Proteger a los tigres también protege el clima: un nuevo estudio lo confirma

La conservación de tigres favorece la captura de carbono en bosques y podría ser clave en la lucha contra el cambio climático

Tigre caminando sobre hojas en un bosque otoñal
La conservación de tigres preserva ecosistemas ricos en carbono esenciales para mitigar el cambio climático. Créditos: Pixabay

Salvar a los tigres no solo es un acto de conservación icónica. También puede convertirse en una herramienta poderosa contra el cambio climático. Un estudio publicado el 7 de mayo de 2025 en la revista Global Change Biology revela que los grandes felinos no solo dependen de bosques sanos, sino que también los protegen, actuando como reguladores naturales de la vegetación y las reservas de carbono forestal.

La investigación, liderada por el Dr. Guangshun Jiang de la Universidad Forestal del Noreste (China), examinó la relación entre la densidad de tigres y la cantidad de carbono almacenado en diferentes tipos de hábitats forestales. Los resultados muestran que los bosques con presencia de tigres presentan mayores reservas de carbono por metro cuadrado y una mejor capacidad de absorción de CO₂, en comparación con aquellos donde los grandes depredadores han desaparecido.

La clave está en la cadena trófica. En ausencia de tigres, las poblaciones de grandes herbívoros crecen sin control, lo que conlleva un sobrepastoreo de la vegetación. Esto no solo empobrece los ecosistemas, sino que reduce su capacidad para capturar carbono atmosférico, debilitando una de las funciones más críticas que los bosques desempeñan en la mitigación climática.

El estudio señala que la densidad de tigres puede influir directamente en las reservas de carbono al mantener bajo control a los grandes herbívoros. Pero también se observa un efecto en sentido contrario: bosques ricos en carbono favorecen la recuperación de poblaciones de tigres. Es decir, hay un ciclo de retroalimentación positiva entre salud ecológica y conservación de grandes carnívoros.

Publicidad
Primer plano de un tigre entre vegetación densa y luz natural
Los tigres ayudan a mantener el equilibrio trófico que protege la capacidad de los bosques para capturar CO₂. Créditos: Pixabay.

“Los tigres son indicadores y motores del carbono forestal”, explicó Jiang. “Su conservación no solo protege la biodiversidad, sino que refuerza la resiliencia climática. Mantenerlos en sus hábitats naturales puede evitar emisiones adicionales de carbono derivadas de la degradación y deforestación”.

Los investigadores analizaron datos de cuatro tipos de bosque y encontraron que en todos los casos la presencia de tigres se correlacionaba con menores emisiones netas de carbono y una mayor estabilidad en el ecosistema. Esta relación, sin embargo, no es automática: depende de factores ecológicos locales, como la densidad de presas, la fragmentación del hábitat y la gestión forestal.

El trabajo sugiere que incluir a los grandes depredadores en las estrategias de reforestación y conservación podría mejorar significativamente los resultados climáticos. Esto desafía el enfoque convencional de soluciones basadas exclusivamente en el carbono, al mostrar que la fauna también juega un rol esencial en la regulación del clima.

Este hallazgo fortalece la visión de que la conservación no debe verse solo como un tema de biodiversidad, sino como parte integral de las políticas globales contra el calentamiento global. Los tigres, símbolo de poder y majestuosidad, podrían también ser guardianes invisibles del equilibrio climático del planeta.

Publicidad

Referencia: DOI: 10.1111/gcb.70191

Preguntas frecuentes

¿Cómo influyen los tigres en el clima?

Controlan las poblaciones de herbívoros, lo que protege la vegetación y aumenta la captura de carbono.

¿Qué encontraron los científicos?

Que la presencia de tigres se asocia con más carbono almacenado y menos emisiones forestales.

¿Se puede incluir la fauna en políticas climáticas?

Sí, el estudio sugiere que conservar depredadores mejora la eficacia de soluciones basadas en la naturaleza.

¿Dónde se realizó el estudio?

En varios hábitats forestales de Asia, con datos sobre tigres, vegetación y carbono atmosférico.

Continúa informándote

Imagen infrarroja del telescopio James Webb que muestra la protoestrella ST6 en la Gran Nube de Magallanes, rodeada de hielo con moléculas orgánicas complejas
Espacio

El James Webb descubre los componentes para la vida en el hielo de una estrella en formación en otra galaxia

El telescopio espacial James Webb detecta moléculas orgánicas en el hielo que rodea una estrella en formación fuera de la Vía Láctea, ampliando la búsqueda del origen de la vida

Ilustración de ondas cerebrales que representan cómo el cerebro distingue la voz interna del sonido externo
Ciencia

Ondas cerebrales revelan por qué algunas personas ‘escuchan voces’ en su mente

Un estudio de la Universidad de Nueva Gales del Sur identifica un fallo en el reconocimiento de la voz interna que podría explicar las alucinaciones auditivas en personas con esquizofrenia

Vista aérea de un centro de datos de Amazon Web Services en Virginia, símbolo de la infraestructura global de la nube
Tecnología

Amazon restablece el servicio de AWS tras una caída global que afectó a miles de empresas

Amazon confirma que AWS volvió a la normalidad tras una interrupción mundial que dejó fuera de línea a bancos, plataformas digitales y servicios esenciales

Robot plegado con patrón Miura-ori que usa microactuadores magnéticos para moverse
Tecnología

Crean robots plegables con músculos magnéticos capaces de liberar fármacos desde dentro del cuerpo

Investigadores de Carolina del Norte desarrollan robots de origami con músculos magnéticos que pueden liberar fármacos desde el interior del cuerpo humano sin cirugía invasiva.

Tendidos eléctricos al amanecer con el cielo teñido de tonos rosados y naranjas
Energía

Las centrales españolas recurren al gas para estabilizar la red tras el apagón, elevando la demanda nacional

España aumenta el uso de gas natural en sus centrales eléctricas para mantener la estabilidad del sistema tras el apagón de abril, lo que dispara la demanda y las exportaciones a Francia