Perforan 500 metros de hielo en la Antártida y descubren inundaciones subglaciales que aceleran su derretimiento
Investigadores perforan 500 metros de hielo en la Corriente Kamb y descubren que las inundaciones subglaciales impactan en el deshielo y el nivel del mar
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un equipo internacional de científicos liderado por ETH Zúrich ha logrado observar directamente un curso de agua bajo la capa de hielo antártica perforando más de 500 metros en la Corriente de Hielo Kamb, en la Antártida Occidental. Sus hallazgos revelan cómo inundaciones periódicas debajo del hielo aceleran el deshielo desde las profundidades, afectando el comportamiento de la plataforma de hielo Ross y, en consecuencia, la estabilidad del continente blanco.
Durante la expedición de 2021, los investigadores instalaron una base temporal en este remoto glaciar de 350 km de largo. Allí, utilizaron agua caliente a presión para abrir un pozo de 30 cm de diámetro. En el fondo hallaron agua líquida, roca sedimentaria y, sorprendentemente, vida marina a 400 km del océano abierto, lo que demuestra la existencia de ecosistemas ocultos bajo el hielo.
El curso de agua analizado tenía una sección transversal estimada de 100 por 200 metros. Pero su flujo no es continuo ni rápido: la mayor parte del agua proviene del mar, y solo una fracción mínima —menos de un metro cúbico por segundo— corresponde a agua dulce que fluye desde el interior antártico hacia el océano.
Más importante aún, los científicos comprobaron que el flujo de agua no es constante, sino que se ve alterado por inundaciones subglaciales periódicas. Estas se originan en lagos enterrados bajo el hielo, que se llenan lentamente y luego liberan grandes volúmenes de agua en ciclos de aproximadamente diez años. Las evidencias provienen del análisis de sedimentos recogidos bajo el glaciar, que muestran las huellas de estos eventos catastróficos ocultos.
“Estas inundaciones son clave para entender el derretimiento basal de la plataforma de hielo”, explicó Huw Horgan, líder de la expedición. La investigación proporciona datos cruciales para mejorar los modelos de predicción del nivel del mar, al mostrar cómo el agua que circula por debajo de la plataforma puede debilitar su estructura y acelerar el colapso de los glaciares interiores.
La plataforma de hielo Ross actúa como un tapón natural que frena el flujo de hielo desde el interior antártico. Si esta barrera se debilita por la acción del agua, las corrientes de hielo pueden deslizarse hacia el océano con mayor rapidez, aumentando la contribución de la Antártida al ascenso global del nivel del mar.
Este descubrimiento, publicado en Nature Geoscience, marca un avance en la comprensión del sistema climático polar y su compleja dinámica. También plantea nuevos interrogantes sobre cómo se comportará el hielo antártico en escenarios de calentamiento global similares a los que se esperan en las próximas décadas.
El equipo planea regresar al continente helado en el verano austral de 2025/2026 para instalar sensores de largo plazo que permitan monitorear el comportamiento del agua subglacial. El objetivo es anticipar los puntos de inflexión críticos del sistema antártico ante un planeta en calentamiento.
Referencias: Nature Geoscience
Preguntas frecuentes
- 💬 Un curso de agua subglacial que se inunda periódicamente y acelera el derretimiento del hielo.
- 💬 En su mayoría del océano, aunque también de lagos que se vacían bajo el glaciar cada diez años.
- 💬 Ayuda a mejorar modelos climáticos y predicciones sobre el aumento del nivel del mar.
- 💬 El agua debilita la barrera de hielo, lo que puede acelerar el colapso de glaciares interiores.
Continúa informándote

Hace 4.500 millones de años, la Luna causaba mareas mil veces más intensas: así pudieron dar origen a la vida
Hace 4.500 millones de años, la Luna estaba muy cerca de la Tierra y provocaba mareas 1.000 veces más fuertes, que podrían haber impulsado el origen de la vida.

Sedimentos ocultos en cuevas de Alaska revelan que el deshielo de hace 20.000 años alteró el clima del planeta
Sedimentos cavernícolas hallados en Alaska ofrecen la primera evidencia terrestre de pulsos de agua de deshielo durante la última edad de hielo

Descubren gigantescas olas de lodo de 90 metros que dieron origen al Océano Atlántico hace 117 millones de años
Un nuevo estudio revela que la apertura del Atlántico comenzó millones de años antes de lo que se pensaba, impulsada por violentas corrientes submarinas

La erupción de La Palma vista desde el espacio: lava, gases tóxicos y un pueblo arrasado
La erupción del Tajogaite arrasó Todoque, creó nueva tierra y dejó cicatrices químicas y sociales aún presentes en La Palma.

Cómo los incendios forestales y los PyroCb están transformando el clima y poniendo en riesgo a las comunidades
El fenómeno de los pirocumulonimbos (PyroCb) está en aumento, impulsado por incendios forestales extremos. Analizamos su impacto en el clima y la seguridad de las comunidades
Continúa informándote

El cohete Eris, desarrollado por Gilmour Space, será el primero en alcanzar la órbita desde suelo australiano
Gilmour Space se prepara para lanzar el primer cohete orbital de fabricación nacional desde suelo australiano

Descubren en Alemania el fósil de Archaeopteryx mejor conservado, revelando nuevos detalles sobre la transición de dinosaurios a aves
Descubren el fósil más completo de Archaeopteryx, revelando detalles clave sobre la transición evolutiva de dinosaurios a aves mediante análisis 3D avanzados

Estados Unidos podría intervenir directamente en las negociaciones Rusia-Ucrania
Trump considera participar en las conversaciones directas en Estambul y anuncia avances con Irán sobre su programa nuclear

OpenAI lanza GPT-4.1 para usuarios de pago con mejoras clave en codificación e instrucciones
GPT-4.1 llega a los usuarios de pago de ChatGPT con mejoras clave en codificación, manejo de contexto extenso y seguimiento de instrucciones, superando a modelos anteriores

La Pequeña Nube de Magallanes se estira en dos direcciones, revelando un fenómeno nunca antes visto
La Pequeña Nube de Magallanes presenta movimientos estelares opuestos a lo largo de dos ejes, revelando un complejo fenómeno de “desgarro” gravitacional

Estas estructuras se encogen al tirar de ellas: un hallazgo que redefine la mecánica de materiales
Investigadores descubren materiales que se contraen al ser estirados, con aplicaciones en robótica blanda, exoesqueletos y estructuras antisísmicas.

Logran criar peces que toleran el calor extremo sin efectos negativos ni ayuda genética externa
Un experimento con peces cebra revela que pueden adaptarse a temperaturas más cálidas sin perder fertilidad ni resistencia al frío

Los astrónomos redescubren el potencial oculto de los sistemas estelares gemelos para estudiar la formación planetaria
Un nuevo estudio de Yale muestra que las estrellas binarias gemelas pueden ser clave para comparar cómo se forman los sistemas planetarios.

Una nueva teoría sugiere que la materia oscura surgió cuando partículas ultrarrápidas se volvieron pesadas
Investigadores de Dartmouth proponen que la materia oscura se formó al condensarse partículas sin masa, dejando una firma detectable en el fondo cósmico.

La Amazonía podría resistir la sequía climática, pero perdería su rol como sumidero de carbono
La selva tropical amazónica podría adaptarse a un clima más seco, pero con la pérdida de árboles grandes y una fuerte liberación de carbono