Nuevas imágenes del universo primitivo revelan la formación de galaxias y estrellas
La colaboración ACT ha producido imágenes inéditas del universo primitivo, mejorando significativamente el entendimiento de sus primeras etapas. Las imágenes revelan detalles de la formación de las primeras galaxias y estrellas.
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
3 min lectura
Recientemente, la colaboración del Telescopio Cosmológico de Atacama (ACT) ha presentado las imágenes más detalladas y precisas del universo primitivo, tomadas con una claridad nunca antes alcanzada. Estas imágenes muestran el fondo cósmico de microondas (CMB) observado solo 380,000 años después del Big Bang, revelando el nacimiento de las primeras estructuras cósmicas.
El ACT ha demostrado su notable capacidad al superar las imágenes previas del telescopio Planck, proporcionando una resolución cinco veces mayor y una sensibilidad mejorada. Estas nuevas imágenes de polarización muestran cómo el hidrógeno y el helio se movían a través del espacio primitivo, configurando la base para la formación de las primeras galaxias y estrellas.
Los nuevos mapas muestran la radiación emitida por el universo joven, permitiendo a los científicos visualizar la estructura del cosmos primitivo con una precisión asombrosa. Esta información es crucial para entender los primeros momentos del universo, cuando los gases primordiales fueron atraídos por la gravedad, dando paso a la formación de los primeros cuerpos celestes.
La directora del ACT, Suzanne Staggs, destacó la importancia de estas observaciones al señalar que no solo se ha observado la luz, sino también su polarización. Esta diferencia es clave para profundizar en la dinámica del universo primitivo y comprender cómo se formaron las primeras estrellas y galaxias.
Estos avances también ofrecen una visión renovada sobre el modelo cosmológico estándar, descartando muchas teorías alternativas que intentaban explicar la expansión del universo de manera distinta. Gracias a estas imágenes, los científicos pueden verificar que el modelo actual se mantiene robusto frente a las nuevas evidencias obtenidas.
Las mediciones del ACT no solo ofrecen detalles sobre la estructura cósmica, sino que también permiten estudiar aspectos clave como la constante de Hubble, la cual indica la velocidad de expansión del universo. Esta nueva información proporciona una medición precisa, resolviendo la discrepancia que existía entre las diferentes estimaciones obtenidas a través de otros métodos.
Con más de cinco años de observaciones, el ACT ha logrado recopilar datos sin precedentes, superando la sensibilidad de otros telescopios y proporcionando información valiosa para entender la evolución del universo desde sus primeros momentos.
En resumen, las nuevas imágenes del ACT abren una ventana hacia el pasado cósmico, permitiendo a los científicos observar los primeros pasos del universo y brindando pistas sobre los procesos que dieron lugar a la compleja estructura que observamos en la actualidad.
Preguntas frecuentes
Las imágenes tomadas por el Telescopio Cosmológico de Atacama (ACT) ofrecen una visión detallada del fondo cósmico de microondas, proporcionando datos cruciales sobre el universo primitivo.
La polarización de la luz proporciona información sobre el movimiento de los gases en el universo temprano, lo que ayuda a entender cómo se formaron las primeras galaxias y estrellas.
Las imágenes del ACT tienen cinco veces más resolución y una mayor sensibilidad que las obtenidas por el telescopio espacial Planck, lo que permite ver detalles más precisos del universo primitivo.
Los datos del ACT confirman el modelo cosmológico estándar y resuelven discrepancias sobre la constante de Hubble, proporcionando una medición más precisa de la expansión del universo.
Continúa informándote
La misión TROPICS de la NASA concluye tras captar miles de millones de observaciones de huracanes
La misión TROPICS de la NASA finalizó tras recopilar 11.000 millones de observaciones y ofrecer datos sin precedentes sobre la evolución y la intensificación de huracanes y ciclones tropicales
El orbitador MRO de la NASA aclara el misterio del supuesto lago subterráneo en el polo sur de Marte
Una nueva técnica de radar del orbitador MRO sugiere que la señal interpretada en 2018 como un lago subterráneo en Marte podría deberse a roca y polvo bajo el hielo del polo sur
El recorrido de 3I/ATLAS: así captó la NASA al cometa interestelar desde distintos puntos del sistema solar
Varias naves y observatorios de la NASA lograron captar al cometa interestelar 3I/ATLAS desde distintos puntos del sistema solar, ofreciendo una mirada completa a este visitante tan poco común
Un nuevo estudio revela cómo podrían formarse los océanos ocultos en las lunas heladas del Sistema Solar
El nuevo modelo sugiere que en lunas heladas pequeñas, el derretimiento del hielo desde la base puede reducir la presión hasta el punto de que el océano subterráneo llegue a hervir y deje huellas en la superficie
La ESA confirma el objeto cercano a la Tierra número 40.000 y advierte que es solo el comienzo
La ESA registró el objeto cercano a la Tierra número 40.000 y advierte que aún quedan miles por descubrir en la región cercana al planeta, muchos con riesgo mínimo pero real
Tres misiones de la NASA en Marte logran captar al cometa interestelar 3I/ATLAS
Tres misiones de la NASA en Marte —MRO, MAVEN y Perseverance— captaron imágenes únicas del cometa interestelar 3I/ATLAS, revelando datos sobre su tamaño, composición y evolución