Proteger a los tigres también protege el clima: un nuevo estudio lo confirma

La conservación de tigres favorece la captura de carbono en bosques y podría ser clave en la lucha contra el cambio climático

Tigre caminando sobre hojas en un bosque otoñal
La conservación de tigres preserva ecosistemas ricos en carbono esenciales para mitigar el cambio climático. Créditos: Pixabay

Salvar a los tigres no solo es un acto de conservación icónica. También puede convertirse en una herramienta poderosa contra el cambio climático. Un estudio publicado el 7 de mayo de 2025 en la revista Global Change Biology revela que los grandes felinos no solo dependen de bosques sanos, sino que también los protegen, actuando como reguladores naturales de la vegetación y las reservas de carbono forestal.

La investigación, liderada por el Dr. Guangshun Jiang de la Universidad Forestal del Noreste (China), examinó la relación entre la densidad de tigres y la cantidad de carbono almacenado en diferentes tipos de hábitats forestales. Los resultados muestran que los bosques con presencia de tigres presentan mayores reservas de carbono por metro cuadrado y una mejor capacidad de absorción de CO₂, en comparación con aquellos donde los grandes depredadores han desaparecido.

La clave está en la cadena trófica. En ausencia de tigres, las poblaciones de grandes herbívoros crecen sin control, lo que conlleva un sobrepastoreo de la vegetación. Esto no solo empobrece los ecosistemas, sino que reduce su capacidad para capturar carbono atmosférico, debilitando una de las funciones más críticas que los bosques desempeñan en la mitigación climática.

El estudio señala que la densidad de tigres puede influir directamente en las reservas de carbono al mantener bajo control a los grandes herbívoros. Pero también se observa un efecto en sentido contrario: bosques ricos en carbono favorecen la recuperación de poblaciones de tigres. Es decir, hay un ciclo de retroalimentación positiva entre salud ecológica y conservación de grandes carnívoros.

Publicidad
Primer plano de un tigre entre vegetación densa y luz natural
Los tigres ayudan a mantener el equilibrio trófico que protege la capacidad de los bosques para capturar CO₂. Créditos: Pixabay.

“Los tigres son indicadores y motores del carbono forestal”, explicó Jiang. “Su conservación no solo protege la biodiversidad, sino que refuerza la resiliencia climática. Mantenerlos en sus hábitats naturales puede evitar emisiones adicionales de carbono derivadas de la degradación y deforestación”.

Los investigadores analizaron datos de cuatro tipos de bosque y encontraron que en todos los casos la presencia de tigres se correlacionaba con menores emisiones netas de carbono y una mayor estabilidad en el ecosistema. Esta relación, sin embargo, no es automática: depende de factores ecológicos locales, como la densidad de presas, la fragmentación del hábitat y la gestión forestal.

El trabajo sugiere que incluir a los grandes depredadores en las estrategias de reforestación y conservación podría mejorar significativamente los resultados climáticos. Esto desafía el enfoque convencional de soluciones basadas exclusivamente en el carbono, al mostrar que la fauna también juega un rol esencial en la regulación del clima.

Este hallazgo fortalece la visión de que la conservación no debe verse solo como un tema de biodiversidad, sino como parte integral de las políticas globales contra el calentamiento global. Los tigres, símbolo de poder y majestuosidad, podrían también ser guardianes invisibles del equilibrio climático del planeta.

Publicidad

Referencia: DOI: 10.1111/gcb.70191

Preguntas frecuentes

¿Cómo influyen los tigres en el clima?

Controlan las poblaciones de herbívoros, lo que protege la vegetación y aumenta la captura de carbono.

¿Qué encontraron los científicos?

Que la presencia de tigres se asocia con más carbono almacenado y menos emisiones forestales.

¿Se puede incluir la fauna en políticas climáticas?

Sí, el estudio sugiere que conservar depredadores mejora la eficacia de soluciones basadas en la naturaleza.

¿Dónde se realizó el estudio?

En varios hábitats forestales de Asia, con datos sobre tigres, vegetación y carbono atmosférico.

Continúa informándote

Silueta oscura de Bill Gates en perfil lateral sobre un fondo opaco en tonos verde y gris
Medio Ambiente

La Fundación Gates financiará innovaciones agrícolas contra los efectos del cambio climático

La Fundación Gates invertirá 1.400 millones de dólares para apoyar a agricultores de África y Asia en su adaptación al cambio climático

Ilustración artística en blanco y negro que muestra la silueta de una madre sosteniendo a su bebé en brazos
Ciencia

Un estudio confirma que tener más hijos reduce la esperanza de vida de las madres en condiciones extremas

Investigadores hallan que, durante la Gran Hambruna Finlandesa, cada hijo adicional acortó la vida de las madres expuestas en edad fértil, con un efecto medible

Instalaciones del experimento de enriquecimiento de CO₂ al aire libre en un bosque de Staffordshire, Inglaterra
Medio Ambiente

El aumento del CO₂ previsto para 2050 podría calentar las copas de los árboles más de 2 °C durante las olas de calor

Un estudio revela que los niveles de CO₂ esperados para 2050 podrían elevar la temperatura dentro de los bosques y alterar la transpiración de los árboles

Encélado, la luna helada de Saturno, mostrando su superficie con grietas, plumas de vapor en el polo sur y los anillos de Saturno al fondo
Espacio

Encélado, la luna de Saturno, podría albergar un océano con las condiciones necesarias para la vida

Investigadores de la Universidad de Oxford confirman que el océano bajo el hielo de Encélado podría mantenerse estable durante millones de años, favoreciendo la vida

Anémona de mar Paracalliactis tsukisome en simbiosis con un cangrejo ermitaño
Ciencia

Descubren en Japón una anémona que construye conchas y comparte su hogar con cangrejos ermitaños

Una nueva anémona de mar hallada frente a Japón fabrica su propia concha y vive en simbiosis con cangrejos ermitaños, revelando un raro caso de coevolución marina