaz de operar en temperaturas extremas

Vista realista y nocturna de centros de datos modernos con torres eléctricas y ciudad al fondo
Tecnología

Grandes tecnológicas multiplican su huella de carbono en la era de la inteligencia artificial

El auge de la inteligencia artificial amenaza los compromisos climáticos, ya que los centros de datos disparan el consumo energético y las emisiones globales

El robot médico humanoide Surgie
Tecnología

Cirugía asistida por humanoides: ¿el futuro de la medicina ya está aquí?

La llegada de robots humanoides a los quirófanos promete transformar la cirugía y aliviar la presión sobre médicos y enfermeros