¿Qué tan real es el riesgo de los asteroides que se acercan a la Tierra en 2025?
El riesgo de impacto de asteroides cercanos a la Tierra en 2025 sigue siendo muy bajo, pero la vigilancia global aumenta para evitar sorpresas y mejorar la prevención
5 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Durante 2025, la presencia de asteroides que pasan relativamente cerca de la Tierra ha generado titulares, debates y, en ocasiones, cierta preocupación entre el público general. Sin embargo, para los científicos que estudian estos objetos, la perspectiva es mucho más matizada y alejada del alarmismo. La realidad detrás de los llamados “acercamientos peligrosos” requiere una revisión rigurosa de datos, contexto histórico y los avances tecnológicos que hoy permiten una vigilancia sin precedentes.
Los asteroides forman parte del entorno natural del Sistema Solar. La Tierra, a lo largo de su historia, ha recibido impactos de cuerpos de todos los tamaños. La gran diferencia respecto a épocas pasadas es que, desde finales del siglo XX, contamos con sofisticadas redes de monitoreo que detectan y siguen la trayectoria de miles de objetos cercanos a nuestro planeta.
Hoy existen programas como el CNEOS de la NASA, el centro de coordinación de objetos cercanos de la ESA, y proyectos como Pan-STARRS y el telescopio espacial NEOWISE, que permiten identificar, clasificar y calcular con antelación las órbitas de estos visitantes espaciales.
Durante el año 2025, no se ha detectado ningún asteroide con una probabilidad significativa de colisionar con la Tierra. La mayoría de los cuerpos que se anuncian como “cercanos” pasan a distancias mucho mayores de lo que la palabra sugiere. Por ejemplo, un acercamiento considerado relevante puede ocurrir a varios millones de kilómetros, lo que en términos astronómicos representa una seguridad absoluta. De hecho, las agencias espaciales consideran “potencialmente peligroso” a cualquier objeto de más de 140 metros que pase a menos de 7,5 millones de kilómetros de la Tierra, aunque el riesgo real de impacto sigue siendo extremadamente bajo.
Te podría interesar: La NASA incluye al asteroide 2025 FA22 entre los cinco con mayor riesgo de impacto.
La vigilancia actual es tan exhaustiva que resulta casi imposible que un asteroide de gran tamaño pase desapercibido. Sin embargo, los objetos más pequeños, de menos de 50 metros, pueden eludir la detección hasta que están muy cerca. Estos cuerpos podrían causar daños locales en caso de impacto, como ocurrió con el meteorito de Cheliábinsk en 2013, pero no representan un peligro global. El reto para los científicos es perfeccionar la capacidad de descubrir incluso los más pequeños antes de que puedan sorprendernos.
La comunicación del riesgo ha sido motivo de debate entre expertos y divulgadores. Mientras que los astrónomos subrayan la improbabilidad de un evento catastrófico, la cobertura mediática a menudo recurre a titulares alarmistas que exageran la amenaza. Esto puede generar confusión en la sociedad, alimentando temores infundados y distrayendo la atención de los verdaderos desafíos que plantea el monitoreo continuo del espacio.
Uno de los avances clave en los últimos años ha sido la creación de sistemas automáticos de alerta que calculan y actualizan constantemente las trayectorias de los asteroides. El sistema Sentry-II de la NASA, por ejemplo, utiliza inteligencia artificial y grandes volúmenes de datos para evaluar miles de escenarios de impacto y actualizar las probabilidades en tiempo real. Este tipo de herramientas ha permitido descartar rápidamente falsas alarmas y concentrar recursos en los objetos que merecen un seguimiento especial.
A nivel internacional, la colaboración entre agencias es esencial para una vigilancia eficaz. El Grupo de Asesoramiento en Emergencias de Objetos Cercanos a la Tierra de las Naciones Unidas coordina esfuerzos y protocolos de respuesta en caso de que se detecte un objeto con potencial peligro real.
Aunque hasta el momento no ha sido necesario activar estos protocolos, la existencia de rutas claras de comunicación y decisión garantiza que, en caso de una alerta legítima, la humanidad pueda reaccionar con rapidez y eficacia.La experiencia reciente con la misión DART de la NASA, que logró desviar la trayectoria de un pequeño asteroide, demuestra que la defensa planetaria no es solo un concepto teórico, sino una posibilidad real.
Este tipo de misiones experimentales están sentando las bases para futuras respuestas, en caso de que alguna vez se confirme una amenaza concreta. Por ahora, estos avances tecnológicos refuerzan la confianza de los expertos en la capacidad de anticipar y mitigar riesgos.
Más allá del riesgo físico, el fenómeno de los asteroides cercanos ofrece una oportunidad educativa y de concienciación pública. Cada acercamiento es seguido por escuelas, universidades y medios especializados que explican el origen, composición y dinámica de estos objetos, promoviendo el interés por la ciencia y el espacio. De hecho, la transparencia y la educación son las mejores herramientas para contrarrestar el alarmismo y fomentar una percepción informada y equilibrada del riesgo real.
En conclusión, los asteroides que se acercan a la Tierra en 2025 no representan una amenaza inminente para nuestro planeta. La tecnología, la cooperación internacional y la experiencia científica han elevado la seguridad a niveles inéditos. El desafío sigue siendo perfeccionar la detección de objetos pequeños y mejorar la comunicación con la sociedad, evitando tanto la indiferencia como la alarma injustificada.
El futuro de la defensa planetaria pasa por la vigilancia constante y el rigor en la transmisión de la información, para que cada nuevo acercamiento sea visto como un éxito del conocimiento y no como motivo de temor.
Referencias: NASA Center for Near-Earth Object Studies, ESA Near-Earth Objects Coordination Centre
Preguntas frecuentes
- 💬 Se detectan cientos cada año, pero casi todos a distancias seguras y sin riesgo de impacto.
- 💬 Las probabilidades son extremadamente bajas según los sistemas de monitoreo global.
- 💬 Con redes de telescopios, satélites y sistemas automatizados de alerta temprana.
- 💬 Evalúan la órbita, actualizan las probabilidades y, si es necesario, activan planes de defensa planetaria.
Continúa informándote

