Potente sismo de magnitud 7,4 sacude el Pasaje de Drake cerca de Argentina: alertan riesgo de tsunami

Un terremoto de magnitud 7,4 sacudió el Pasaje de Drake, cerca de Argentina. Se emitió alerta de tsunami para costas chilenas y zonas antárticas

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Mapa del sismo en el Pasaje de Drake, cerca de Tierra del Fuego, Argentina
Ubicación del epicentro del terremoto de magnitud 7,4 registrado el 2 de mayo de 2025 en el Pasaje de Drake, al sur de Tierra del Fuego, Argentina. Créditos: Google Earth

Un potente terremoto de magnitud 7,4 sacudió el Pasaje de Drake, al sur de Argentina, a las 12:58 UTC del viernes 2 de mayo de 2025. El sismo fue registrado por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) y el Centro Sismológico Euro-Mediterráneo (EMSC) con una profundidad de apenas 10 km, lo que lo convierte en un evento sísmico superficial y potencialmente más destructivo.

El epicentro se localizó a 222 kilómetros al sur de Ushuaia, Tierra del Fuego, y a 334 km al sur de Río Grande. Se estima que alrededor de 1.000 personas percibieron el temblor de manera moderada y más de 284.000 lo sintieron levemente en zonas del extremo sur argentino. Aunque no se han reportado víctimas, el temblor causó alarma en varias localidades australes.

Debido a las características del evento, el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC) emitió una advertencia preliminar sobre la posibilidad de olas peligrosas de tsunami. Según su pronóstico más reciente, se podrían registrar olas de entre 1 y 3 metros sobre el nivel de la marea en costas cercanas a 300 km del epicentro, especialmente en sectores del litoral chileno.

En la región antártica también existe un riesgo menor de tsunami, con alturas estimadas entre 0,3 y 1 metro por encima de la marea normal. Sin embargo, el PTWC enfatiza que las olas reales pueden variar según la geografía costera local, y que arrecifes, atolones o barreras naturales pueden reducir significativamente el impacto en algunas zonas.

Publicidad

Hasta las 13:40 UTC, no se había completado el pronóstico para otras regiones dentro del área de cobertura del aviso de tsunami. Las autoridades costeras permanecen atentas a la evolución del evento y a posibles actualizaciones de las agencias internacionales.

El USGS emitió una “alerta verde”, lo que indica una baja probabilidad de víctimas y pérdidas económicas significativas. La mayoría de las construcciones en la región son resistentes a sismos, aunque existen estructuras vulnerables, especialmente en zonas rurales, donde predominan viviendas de adobe y mampostería sin refuerzo.

En los 15 minutos posteriores al evento principal, se registraron tres réplicas fuertes: una de magnitud 5.4 a las 13:07 UTC, otra de 5.7 a las 13:09 y una más de 5.6 a las 13:10, todas a la misma profundidad de 10 km. Estas réplicas, aunque esperadas, podrían causar daños adicionales en estructuras debilitadas por el sismo principal.

El Pasaje de Drake, una zona sísmicamente activa situada entre el extremo sur de América del Sur y la Antártida, es conocida por su compleja interacción tectónica. Este evento refuerza la necesidad de vigilancia constante en áreas remotas pero estratégicas, donde la actividad sísmica puede tener repercusiones oceánicas a gran escala.

Publicidad

Referencias: USGS, EMSC, PTWC

Preguntas frecuentes

¿Dónde ocurrió el terremoto de magnitud 7,4?

El sismo ocurrió en el Pasaje de Drake, a 222 km al sur de Ushuaia, en la región austral de Argentina, cerca de Tierra del Fuego.

¿Existe riesgo de tsunami por este sismo?

Sí, hay alerta de tsunami para zonas cercanas. Se esperan olas de hasta 3 metros en costas chilenas y olas menores en áreas de la Antártida.

¿Qué profundidad tuvo el sismo?

Fue un sismo superficial, registrado a 10 km de profundidad, lo que aumenta su capacidad de causar efectos significativos en superficie.

¿Hubo réplicas tras el sismo principal?

Sí, se registraron tres réplicas fuertes: magnitudes 5.4, 5.7 y 5.6, todas a la misma profundidad, en los 15 minutos posteriores.

Continúa informándote

Narval de dos colmillos cazado en el fiordo de cría de Inglefield, Groenlandia, utilizado para análisis científicos
Medio Ambiente

Científicos registran cientos de choques de narvales con sensores submarinos durante un estudio en el Ártico

Investigadores en Groenlandia observaron que los narvales chocan con sensores submarinos usados para el monitoreo acústico, poniendo en duda su carácter no invasivo.

Pasillo central de un centro de datos moderno con servidores iluminados en azul y cables organizados
Tecnología

Anthropic anuncia una alianza de 50 mil millones con Fluidstack para construir centros de datos en EE. UU.

Anthropic invertirá 50 mil millones de dólares junto a Fluidstack para crear centros de datos en Texas y Nueva York, impulsando el desarrollo de su inteligencia artificial Claude

Gran estrella roja emitiendo un destello brillante con un pequeño planeta azul al fondo
Espacio

Descubren una explosión de plasma en una estrella vecina, la primera confirmada fuera del Sistema Solar

Astrónomos de la ESA confirman por primera vez una eyección de masa coronal en una estrella fuera del Sol. El fenómeno, detectado a 40 años luz, podría eliminar las atmósferas de planetas cercanos

Excavaciones en los pozos de brea de La Brea con restos de árboles antiguos utilizados en el estudio
Ciencia

Los árboles de la Edad de Hielo ayudaron a estabilizar el clima liberando CO₂ a la atmósfera terrestre

Un estudio de Penn State revela que los árboles del último período glacial liberaban CO₂, ayudando a mantener estable el clima de la Tierra

Texto “COP30” en el centro sobre un paisaje tropical con selva verde y cielo cálido al atardecer
Medio Ambiente

Tensión en la COP30: protestas indígenas interrumpen temporalmente la cumbre climática en Belém

La COP30 en Brasil se reanudó tras enfrentamientos entre manifestantes indígenas y la seguridad, en un contexto de reclamos por más acción climática y protección de la Amazonía