La NASA prueba motor de cohete híbrido para garantizar alunizajes seguros del programa Artemis

La NASA ensaya un motor híbrido sobre regolito simulado para asegurar alunizajes seguros y preparar futuras misiones Artemis hacia la Luna y Marte

La NASA ensaya un motor híbrido sobre regolito simulado para asegurar alunizajes seguros y preparar futuras misiones Artemis hacia la Luna y Marte

3 min lectura

Motor híbrido de la NASA en plena prueba de encendido con chorro de escape incandescente.
Prueba de encendido de un motor de cohete híbrido impreso en 3D por la NASA, simulando las condiciones de un alunizaje sobre regolito lunar. (Crédito: NASA)

El regreso de las misiones tripuladas a la superficie lunar trae consigo nuevos desafíos tecnológicos. A diferencia de las misiones Apolo, los módulos de aterrizaje modernos son mucho más grandes y potentes. La NASA necesita saber cómo estos potentes motores afectarán al regolito lunar durante el aterrizaje y el despegue.

En el Centro Marshall de Vuelos Espaciales, en Alabama, ingenieros de la NASA han encendido un motor de cohete híbrido de 35,5 cm más de 30 veces para estudiar esta interacción. La campaña forma parte de la preparación para las misiones Artemis, que usarán módulos de SpaceX y Blue Origin.

El motor, impreso en 3D por la Universidad Estatal de Utah, mezcla combustible sólido con oxígeno gaseoso, generando un potente chorro de escape. Las pruebas se realizaron en vacío y a presión ambiente, simulando las condiciones lunares lo más fielmente posible.

Estos ensayos permiten observar la formación de cráteres, la expulsión de partículas y la posible inestabilidad en el punto de contacto con el suelo lunar. Se trata de un conocimiento esencial para evitar accidentes o daños a los módulos de aterrizaje.

Una vez concluidas las pruebas en Marshall, el motor se enviará al Centro de Investigación Langley, donde se repetirán los encendidos dentro de una cámara de vacío de 18 metros, sobre regolito simulado conocido como Black Point-1. El objetivo es medir con precisión cómo se comportan los gases de escape en distintas alturas de encendido.

“Este tipo de pruebas no se hacía desde los programas Apolo y Viking”, explicó Ashley Korzun, investigadora principal. “Ahora estamos aplicando esa capacidad a vehículos mucho más grandes, lo cual requiere nuevos datos y nuevos modelos”.

El regolito lunar, formado durante miles de millones de años por impactos de meteoritos, es altamente variable. Su composición y densidad cambian según la región, lo que influye directamente en cómo se comporta bajo una columna de escape de cohete.

Artemis no solo busca llevar astronautas a la Luna, sino también sentar las bases para misiones a Marte. Entender la física del aterrizaje es una prioridad, ya que un aterrizaje fallido comprometería no solo la nave, sino vidas humanas.

Además, este tipo de pruebas contribuirá a proteger cargas útiles, estructuras y recursos desplegados en la superficie lunar. Reducir el riesgo operacional es vital para mantener la seguridad y asegurar el éxito de futuras misiones.

La NASA reafirma con estas pruebas su compromiso por el desarrollo seguro de la exploración espacial. El conocimiento que se obtiene hoy en cámaras de vacío puede ser determinante para los aterrizajes de mañana.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Comprender cómo los gases de escape afectan al regolito para mejorar la seguridad de los alunizajes.
💬 Simulan las condiciones lunares, donde no hay atmósfera, para obtener datos más realistas.
💬 Es el suelo lunar, y su comportamiento ante el aterrizaje puede generar cráteres e inestabilidad.
💬 Brinda datos físicos esenciales para planificar aterrizajes seguros en superficies extraterrestres.

Continúa informándote

Vista aérea de la Sierra Nevada cubierta de nieve desde el ala de un avión de la NASA.
Espacio

NASA sobrevuela montañas nevadas con radar aéreo para medir el agua oculta en la nieve

La misión DUST de la NASA rastrea el derretimiento de nieve con radar aéreo para mejorar la gestión de agua dulce en el oeste de EE.UU.

Meteorito flotando en el espacio profundo con un fondo estrellado.
Espacio

Resuelven el misterio de los meteoritos con carbono que parecen menos impactados

Un estudio en Nature Communications revela que los gases generados en impactos expulsan evidencia de choque en meteoritos con carbono

Imagen de alta resolución de manchas solares captada con el VTF en el telescopio Inouye.
Espacio

El espectropolarímetro solar VTF capta su primera imagen en el telescopio Inouye

El nuevo Filtro Ajustable Visible obtiene su primera imagen solar en el Inouye, marcando un hito para la física solar de alta resolución

Ilustración digital del planeta BD+05 4868 Ab desintegrándose, con una larga cola de polvo en su órbita cercana a una estrella gigante.
Espacio

Un planeta rocoso se desintegra en tiempo real dejando una enorme cola de polvo como un cometa

Astrónomos detectan un planeta que se desintegra rápidamente, dejando una cola de 9 millones de km. Podría desaparecer en menos de dos millones de años

La nave Dragon de SpaceX se aproxima con su cono frontal abierto al módulo Harmony de la EEI
Espacio

Dragon se acopla con éxito a la EEI entregando ciencia avanzada y más de 3 toneladas de suministros

La nave SpaceX Dragon se acopló a la EEI con 3 toneladas de experimentos y carga. Es la misión CRS-32 de reabastecimiento comercial para la NASA

Lanzamiento nocturno del cohete Falcon 9 de SpaceX desde Cabo Cañaveral, en la misión Bandwagon-3 del 21 de abril de 2025.
Espacio

SpaceX lanza con éxito la misión Bandwagon-3 con satélites globales y retorno orbital

El 22 de abril, SpaceX lanzó con éxito la misión Bandwagon-3 desde Cabo Cañaveral, desplegando satélites internacionales y la cápsula PHOENIX.

Ilustración científica de la nebulosa NGC 1333 con nubes de gas y estrellas jóvenes, basada en datos del telescopio James Webb.
Espacio

El hielo interestelar podría haber generado las moléculas clave para el origen de la vida

Un estudio del CNRS demuestra que el ciclo de Krebs pudo originarse en el hielo interestelar, base de la vida

Vista de Marte desde el espacio con su superficie rojiza destacando en el vacío estelar
Espacio

Evidencias de lluvias en Marte reabren debate sobre su antigua habitabilidad

Un nuevo estudio indica que las redes fluviales en Marte se formaron por lluvias, lo que revela un pasado más cálido y húmedo del planeta rojo.

Encendido del motor de segunda etapa del Falcon 9 durante la misión CRS-32
Espacio

SpaceX lanza con éxito la misión CRS-32 y lleva ciencia avanzada a la Estación Espacial Internacional

SpaceX lanzó la misión CRS-32 con experimentos clave como relojes atómicos, sensores de aerosoles y estudios biotecnológicos rumbo a la EEI

Lanzamiento nocturno del cohete Falcon 9 desde Cabo Cañaveral con la misión Bandwagon-3
Espacio

SpaceX lanza con éxito la misión Bandwagon-3 con satélites internacionales y la cápsula de reentrada PHOENIX

SpaceX completa el lanzamiento de Bandwagon-3 desde Cabo Cañaveral, transportando satélites internacionales y la cápsula de retorno PHOENIX.