Proteger a los tigres también protege el clima: un nuevo estudio lo confirma
La conservación de tigres favorece la captura de carbono en bosques y podría ser clave en la lucha contra el cambio climático
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Salvar a los tigres no solo es un acto de conservación icónica. También puede convertirse en una herramienta poderosa contra el cambio climático. Un estudio publicado el 7 de mayo de 2025 en la revista Global Change Biology revela que los grandes felinos no solo dependen de bosques sanos, sino que también los protegen, actuando como reguladores naturales de la vegetación y las reservas de carbono forestal.
La investigación, liderada por el Dr. Guangshun Jiang de la Universidad Forestal del Noreste (China), examinó la relación entre la densidad de tigres y la cantidad de carbono almacenado en diferentes tipos de hábitats forestales. Los resultados muestran que los bosques con presencia de tigres presentan mayores reservas de carbono por metro cuadrado y una mejor capacidad de absorción de CO₂, en comparación con aquellos donde los grandes depredadores han desaparecido.
La clave está en la cadena trófica. En ausencia de tigres, las poblaciones de grandes herbívoros crecen sin control, lo que conlleva un sobrepastoreo de la vegetación. Esto no solo empobrece los ecosistemas, sino que reduce su capacidad para capturar carbono atmosférico, debilitando una de las funciones más críticas que los bosques desempeñan en la mitigación climática.
El estudio señala que la densidad de tigres puede influir directamente en las reservas de carbono al mantener bajo control a los grandes herbívoros. Pero también se observa un efecto en sentido contrario: bosques ricos en carbono favorecen la recuperación de poblaciones de tigres. Es decir, hay un ciclo de retroalimentación positiva entre salud ecológica y conservación de grandes carnívoros.

“Los tigres son indicadores y motores del carbono forestal”, explicó Jiang. “Su conservación no solo protege la biodiversidad, sino que refuerza la resiliencia climática. Mantenerlos en sus hábitats naturales puede evitar emisiones adicionales de carbono derivadas de la degradación y deforestación”.
Los investigadores analizaron datos de cuatro tipos de bosque y encontraron que en todos los casos la presencia de tigres se correlacionaba con menores emisiones netas de carbono y una mayor estabilidad en el ecosistema. Esta relación, sin embargo, no es automática: depende de factores ecológicos locales, como la densidad de presas, la fragmentación del hábitat y la gestión forestal.
El trabajo sugiere que incluir a los grandes depredadores en las estrategias de reforestación y conservación podría mejorar significativamente los resultados climáticos. Esto desafía el enfoque convencional de soluciones basadas exclusivamente en el carbono, al mostrar que la fauna también juega un rol esencial en la regulación del clima.
Este hallazgo fortalece la visión de que la conservación no debe verse solo como un tema de biodiversidad, sino como parte integral de las políticas globales contra el calentamiento global. Los tigres, símbolo de poder y majestuosidad, podrían también ser guardianes invisibles del equilibrio climático del planeta.
Referencia: DOI: 10.1111/gcb.70191
Preguntas frecuentes
- 💬 Controlan las poblaciones de herbívoros, lo que protege la vegetación y aumenta la captura de carbono.
- 💬 Que la presencia de tigres se asocia con más carbono almacenado y menos emisiones forestales.
- 💬 Sí, el estudio sugiere que conservar depredadores mejora la eficacia de soluciones basadas en la naturaleza.
- 💬 En varios hábitats forestales de Asia, con datos sobre tigres, vegetación y carbono atmosférico.
Continúa informándote

El Océano Antártico muestra un aumento de salinidad y una rápida pérdida de hielo, según nuevos datos
Nuevos datos satelitales y oceanográficos revelan un cambio de tendencia en el Océano Antártico, con aguas superficiales más salinas y una disminución acelerada del hielo marino

Estudio demuestra que las quemas controladas pueden disminuir los daños y la contaminación por incendios forestales
Las quemas prescritas pueden reducir la intensidad de los incendios forestales y la contaminación por humo, según un nuevo estudio liderado por Stanford

Descubren que el zooplancton antártico almacena 65 millones de toneladas de carbono cada año
Descubren que el zooplancton migratorio en el Océano Austral almacena 65 millones de toneladas de carbono al año, un proceso clave para el equilibrio climático global

Descubren las rocas más antiguas de la Tierra en Canadá
El hallazgo de fragmentos de corteza terrestre de más de 4.100 millones de años en Canadá aporta pistas sobre el origen y evolución temprana del planeta

El lago más grande de Australia Kati Thanda-Lake Eyre vuelve a llenarse tras años de sequía
Kati Thanda-Lake Eyre vuelve a llenarse y transforma el desierto australiano en un oasis temporal
Continúa informándote

Inteligencia artificial y materiales avanzados impulsan el futuro del ahorro energético
Materiales inteligentes diseñados con IA permiten regular la temperatura y reducir el consumo energético en edificios, ciudades y automóviles

Un exoplaneta desencadena erupciones fatales en su estrella y acelera su propia destrucción
La interacción magnética entre HIP 67522 b y su estrella produce llamaradas que erosionan el planeta y redefinen nuestra visión de la dinámica estelar

Energía limpia y tecnología verde elevan el crecimiento económico en el Reino Unido
Un estudio de la Universidad de Exeter muestra cómo el avance hacia una economía baja en carbono beneficia a empresas y hogares británicos en 2025

Crean hábitats espaciales con bioplásticos que permiten el crecimiento de algas bajo condiciones marcianas
Investigadores de Harvard demuestran que las algas verdes prosperan en refugios de bioplástico bajo presiones similares a Marte, abriendo nuevas vías para hábitats autosustentables en el espacio

Descifran el genoma completo de un egipcio del Imperio Antiguo y revelan conexiones genéticas con Mesopotamia
Un equipo internacional logra secuenciar el ADN de un varón egipcio de hace 4.600 años, revelando vínculos genéticos con el norte de África y Mesopotamia

Menos gasto militar en EE. UU., más ahorro energético: un análisis cuantifica el impacto para 2032
Recortes sostenidos al presupuesto militar estadounidense permitirían ahorrar tanta energía como Delaware o Eslovenia, según un estudio de PLOS Climate

Encuesta revela que Newsom gana popularidad y Trump cae entre los votantes de California
La encuesta UCI-OC, aplicada a más de 4.600 californianos a fines de mayo y principios de junio, señala un cambio de tendencia para Newsom y Trump

Nueva hipótesis explica por qué Marte perdió su agua y su atmósfera
Un nuevo estudio propone que Marte se autorreguló como desierto al perder agua y atmósfera por su ciclo de carbono y baja actividad volcánica

Evidencias de tráfico de productos de tiburón salen a la luz en Australia y Nueva Zelanda
Nuevas investigaciones revelan flujos ilegales de partes de tiburón en Oceanía y advierten sobre su impacto en la biodiversidad

El nuevo informe global revela la mayor crisis de sequía y sufrimiento humano en décadas
El informe mundial de la ONU documenta el impacto de la sequía entre 2023 y 2025, mostrando daños económicos y tragedias humanas en todos los continentes