La muestra del asteroide Bennu revela moléculas esenciales para la vida
Los análisis iniciales de la muestra del asteroide Bennu, traída por la misión OSIRIS-REx de la NASA, han revelado compuestos clave para la vida, como aminoácidos y nucleobases. Además, detectaron evidencia de agua salada, que pudo servir como caldo para la formación de moléculas orgánicas en el sistema solar primitivo.
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
2 min lectura
Un equipo de científicos de la NASA ha descubierto moléculas esenciales para la vida en la muestra del asteroide Bennu, recolectada por la nave OSIRIS-REx en 2023. Los resultados, publicados en Nature y Nature Astronomy, identifican aminoácidos y bases nitrogenadas, elementos fundamentales para formar ADN y ARN. Estos hallazgos refuerzan la hipótesis de que los asteroides podrían haber sido una fuente clave de los ingredientes básicos para la vida.
Entre los compuestos detectados se encontraron 14 de los 20 aminoácidos esenciales para producir proteínas en la Tierra, además de las cinco nucleobases necesarias para codificar información genética. Este descubrimiento sugiere que las condiciones para la formación de vida estuvieron presentes en diversos cuerpos celestes del sistema solar primitivo.
Otro hallazgo notable fue la presencia de amoníaco y formaldehído, que pueden reaccionar para formar aminoácidos en condiciones específicas. Además, la muestra contiene evaporitas como calcita y halita, lo que indica la existencia de agua salada en el asteroide durante largos períodos. Este entorno acuoso podría haber facilitado la formación de moléculas complejas.
Los investigadores también señalaron que la muestra incluye minerales únicos, como la trona, nunca antes observados en material extraterrestre. Estos datos proporcionan una visión más detallada de cómo los ingredientes de la vida pudieron haberse formado y distribuido en el sistema solar.
A pesar de estos avances, quedan preguntas por resolver. Los aminoácidos en Bennu presentan una mezcla igual de variedades levógira y dextrógira, mientras que en la Tierra predominan los levógiros. Este enigma plantea nuevas interrogantes sobre el origen de la vida en nuestro planeta.
“La misión OSIRIS-REx ha sido clave para desentrañar los misterios del sistema solar primitivo”, afirmó Jason Dworkin, científico de la misión. “Estos resultados no solo reescriben nuestra comprensión del pasado, sino que también nos acercan a responder la pregunta de si estamos solos en el universo.”
Preguntas frecuentes
La muestra contiene aminoácidos, nucleobases, amoníaco y formaldehído, que son esenciales para formar proteínas y material genético como ADN y ARN.
Las evaporitas, como calcita y halita, indican la presencia de agua salada durante largos períodos, lo que habría creado un entorno favorable para la formación de moléculas complejas.
Los resultados sugieren que las condiciones necesarias para la vida estaban presentes en el sistema solar primitivo, aumentando las posibilidades de que la vida se haya originado en otros planetas o lunas.
Los científicos aún buscan entender por qué los aminoácidos en la Tierra son predominantemente levógiros, mientras que en Bennu se encuentran en proporciones iguales con los dextrógiros.
Continúa informándote
Un CubeSat diseñado por estudiantes se unirá a la misión IMAP de la NASA para estudiar el clima espacial
Un equipo de estudiantes de tres universidades construyó un CubeSat que se lanzará con SpaceX y colaborará con la misión IMAP de la NASA para analizar el viento solar y la atmósfera superior de la Tierra
Cómo la inteligencia artificial ayuda a entender el universo
La inteligencia artificial está transformando la astronomía: analiza datos cósmicos, detecta exoplanetas, resuelve problemas inversos y revela nuevos secretos del universo en tiempo récord
Blue Origin aterriza su cohete New Glenn tras lanzar una misión de la NASA a Marte
Blue Origin logra aterrizar por primera vez su cohete New Glenn tras lanzar dos sondas de la NASA rumbo a Marte, marcando un hito en la reutilización espacial y la carrera con SpaceX
El ESO revela la forma de una explosión estelar apenas un día después de su detección
Astrónomos capturan por primera vez la forma única de una supernova, revelando los secretos de la explosión estelar en su fase inicial más temprana
Descubren en el cráter Gale señales de agua subterránea que habrían prolongado la habitabilidad de Marte
Científicos de la Universidad de Nueva York en Abu Dabi hallaron señales de agua subterránea en el cráter Gale, lo que indica que Marte pudo ser habitable durante más tiempo del pensado
“Vida en el espacio” combina ciencia y reflexión sobre el papel humano en el cosmos
El nuevo libro “Vida en el espacio”, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, ofrece una mirada clara y reflexiva sobre la astrobiología y la búsqueda de vida más allá del planeta