La NASA alerta por una tormenta solar extrema que podría afectar redes eléctricas y comunicaciones
Una llamarada solar clase X registrada por la NASA pone en riesgo sistemas eléctricos, GPS y telecomunicaciones en la Tierra

5 imágenes del rover Curiosity de la NASA que capturan más de una década de exploración en Marte
Un recorrido visual por la misión Curiosity: descubrimientos geológicos, paisajes icónicos y huellas de antiguos lagos marcianos en el cráter Gale

La sonda SpaceX Dragon regresa con éxito tras reabastecer la Estación Espacial Internacional
La nave de carga SpaceX Dragon amerizó frente a California con 6.700 libras de experimentos y suministros tras su misión para la NASA y la Expedición 73

Vientos de agujeros negros supermasivos podrían explicar la misteriosa radiación cósmica de alta energía
Una nueva investigación sugiere que los vientos de agujeros negros supermasivos podrían ser la fuente de la misteriosa radiación cósmica de alta energía

Detectan fuentes de baja masa y extraños índices espectrales en tres nubes de la zona central de la Vía Láctea
Un censo con ALMA revela cientos de fuentes de baja masa y comportamientos espectrales inesperados en tres nubes de la región central de la Vía Láctea.
Continúa informándote

Omán revela un tesoro oculto de gusanos cinta: el 98% de las especies son nuevas para la ciencia
Un hallazgo en Omán revela 107 especies de gusanos cinta, el 98% nuevas para la ciencia, mostrando una biodiversidad marina sorprendente y casi desconocida

Estudio revela cómo los gatos pueden reconocer a sus dueños por el olor
Estudio revela que los gatos domésticos distinguen a sus dueños de extraños gracias a su agudo sentido del olfato, según la Universidad de Tokio

Moscú pide el fin de sanciones y garantías de seguridad para negociar la paz en Ucrania
Moscú exige detener la expansión de la OTAN, levantar sanciones y recibir garantías de seguridad para negociar el fin de la guerra en Ucrania

Descubren anyones unidimensionales: la partícula cuántica exótica que desafía las leyes de la física
El hallazgo de anyones en un gas cuántico unidimensional redefine la física y abre puertas a la computación cuántica topológica

Descubren un misterioso objeto cósmico que emite pulsos de radio y rayos X en la Vía Láctea
Un equipo internacional detecta un objeto que emite pulsos coordinados de radio y rayos X cada 44 minutos, abriendo un nuevo misterio para la astrofísica

Optimización y control de plantas de tratamiento de agua: UJI y Espaitec presentan su nuevo demostrador
La UJI y Espaitec lanzan un demostrador tecnológico que optimiza plantas de tratamiento de agua y acelera la innovación en el sector hídrico

Suspensión temporal de aranceles desata riesgos logísticos en el transporte marítimo internacional
Tensión en las cadenas de suministro marítimo global por la suspensión arancelaria entre EEUU y China, con riesgo de rebote logístico y aumento de precios

Descubren el circuito neuronal que explica por qué cada individuo responde distinto al miedo innato
Investigadores chinos identifican los mecanismos neuronales que determinan las diferencias individuales en la habituación al miedo ante amenazas visuales repetidas

Descubren cómo el ARN pudo autorreplicarse en estanques helados hace miles de millones de años
Un experimento recrea la replicación del ARN en charcos helados, revelando cómo la vida pudo surgir en la Tierra primitiva sin enzimas

Descubren que los árboles de hoja caduca generan tantas partículas de nubes como las coníferas
Los árboles de hoja caduca son una fuente clave de partículas que forman nubes, equiparable a las coníferas, revela un nuevo estudio publicado en Nature Communications