La NASA prueba motor de cohete híbrido para garantizar alunizajes seguros del programa Artemis
La NASA ensaya un motor híbrido sobre regolito simulado para asegurar alunizajes seguros y preparar futuras misiones Artemis hacia la Luna y Marte
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El regreso de las misiones tripuladas a la superficie lunar trae consigo nuevos desafíos tecnológicos. A diferencia de las misiones Apolo, los módulos de aterrizaje modernos son mucho más grandes y potentes. La NASA necesita saber cómo estos potentes motores afectarán al regolito lunar durante el aterrizaje y el despegue.
En el Centro Marshall de Vuelos Espaciales, en Alabama, ingenieros de la NASA han encendido un motor de cohete híbrido de 35,5 cm más de 30 veces para estudiar esta interacción. La campaña forma parte de la preparación para las misiones Artemis, que usarán módulos de SpaceX y Blue Origin.
El motor, impreso en 3D por la Universidad Estatal de Utah, mezcla combustible sólido con oxígeno gaseoso, generando un potente chorro de escape. Las pruebas se realizaron en vacío y a presión ambiente, simulando las condiciones lunares lo más fielmente posible.
Estos ensayos permiten observar la formación de cráteres, la expulsión de partículas y la posible inestabilidad en el punto de contacto con el suelo lunar. Se trata de un conocimiento esencial para evitar accidentes o daños a los módulos de aterrizaje.
Una vez concluidas las pruebas en Marshall, el motor se enviará al Centro de Investigación Langley, donde se repetirán los encendidos dentro de una cámara de vacío de 18 metros, sobre regolito simulado conocido como Black Point-1. El objetivo es medir con precisión cómo se comportan los gases de escape en distintas alturas de encendido.
“Este tipo de pruebas no se hacía desde los programas Apolo y Viking”, explicó Ashley Korzun, investigadora principal. “Ahora estamos aplicando esa capacidad a vehículos mucho más grandes, lo cual requiere nuevos datos y nuevos modelos”.
El regolito lunar, formado durante miles de millones de años por impactos de meteoritos, es altamente variable. Su composición y densidad cambian según la región, lo que influye directamente en cómo se comporta bajo una columna de escape de cohete.
Artemis no solo busca llevar astronautas a la Luna, sino también sentar las bases para misiones a Marte. Entender la física del aterrizaje es una prioridad, ya que un aterrizaje fallido comprometería no solo la nave, sino vidas humanas.
Además, este tipo de pruebas contribuirá a proteger cargas útiles, estructuras y recursos desplegados en la superficie lunar. Reducir el riesgo operacional es vital para mantener la seguridad y asegurar el éxito de futuras misiones.
La NASA reafirma con estas pruebas su compromiso por el desarrollo seguro de la exploración espacial. El conocimiento que se obtiene hoy en cámaras de vacío puede ser determinante para los aterrizajes de mañana.
Preguntas frecuentes
- 💬 Comprender cómo los gases de escape afectan al regolito para mejorar la seguridad de los alunizajes.
- 💬 Simulan las condiciones lunares, donde no hay atmósfera, para obtener datos más realistas.
- 💬 Es el suelo lunar, y su comportamiento ante el aterrizaje puede generar cráteres e inestabilidad.
- 💬 Brinda datos físicos esenciales para planificar aterrizajes seguros en superficies extraterrestres.
Continúa informándote

Cuándo y dónde ver el eclipse solar total más largo de la historia anunciado por la NASA
La NASA confirma la fecha y la trayectoria del eclipse solar total más largo jamás registrado, un fenómeno único que transformará el cielo en pleno día durante casi ocho minutos

El JWST reconstruye la evolución de los discos galácticos a lo largo de 10.000 millones de años
El telescopio espacial James Webb revela que las galaxias formaron primero discos gruesos y, solo después, discos delgados, desentrañando así el pasado estructural de la Vía Láctea y otras galaxias

Rocket Lab completa con éxito su 67.º lanzamiento y prepara el próximo para este sábado
Rocket Lab completa con éxito su 67.º lanzamiento de Electron y acelera su récord de misiones con un nuevo despegue previsto para este sábado desde Nueva Zelanda

El descubrimiento de un mini halo ofrece nuevas pistas sobre la formación del universo
El hallazgo del mini halo de radio más distante hasta la fecha ayuda a entender los procesos energéticos que moldearon los primeros cúmulos de galaxias

Rocket Lab elegida por la ESA para desplegar la nueva constelación europea de navegación LEO-PNT
La Agencia Espacial Europea confía en Rocket Lab para lanzar los primeros satélites de su innovador sistema de posicionamiento y sincronización en órbita baja
Continúa informándote

Mascotas en tiempos de COVID-19: la realidad detrás del mito de la felicidad
Un nuevo estudio revela que adquirir o perder mascotas durante la pandemia no tuvo efectos duraderos en el bienestar emocional, cuestionando el llamado “efecto mascota”

Trump propone que DOGE analice los subsidios que reciben las empresas de Elon Musk
Trump propone que DOGE audite los subsidios a Tesla y SpaceX, buscando recortar el gasto público y desatando debate sobre el rol de las ayudas federales

Nuevo estudio vincula la desaparición de hielo marino con colapsos de plataformas antárticas
Un innovador modelo revela que la pérdida de hielo marino precede y favorece el desprendimiento de grandes plataformas de hielo en la Antártida

¿Debería la humanidad invertir más en astronomía mientras existen necesidades urgentes en la Tierra?
La pregunta sobre el equilibrio entre explorar el universo y atender las prioridades sociales en la Tierra sigue dividiendo opiniones y estrategias en todo el mundo

El sorprendente estallido de una estrella es captado por astrónomos
Astrónomos registran la explosión repentina de una estrella lejana, permitiendo su análisis en tiempo real y revelando detalles inéditos sobre estos fenómenos cósmicos

Orcas ofrecen comida a personas: un comportamiento nunca antes visto
Un nuevo estudio documenta 34 casos de orcas salvajes que entregan presas a humanos, revelando un fenómeno insólito en la relación entre especies

Nueva herramienta ayuda a planificar la reducción de la exposición al humo de incendios forestales
Una aplicación desarrollada por la Universidad de Harvard permite estimar el riesgo sanitario por inhalación de humo de incendios y optimizar la gestión del territorio

El Océano Antártico muestra un aumento de salinidad y una rápida pérdida de hielo, según nuevos datos
Nuevos datos satelitales y oceanográficos revelan un cambio de tendencia en el Océano Antártico, con aguas superficiales más salinas y una disminución acelerada del hielo marino

Importaciones chinas en Amazon suben de precio tras la entrada en vigor de nuevos aranceles
Un análisis de DataWeave revela que los productos fabricados en China y vendidos en Amazon aumentan de precio más rápido que la inflación, reflejando el impacto directo de los aranceles estadounidenses

El valor insustituible de la empatía humana en la era de la inteligencia artificial
Las personas valoran más la empatía cuando creen que proviene de un ser humano, incluso si la respuesta real fue generada por IA, revela un estudio internacional