Descubrimiento en la selva de Costa de Marfil reescribe el origen del Homo sapiens
Un hallazgo en Costa de Marfil revela herramientas humanas de hace 150.000 años y cambia la historia del Homo sapiens
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un reciente hallazgo en la densa selva tropical de Costa de Marfil ha sacudido los cimientos de la arqueología humana. Un equipo internacional liderado por la investigadora Eleanor Scerri, del Instituto Max Planck de Geoantropología, descubrió en el yacimiento de Bété I un conjunto de herramientas de piedra con una antigüedad estimada en más de 150.000 años. Este descubrimiento cuestiona las teorías tradicionales sobre el origen del Homo sapiens y su adaptación a distintos ecosistemas.
Hasta ahora se pensaba que los humanos modernos evolucionaron en entornos abiertos y áridos, lejos de las complejidades ecológicas de las selvas. Sin embargo, los restos hallados indican que nuestros ancestros no solo vivieron en la selva africana, sino que desarrollaron sofisticadas estrategias de adaptación en ese entorno. Este nuevo paradigma amplía el rango ecológico y temporal de la presencia del Homo sapiens en África occidental.
El yacimiento de Bété I, ubicado en una zona amenazada por la minería, fue excavado por primera vez en los años 80 por el arqueólogo marfileño Yodé Guédé. La nueva campaña arqueológica comenzó en 2020, cuando se temía la destrucción total del sitio. Gracias al uso de técnicas avanzadas como la luminiscencia ópticamente estimulada y la resonancia de espín electrónico, el equipo logró fechar con precisión las herramientas y analizar el entorno ecológico de sus antiguos usuarios.
A través del estudio de fitolitos, polen fosilizado e isótopos de cera de hojas, los investigadores reconstruyeron un ecosistema selvático extremadamente rico y biodiverso. Estos datos confirman que las poblaciones humanas ya vivían en ambientes de selva tropical hace 150.000 años, lo cual duplica la antigüedad conocida de asentamientos humanos en este tipo de hábitats.
“Nuestra prioridad era aprovechar esta última oportunidad para entender desde cuándo los humanos vivían en este entorno tan complejo”, afirmó Scerri, quien subraya que este hallazgo transforma la concepción tradicional sobre cómo y dónde evolucionó nuestra especie. El estudio muestra que la diversidad ambiental fue un motor clave en la evolución humana, favoreciendo el desarrollo de formas de vida culturalmente diversas.
Más allá de la cronología, el descubrimiento plantea preguntas fundamentales sobre la relación entre humanos y naturaleza. ¿Cómo afectaron estas primeras poblaciones los ecosistemas en los que vivían? ¿Podrían haber alterado significativamente la flora y fauna selvática desde tan temprano en la historia? Estas cuestiones abren una nueva línea de investigación sobre el impacto ecológico de nuestros ancestros.
Scerri enfatiza que distintas poblaciones humanas coexistieron en hábitats variados durante cientos de miles de años, compartiendo conocimientos y adaptándose a desafíos locales. Esto refuerza la idea de que la historia de Homo sapiens no puede contarse desde una única narrativa lineal, sino que debe abordarse como un mosaico de experiencias ecológicas y culturales interconectadas.
El hallazgo en la selva de Costa de Marfil no solo ofrece un testimonio inédito sobre los orígenes del Homo sapiens, sino que también invita a reescribir la historia evolutiva humana. La selva africana, antes considerada un obstáculo para el desarrollo humano primitivo, se revela ahora como uno de los escenarios más antiguos de nuestra especie.
Preguntas frecuentes
- 💬 Herramientas de piedra de más de 150.000 años de antigüedad en la selva tropical africana.
- 💬 Porque demuestra que humanos vivieron en selvas tropicales mucho antes de lo que se pensaba.
- 💬 Se emplearon luminiscencia ópticamente estimulada y resonancia de espín electrónico.
- 💬 Que la diversidad ecológica fue clave y que nuestros ancestros se adaptaron a selvas húmedas.
Continúa informándote

Un fragmento de nueve letras en una proteína es clave para la memoria en ratones, revela estudio del CRG
Un microexón exclusivo del cerebro regula la memoria y el aprendizaje al reforzar conexiones neuronales esenciales en los ratones

Fósiles de ostras revelan que el clima del Cretácico tenía estaciones marcadas pese al efecto invernadero
Nuevos análisis de conchas fósiles muestran que el clima cálido del Cretácico Inferior tuvo inviernos fríos y deshielos estacionales

Chinches asesinas usan resina como herramienta para cazar abejas sin aguijón, según un nuevo estudio
Investigadores descubren que un depredador invertebrado manipula químicamente a sus presas usando resina como herramienta de caza

La reconstrucción digital revive los 80 pasos de un dinosaurio en China hace 120 millones de años
Un equipo internacional reconstruye digitalmente la caminata de un dinosaurio carnívoro, revelando detalles de su comportamiento y velocidad hace 120 millones de años en Sichuan, China

Los microplásticos no se quedan en las bahías de Texas: un nuevo estudio revela que están siendo arrastrados al mar
Un estudio revela que los microplásticos de las bahías de Texas no se acumulan en el fondo, sino que terminan en mar abierto, con consecuencias ambientales globales
Continúa informándote

El fertilizante permite que los pastizales resistan la sequía y crezcan más fuertes
Un estudio internacional demuestra que el aporte de nutrientes ayuda a los pastizales a soportar condiciones climáticas extremas

¿Realmente los cultivos de cobertura ayudan a la vez al clima y al rendimiento agrícola?
Un estudio global de la Universidad de Cornell revela que las prácticas regenerativas rara vez benefician al mismo tiempo al rendimiento y al secuestro de carbono

Submarinos inteligentes imitan pelotas de golf para moverse con máxima eficiencia
Un prototipo esférico con superficie programable reduce la resistencia al agua y genera sustentación sin apéndices mecánicos

Gran Bretaña y la UE avanzan juntos hacia una cooperación renovada en comercio y defensa
El Reino Unido y la UE eliminan barreras comerciales y avanzan en defensa, marcando el mayor acercamiento desde el Brexit

Los glaciares no se recuperarán en siglos aunque se revierta el calentamiento global
Un estudio en Nature Climate Change concluye que los glaciares tardarían siglos en recuperarse, incluso si la temperatura global regresa al límite de 1,5 °C

Desmienten la presencia de agua líquida en Marte: avalanchas secas son la verdadera causa de las rayas oscuras
Un nuevo estudio publicado en Nature Communications revela que las vetas de pendiente marcianas son producto de avalanchas secas de polvo, no de flujos de agua líquida

Robots sociales ya aprenden a interactuar sin humanos: nuevo método revoluciona su entrenamiento
Un estudio liderado por la Universidad de Surrey presenta una técnica de simulación que permite a los robots sociales aprender y ser evaluados sin la presencia de humanos

Un posible Planeta 10 en el Cinturón de Kuiper revoluciona la búsqueda de nuevos mundos en el Sistema Solar
Un nuevo cuerpo celeste estaría alterando órbitas en el Cinturón de Kuiper. La NASA ya lo estudia como posible Planeta 10

Detectan un objeto con densidad imposible: podría ser una nave interestelar según el Proyecto Galileo
Un objeto anómalo encendió las alarmas del Proyecto Galileo. Harvard busca confirmar si se trata de una sonda interestelar.

Plasma de partículas de agua: la clave para una minería sostenible y el futuro del níquel mundial
Un nuevo método desarrollado en Alemania podría revolucionar la extracción de níquel y reducir drásticamente las emisiones de CO₂ en la industria minera