Desmienten la presencia de agua líquida en Marte: avalanchas secas son la verdadera causa de las rayas oscuras

Un nuevo estudio publicado en Nature Communications revela que las vetas de pendiente marcianas son producto de avalanchas secas de polvo, no de flujos de agua líquida

Un nuevo estudio publicado en Nature Communications revela que las vetas de pendiente marcianas son producto de avalanchas secas de polvo, no de flujos de agua líquida

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Oscuras franjas de pendiente en Marte observadas por la cámara CaSSIS del Orbitador de Gases Traza ExoMars de la ESA
Franjas oscuras en pendiente captadas por CaSSIS a bordo del Orbitador ExoMars en Arabia Terra. Estas formaciones, resultado de avalanchas secas, podrían movilizar millones de toneladas de polvo marciano cada año. Crédito: NASA

Las oscuras y enigmáticas rayas de pendiente que surcan las laderas de Marte, alguna vez consideradas indicio de agua líquida, han sido reinterpretadas gracias a un estudio internacional liderado por la Universidad de Brown. Utilizando inteligencia artificial para analizar más de 86.000 imágenes orbitales, el equipo halló que estos patrones no son resultado de flujos húmedos, sino de avalanchas secas provocadas por el viento y los impactos meteóricos.

Las rayas de pendiente, detectadas desde las primeras misiones Viking en los años 70, se extienden por colinas y paredes de cráteres con formas alargadas, y han intrigado a los científicos durante décadas. Aunque se pensó que podían indicar la presencia de agua líquida —un sueño para la astrobiología—, el análisis masivo de datos no encontró correlaciones con factores húmedos como orientación solar o humedad, sino con zonas de alta actividad eólica y deposición de polvo.

Los resultados sugieren que millones de toneladas de polvo pueden moverse anualmente en la atmósfera marciana mediante estos procesos, lo que podría influir de manera relevante en el clima del planeta rojo. Además, las vetas de pendiente y las denominadas líneas de pendiente recurrentes (RSL) aparecen y desaparecen en los mismos lugares durante los periodos cálidos, pero sin requerir la acción de líquidos superficiales.

La investigación, firmada por Adomas Valantinas (Brown) y Valentin Bickel (Berna), descarta la hipótesis de que las rayas marquen nichos habitables activos en Marte, una preocupación para la protección planetaria. El riesgo de que sondas terrícolas contaminen estos lugares es, según los autores, menos relevante de lo que se pensaba.

Los científicos desarrollaron un modelo de aprendizaje automático que reconoció más de 500.000 vetas de pendiente en todo el planeta, generando el primer mapa global de estas características. Al comparar la ubicación de las rayas con variables como temperatura, viento, actividad de rocas y humedad superficial, el patrón seco se volvió evidente.

Las vetas suelen formarse en laderas expuestas a vientos intensos o cerca de cráteres de impacto recientes, donde la vibración y el viento pueden soltar capas de polvo. Las RSL, más efímeras, aparecen donde los remolinos de polvo o pequeños desprendimientos rocosos son frecuentes.

Estos hallazgos ponen en entredicho décadas de debate sobre el posible rol del agua actual en la superficie marciana. Aunque Marte albergó ríos y lagos en el pasado lejano, el planeta parece hoy mucho más seco y hostil a la vida de lo que algunos indicios hacían pensar.

Para la futura exploración de Marte, este avance significa que las misiones podrán priorizar regiones menos ambiguas para buscar rastros de vida pasada sin temor a contaminar posibles oasis actuales. La estrategia de analizar millones de datos desde la órbita permite descartar falsas alarmas antes de enviar robots o humanos a la superficie marciana.

Referencias: 10.1038/s41467-025-59395-wC

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Son rayas oscuras en laderas marcianas, antes asociadas a agua, pero ahora se atribuyen a avalanchas secas de polvo.
💬 Sí, la investigación indica que las vetas son resultado de procesos secos, no de flujos de agua.
💬 Usaron inteligencia artificial para mapear más de 500.000 vetas en 86.000 imágenes satelitales de Marte.
💬 El hallazgo reduce la preocupación por contaminar zonas habitables y mejora el enfoque de exploración marciana.

Continúa informándote

Vista del sitio de investigación ecológica a largo plazo de Cedar Creek
Planeta Tierra

El fertilizante permite que los pastizales resistan la sequía y crezcan más fuertes

Un estudio internacional demuestra que el aporte de nutrientes ayuda a los pastizales a soportar condiciones climáticas extremas

Cobertura vegetal entre almendros en California
Planeta Tierra

¿Realmente los cultivos de cobertura ayudan a la vez al clima y al rendimiento agrícola?

Un estudio global de la Universidad de Cornell revela que las prácticas regenerativas rara vez benefician al mismo tiempo al rendimiento y al secuestro de carbono

Submarino moderno atracado
Tecnología

Submarinos inteligentes imitan pelotas de golf para moverse con máxima eficiencia

Un prototipo esférico con superficie programable reduce la resistencia al agua y genera sustentación sin apéndices mecánicos

El primer ministro británico, Keir Starmer, llega a la Cumbre Reino Unido-UE en Lancaster House
El Mundo

Gran Bretaña y la UE avanzan juntos hacia una cooperación renovada en comercio y defensa

El Reino Unido y la UE eliminan barreras comerciales y avanzan en defensa, marcando el mayor acercamiento desde el Brexit

Capa de hielo de Langjökull, Islandia
Planeta Tierra

Los glaciares no se recuperarán en siglos aunque se revierta el calentamiento global

Un estudio en Nature Climate Change concluye que los glaciares tardarían siglos en recuperarse, incluso si la temperatura global regresa al límite de 1,5 °C

Robot social humanoide en laboratorio
Tecnología

Robots sociales ya aprenden a interactuar sin humanos: nuevo método revoluciona su entrenamiento

Un estudio liderado por la Universidad de Surrey presenta una técnica de simulación que permite a los robots sociales aprender y ser evaluados sin la presencia de humanos

Representación artística del posible Planeta 10 en el Cinturón de Kuiper
Espacio

Un posible Planeta 10 en el Cinturón de Kuiper revoluciona la búsqueda de nuevos mundos en el Sistema Solar

Un nuevo cuerpo celeste estaría alterando órbitas en el Cinturón de Kuiper. La NASA ya lo estudia como posible Planeta 10

Herramientas de piedra antiguas encontradas en la selva de Costa de Marfil
Ciencia

Descubrimiento en la selva de Costa de Marfil reescribe el origen del Homo sapiens

Un hallazgo en Costa de Marfil revela herramientas humanas de hace 150.000 años y cambia la historia del Homo sapiens

Observatorio astronómico
Espacio

Detectan un objeto con densidad imposible: podría ser una nave interestelar según el Proyecto Galileo

Un objeto anómalo encendió las alarmas del Proyecto Galileo. Harvard busca confirmar si se trata de una sonda interestelar.

Plasma
Tecnología

Plasma de partículas de agua: la clave para una minería sostenible y el futuro del níquel mundial

Un nuevo método desarrollado en Alemania podría revolucionar la extracción de níquel y reducir drásticamente las emisiones de CO₂ en la industria minera