Nuevas imágenes del universo primitivo revelan la formación de galaxias y estrellas

La colaboración ACT ha producido imágenes inéditas del universo primitivo, mejorando significativamente el entendimiento de sus primeras etapas. Las imágenes revelan detalles de la formación de las primeras galaxias y estrellas.

Imagen polarizada del universo bebé, mostrando la radiación de fondo cósmica y la formación de primeras galaxias.
Imagen polarizada del universo bebé, mostrando la radiación de fondo cósmica que revela la formación de las primeras galaxias y estrellas. Crédito: Colaboración ACT; Colaboración ESA/Planck.

Recientemente, la colaboración del Telescopio Cosmológico de Atacama (ACT) ha presentado las imágenes más detalladas y precisas del universo primitivo, tomadas con una claridad nunca antes alcanzada. Estas imágenes muestran el fondo cósmico de microondas (CMB) observado solo 380,000 años después del Big Bang, revelando el nacimiento de las primeras estructuras cósmicas.

El ACT ha demostrado su notable capacidad al superar las imágenes previas del telescopio Planck, proporcionando una resolución cinco veces mayor y una sensibilidad mejorada. Estas nuevas imágenes de polarización muestran cómo el hidrógeno y el helio se movían a través del espacio primitivo, configurando la base para la formación de las primeras galaxias y estrellas.

Los nuevos mapas muestran la radiación emitida por el universo joven, permitiendo a los científicos visualizar la estructura del cosmos primitivo con una precisión asombrosa. Esta información es crucial para entender los primeros momentos del universo, cuando los gases primordiales fueron atraídos por la gravedad, dando paso a la formación de los primeros cuerpos celestes.

La directora del ACT, Suzanne Staggs, destacó la importancia de estas observaciones al señalar que no solo se ha observado la luz, sino también su polarización. Esta diferencia es clave para profundizar en la dinámica del universo primitivo y comprender cómo se formaron las primeras estrellas y galaxias.

Publicidad

Estos avances también ofrecen una visión renovada sobre el modelo cosmológico estándar, descartando muchas teorías alternativas que intentaban explicar la expansión del universo de manera distinta. Gracias a estas imágenes, los científicos pueden verificar que el modelo actual se mantiene robusto frente a las nuevas evidencias obtenidas.

Las mediciones del ACT no solo ofrecen detalles sobre la estructura cósmica, sino que también permiten estudiar aspectos clave como la constante de Hubble, la cual indica la velocidad de expansión del universo. Esta nueva información proporciona una medición precisa, resolviendo la discrepancia que existía entre las diferentes estimaciones obtenidas a través de otros métodos.

Con más de cinco años de observaciones, el ACT ha logrado recopilar datos sin precedentes, superando la sensibilidad de otros telescopios y proporcionando información valiosa para entender la evolución del universo desde sus primeros momentos.

En resumen, las nuevas imágenes del ACT abren una ventana hacia el pasado cósmico, permitiendo a los científicos observar los primeros pasos del universo y brindando pistas sobre los procesos que dieron lugar a la compleja estructura que observamos en la actualidad.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué son las imágenes del ACT?

Las imágenes tomadas por el Telescopio Cosmológico de Atacama (ACT) ofrecen una visión detallada del fondo cósmico de microondas, proporcionando datos cruciales sobre el universo primitivo.

¿Por qué es importante la polarización de la luz?

La polarización de la luz proporciona información sobre el movimiento de los gases en el universo temprano, lo que ayuda a entender cómo se formaron las primeras galaxias y estrellas.

¿Cómo se comparan las imágenes del ACT con las del Planck?

Las imágenes del ACT tienen cinco veces más resolución y una mayor sensibilidad que las obtenidas por el telescopio espacial Planck, lo que permite ver detalles más precisos del universo primitivo.

¿Qué nuevas conclusiones se pueden obtener del ACT?

Los datos del ACT confirman el modelo cosmológico estándar y resuelven discrepancias sobre la constante de Hubble, proporcionando una medición más precisa de la expansión del universo.

Continúa informándote

Exoesqueleto blando neumático utilizado para asistencia en trabajos físicos
Tecnología

UTA desarrolla un brazo robótico blando que reduce la fatiga y previene lesiones laborales

Ingenieros de la Universidad de Texas en Arlington crean un brazo robótico blando que reduce la carga muscular y mejora la seguridad en el trabajo

Desprendimiento de icebergs en el glaciar Hektoria, Antártida oriental
Medio Ambiente

El glaciar antártico Hektoria retrocedió más rápido que cualquier otro registrado en la historia

Un estudio revela que el glaciar Hektoria perdió la mitad de su masa en solo dos meses, el retroceso más veloz registrado en la Antártida moderna

Catalizador diseñado para la reacción inversa de desplazamiento de agua-gas
Energía

Corea del Sur desarrolla un catalizador que convierte el dióxido de carbono en energía renovable

Un equipo surcoreano logra transformar el dióxido de carbono en un componente útil para generar combustibles limpios, un paso clave hacia la neutralidad de carbono

Experimento Fireball instalado en la zona de irradiación HiRadMat
Ciencia

Un experimento en el CERN pone a prueba el enigma de los rayos gamma que no vemos

Científicos recrean en el CERN condiciones cósmicas para estudiar por qué faltan ciertos rayos gamma en el universo y confirman la existencia de campos magnéticos primordiales

Motor eléctrico instalado en un avión Cessna 337 híbrido de prueba
Tecnología

Desarrollan el motor eléctrico más pequeño y ligero del mundo para aviones híbridos

Ingenieros de la Universidad de Arkansas crean un motor eléctrico ultraligero basado en carburo de silicio que reduce el peso y mejora la eficiencia de los aviones híbridos