El ojo cósmico: La galaxia NGC 2566 revelada por el Hubble

El telescopio espacial Hubble capturó recientemente una imagen fascinante de la galaxia espiral NGC 2566. Situada a 76 millones de años luz en la constelación de Puppis, esta galaxia presenta una estructura única que la asemeja a un ojo cósmico observándonos desde las profundidades del universo.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

2 min lectura

Galaxia espiral NGC 2566 capturada por el telescopio Hubble, destacando su barra estelar y forma de ojo cósmico.
Generado con SpaceEngine © Cosmographic Software LLC.

NGC 2566 es una galaxia espiral barrada que destaca por una prominente barra de estrellas en su núcleo. Desde esta barra, emergen brazos espirales que se despliegan en ambas direcciones, dándole su forma característica. Vista desde nuestra perspectiva en la Tierra, la galaxia aparece inclinada, lo que le confiere su peculiar forma almendrada, similar a un ojo.

El telescopio espacial Hubble ofrece una visión única de las estrellas más jóvenes de la galaxia, con apenas unos pocos millones de años. Estas estrellas, brillantes en las longitudes de onda ultravioleta y visible, se concentran en las regiones donde la formación estelar está en su apogeo. Los astrónomos utilizan estos datos para medir las edades de las estrellas y reconstruir la historia de la formación estelar de la galaxia. Esto proporciona información clave sobre la interacción del gas y el polvo en las nubes estelares y su papel en el ciclo de vida de las estrellas.

Además del Hubble, el telescopio espacial James Webb complementa estas observaciones al capturar detalles en longitudes de onda infrarrojas, lo que permite estudiar áreas de polvo caliente y brillante. Por otro lado, el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) aporta imágenes detalladas de las nubes de gas y polvo donde nacen nuevas estrellas. Juntos, estos telescopios ofrecen una visión integral del proceso de formación estelar en galaxias como NGC 2566.

La imagen de NGC 2566 no solo revela la belleza de esta galaxia, sino que también destaca la capacidad de los telescopios modernos para desentrañar los misterios del universo. Estas observaciones permiten a los científicos explorar cómo las galaxias evolucionan y cómo las estrellas completan sus ciclos de vida, ampliando nuestra comprensión del cosmos.

Publicidad

Continúa informándote

Objeto rocoso similar a un cometa o asteroide pasando cerca de Júpiter
Espacio

Nueva coincidencia entre la cometa 3I/ATLAS y Júpiter: los datos contradicen la hipótesis extraterrestre

Una aparente coincidencia entre la cometa interstelar 3I/ATLAS y el rayo de Hill de Júpiter reaviva teorías de Avi Loeb, pero los datos disponibles muestran que no hay evidencia de maniobras artificiales

La Nebulosa de la Araña Roja captada por el telescopio espacial James Webb con estructuras en rojo, púrpura y azul
Espacio

Webb revela la estructura completa de la Nebulosa de la Araña Roja por primera vez

Una nueva imagen de NIRCam muestra por primera vez la extensión total de los lóbulos que forman las “patas” de la Nebulosa de la Araña Roja, estructuras infladas por gas que se expanden a lo largo de miles de años

Lanzamiento nocturno de un cohete Soyuz hacia la Estación Espacial Internacional desde Baikonur
Espacio

Chris Williams y su tripulación atracan con éxito en la Estación Espacial Internacional

El astronauta de la NASA Chris Williams llegó este jueves a la Estación Espacial Internacional (EEI) junto a los cosmonautas Sergey Kud-Sverchkov y Sergei Mikaev, tras un vuelo de solo tres horas a bordo de la nave Soyuz MS-28.

Selfi del rover Perseverance en el cráter Jezero con un pequeño remolino de polvo visible en la distancia
Espacio

Descubren descargas eléctricas en la atmósfera marciana gracias al rover Perseverance

Un nuevo estudio revela que el rover Perseverance detectó “mini-rayos” en Marte, pequeñas descargas eléctricas asociadas a remolinos de polvo que confirman actividad eléctrica en la atmósfera marciana

Mapa de intensidad de rayos gamma centrado en el halo galáctico, con la franja del plano galáctico excluida
Espacio

Casi un siglo después, detectan señales que podrían ser la primera evidencia directa de materia oscura

Un análisis del telescopio Fermi identifica un patrón de rayos gamma compatible con la aniquilación de materia oscura, un posible avance tras casi 100 años de búsqueda científica

Región del cielo observada por el sondeo DEVILS para estudiar la evolución de galaxias
Espacio

Cómo el entorno cósmico condiciona la evolución de las galaxias, según el sondeo DEVILS (ICRAR)

Un nuevo análisis del sondeo DEVILS del ICRAR demuestra que la ubicación de una galaxia influye en su forma, ritmo de crecimiento y evolución, revelando cómo el paisaje cósmico condiciona su ciclo de vida