Proteger a los tigres también protege el clima: un nuevo estudio lo confirma

La conservación de tigres favorece la captura de carbono en bosques y podría ser clave en la lucha contra el cambio climático

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Tigre caminando sobre hojas en un bosque otoñal
La conservación de tigres preserva ecosistemas ricos en carbono esenciales para mitigar el cambio climático. Créditos: Pixabay

Salvar a los tigres no solo es un acto de conservación icónica. También puede convertirse en una herramienta poderosa contra el cambio climático. Un estudio publicado el 7 de mayo de 2025 en la revista Global Change Biology revela que los grandes felinos no solo dependen de bosques sanos, sino que también los protegen, actuando como reguladores naturales de la vegetación y las reservas de carbono forestal.

La investigación, liderada por el Dr. Guangshun Jiang de la Universidad Forestal del Noreste (China), examinó la relación entre la densidad de tigres y la cantidad de carbono almacenado en diferentes tipos de hábitats forestales. Los resultados muestran que los bosques con presencia de tigres presentan mayores reservas de carbono por metro cuadrado y una mejor capacidad de absorción de CO₂, en comparación con aquellos donde los grandes depredadores han desaparecido.

La clave está en la cadena trófica. En ausencia de tigres, las poblaciones de grandes herbívoros crecen sin control, lo que conlleva un sobrepastoreo de la vegetación. Esto no solo empobrece los ecosistemas, sino que reduce su capacidad para capturar carbono atmosférico, debilitando una de las funciones más críticas que los bosques desempeñan en la mitigación climática.

El estudio señala que la densidad de tigres puede influir directamente en las reservas de carbono al mantener bajo control a los grandes herbívoros. Pero también se observa un efecto en sentido contrario: bosques ricos en carbono favorecen la recuperación de poblaciones de tigres. Es decir, hay un ciclo de retroalimentación positiva entre salud ecológica y conservación de grandes carnívoros.

Publicidad
Primer plano de un tigre entre vegetación densa y luz natural
Los tigres ayudan a mantener el equilibrio trófico que protege la capacidad de los bosques para capturar CO₂. Créditos: Pixabay.

“Los tigres son indicadores y motores del carbono forestal”, explicó Jiang. “Su conservación no solo protege la biodiversidad, sino que refuerza la resiliencia climática. Mantenerlos en sus hábitats naturales puede evitar emisiones adicionales de carbono derivadas de la degradación y deforestación”.

Los investigadores analizaron datos de cuatro tipos de bosque y encontraron que en todos los casos la presencia de tigres se correlacionaba con menores emisiones netas de carbono y una mayor estabilidad en el ecosistema. Esta relación, sin embargo, no es automática: depende de factores ecológicos locales, como la densidad de presas, la fragmentación del hábitat y la gestión forestal.

El trabajo sugiere que incluir a los grandes depredadores en las estrategias de reforestación y conservación podría mejorar significativamente los resultados climáticos. Esto desafía el enfoque convencional de soluciones basadas exclusivamente en el carbono, al mostrar que la fauna también juega un rol esencial en la regulación del clima.

Este hallazgo fortalece la visión de que la conservación no debe verse solo como un tema de biodiversidad, sino como parte integral de las políticas globales contra el calentamiento global. Los tigres, símbolo de poder y majestuosidad, podrían también ser guardianes invisibles del equilibrio climático del planeta.

Publicidad

Referencia: DOI: 10.1111/gcb.70191

Preguntas frecuentes

¿Cómo influyen los tigres en el clima?

Controlan las poblaciones de herbívoros, lo que protege la vegetación y aumenta la captura de carbono.

¿Qué encontraron los científicos?

Que la presencia de tigres se asocia con más carbono almacenado y menos emisiones forestales.

¿Se puede incluir la fauna en políticas climáticas?

Sí, el estudio sugiere que conservar depredadores mejora la eficacia de soluciones basadas en la naturaleza.

¿Dónde se realizó el estudio?

En varios hábitats forestales de Asia, con datos sobre tigres, vegetación y carbono atmosférico.

Continúa informándote

Vista aérea de Bunger Hills
Planeta Tierra

Científicos descubren paisajes de ríos de 100 millones de años preservados bajo el hielo antártico

Radioecosondeo revela 31 superficies fluviales que se formaron cuando la Antártida se separó de Australia y que ahora influyen en el comportamiento del hielo

Represa
Planeta Tierra

Científicos descubren que 7.000 represas movieron el eje de rotación de la Tierra

Estudio revela que la acumulación masiva de agua en embalses desde 1835 desplazó los polos geográficos más de un metro y redujo el nivel del mar 21 milímetros

Ubicación del epicentro del terremoto y tsunami de las Islas Sandwich del Sur en 2021
Planeta Tierra

Investigación revela por qué el terremoto de las Islas Sandwich del Sur produjo un tsunami tan grande

En 2021, un sismo inusual en las Islas Sandwich del Sur generó un tsunami gigante al combinar rupturas lentas y rápidas en la zona de subducción

Vista aérea del río Yangtsé obtenida por el satélite Landsat 8 en 2016
Planeta Tierra

Récords de temperatura y sequía golpean la región de las Tres Gargantas del Yangtsé

Las temperaturas más altas desde 1961 y la peor sequía en años afectan a la región de las Tres Gargantas, generando preocupación por sus efectos en la agricultura, la energía y el ecosistema

Inundación
Planeta Tierra

El desastre de las inundaciones en Alemania en 2021 pudo ser mayor con pequeños cambios atmosféricos

Un estudio reciente demuestra que las devastadoras inundaciones de 2021 en Alemania pudieron haber sido aún más graves si las condiciones meteorológicas hubieran variado ligeramente

Pablo Moreno-Yaeger recolectando muestras en las inmediaciones de la caldera de Mocho-Choshuenco
Planeta Tierra

El retroceso de los glaciares prepara el escenario para erupciones volcánicas a gran escala

El deshielo de los glaciares no solo es una señal del cambio climático, sino que también podría aumentar el riesgo de erupciones volcánicas violentas a nivel global