Nuevas imágenes del universo primitivo revelan la formación de galaxias y estrellas

La colaboración ACT ha producido imágenes inéditas del universo primitivo, mejorando significativamente el entendimiento de sus primeras etapas. Las imágenes revelan detalles de la formación de las primeras galaxias y estrellas.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Imagen polarizada del universo bebé, mostrando la radiación de fondo cósmica y la formación de primeras galaxias.
Imagen polarizada del universo bebé, mostrando la radiación de fondo cósmica que revela la formación de las primeras galaxias y estrellas. Crédito: Colaboración ACT; Colaboración ESA/Planck.

Recientemente, la colaboración del Telescopio Cosmológico de Atacama (ACT) ha presentado las imágenes más detalladas y precisas del universo primitivo, tomadas con una claridad nunca antes alcanzada. Estas imágenes muestran el fondo cósmico de microondas (CMB) observado solo 380,000 años después del Big Bang, revelando el nacimiento de las primeras estructuras cósmicas.

El ACT ha demostrado su notable capacidad al superar las imágenes previas del telescopio Planck, proporcionando una resolución cinco veces mayor y una sensibilidad mejorada. Estas nuevas imágenes de polarización muestran cómo el hidrógeno y el helio se movían a través del espacio primitivo, configurando la base para la formación de las primeras galaxias y estrellas.

Los nuevos mapas muestran la radiación emitida por el universo joven, permitiendo a los científicos visualizar la estructura del cosmos primitivo con una precisión asombrosa. Esta información es crucial para entender los primeros momentos del universo, cuando los gases primordiales fueron atraídos por la gravedad, dando paso a la formación de los primeros cuerpos celestes.

La directora del ACT, Suzanne Staggs, destacó la importancia de estas observaciones al señalar que no solo se ha observado la luz, sino también su polarización. Esta diferencia es clave para profundizar en la dinámica del universo primitivo y comprender cómo se formaron las primeras estrellas y galaxias.

Publicidad

Estos avances también ofrecen una visión renovada sobre el modelo cosmológico estándar, descartando muchas teorías alternativas que intentaban explicar la expansión del universo de manera distinta. Gracias a estas imágenes, los científicos pueden verificar que el modelo actual se mantiene robusto frente a las nuevas evidencias obtenidas.

Las mediciones del ACT no solo ofrecen detalles sobre la estructura cósmica, sino que también permiten estudiar aspectos clave como la constante de Hubble, la cual indica la velocidad de expansión del universo. Esta nueva información proporciona una medición precisa, resolviendo la discrepancia que existía entre las diferentes estimaciones obtenidas a través de otros métodos.

Con más de cinco años de observaciones, el ACT ha logrado recopilar datos sin precedentes, superando la sensibilidad de otros telescopios y proporcionando información valiosa para entender la evolución del universo desde sus primeros momentos.

En resumen, las nuevas imágenes del ACT abren una ventana hacia el pasado cósmico, permitiendo a los científicos observar los primeros pasos del universo y brindando pistas sobre los procesos que dieron lugar a la compleja estructura que observamos en la actualidad.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué son las imágenes del ACT?

Las imágenes tomadas por el Telescopio Cosmológico de Atacama (ACT) ofrecen una visión detallada del fondo cósmico de microondas, proporcionando datos cruciales sobre el universo primitivo.

¿Por qué es importante la polarización de la luz?

La polarización de la luz proporciona información sobre el movimiento de los gases en el universo temprano, lo que ayuda a entender cómo se formaron las primeras galaxias y estrellas.

¿Cómo se comparan las imágenes del ACT con las del Planck?

Las imágenes del ACT tienen cinco veces más resolución y una mayor sensibilidad que las obtenidas por el telescopio espacial Planck, lo que permite ver detalles más precisos del universo primitivo.

¿Qué nuevas conclusiones se pueden obtener del ACT?

Los datos del ACT confirman el modelo cosmológico estándar y resuelven discrepancias sobre la constante de Hubble, proporcionando una medición más precisa de la expansión del universo.

Continúa informándote

Telescopio en silueta frente a una galaxia luminosa, con un chip brillante que muestra las letras “AI” en el centro
Espacio

Cómo la inteligencia artificial ayuda a entender el universo

La inteligencia artificial está transformando la astronomía: analiza datos cósmicos, detecta exoplanetas, resuelve problemas inversos y revela nuevos secretos del universo en tiempo récord

Etapa del cohete New Glenn de Blue Origin aterrizando con éxito sobre una plataforma en el océano Atlántico tras lanzar una misión de la NASA a Marte
Espacio

Blue Origin aterriza su cohete New Glenn tras lanzar una misión de la NASA a Marte

Blue Origin logra aterrizar por primera vez su cohete New Glenn tras lanzar dos sondas de la NASA rumbo a Marte, marcando un hito en la reutilización espacial y la carrera con SpaceX

Ilustración de la supernova SN 2024ggi en la galaxia NGC 3621, mostrando una explosión con forma alargada similar a una aceituna
Espacio

El ESO revela la forma de una explosión estelar apenas un día después de su detección

Astrónomos capturan por primera vez la forma única de una supernova, revelando los secretos de la explosión estelar en su fase inicial más temprana

Panorama marciano captado por el vehículo explorador Curiosity, mostrando un terreno rocoso y arenoso en tonos rojizos
Espacio

Descubren en el cráter Gale señales de agua subterránea que habrían prolongado la habitabilidad de Marte

Científicos de la Universidad de Nueva York en Abu Dabi hallaron señales de agua subterránea en el cráter Gale, lo que indica que Marte pudo ser habitable durante más tiempo del pensado

Astronauta flotando solo en el espacio, iluminado suavemente mientras las estrellas brillan a su alrededor
Espacio

“Vida en el espacio” combina ciencia y reflexión sobre el papel humano en el cosmos

El nuevo libro “Vida en el espacio”, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, ofrece una mirada clara y reflexiva sobre la astrobiología y la búsqueda de vida más allá del planeta

Gran estrella roja emitiendo un destello brillante con un pequeño planeta azul al fondo
Espacio

Descubren una explosión de plasma en una estrella vecina, la primera confirmada fuera del Sistema Solar

Astrónomos de la ESA confirman por primera vez una eyección de masa coronal en una estrella fuera del Sol. El fenómeno, detectado a 40 años luz, podría eliminar las atmósferas de planetas cercanos