Récord histórico: 31 millones de toneladas de algas amenazan las playas de Florida y el Caribe este verano

El mayor cinturón de sargazo jamás registrado avanza por el Atlántico, poniendo en jaque a destinos turísticos y ecosistemas costeros desde Miami hasta la Riviera Maya

El mayor cinturón de sargazo jamás registrado avanza por el Atlántico, poniendo en jaque a destinos turísticos y ecosistemas costeros desde Miami hasta la Riviera Maya

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Sargazo extendido sobre la playa de Miami
Imagen ilustrativa.

El Atlántico central y occidental enfrenta este verano la llegada de más de 31 millones de toneladas de sargazo, la mayor masa de algas jamás observada desde que existen registros. El fenómeno, confirmado por el Sargassum Watch System de la Universidad del Sur de Florida (USF), representa un aumento del 40 % respecto al anterior récord de 2022 y amenaza con saturar playas y puertos en Florida, México y gran parte del Caribe, generando preocupación entre científicos, autoridades y sectores turísticos.

La macroalga marrón, que históricamente ha formado parte del ecosistema marino, se ha convertido en un problema global debido a la magnitud y persistencia de las floraciones. En 2025, imágenes satelitales muestran un cinturón de sargazo que se extiende a lo largo de 5.500 millas náuticas, desde las costas de África occidental hasta el Golfo de México, impactando zonas emblemáticas como Miami Beach, Key Biscayne, Quintana Roo y Barbados.

Playa mexicana con sargazo acumulado y barcas pesqueras, contaminación costera visible
Imagen ilustrativa. Créditos: Pixabay

El impacto de esta marea de sargazo es múltiple. Cuando el alga llega en grandes cantidades a la orilla, altera paisajes costeros, ahuyenta turistas y complica las operaciones de hoteles, restaurantes y pescadores. Además, su descomposición libera sulfuro de hidrógeno y amoníaco, gases tóxicos que afectan la salud de residentes y visitantes, y reducen el oxígeno en el agua, poniendo en riesgo arrecifes, manglares y praderas marinas.

Según autoridades de Quintana Roo, en México, se han desplegado más de 9 kilómetros de barreras flotantes y flotas de recolección en alta mar, con apoyo de la Secretaría de Marina, para contener el avance de las algas. Aun así, la magnitud de la floración desafía la capacidad de respuesta local y multiplica los costos de limpieza, que superan millones de dólares cada temporada en los destinos más afectados.

Investigadores atribuyen el fenómeno a una combinación de factores: el aumento sostenido de la temperatura oceánica, impulsado por el cambio climático; el exceso de nutrientes, en particular nitrógeno, procedentes de fertilizantes agrícolas que fluyen por grandes ríos como el Amazonas y el Misisipi; y las sequías extremas que favorecen el arrastre repentino de materia orgánica tras las primeras lluvias.

Primer plano de grandes cantidades de sargazo flotando en el agua cerca de la orilla
Imagen ilustrativa. Créditos: gob.mx

A pesar de los efectos negativos, algunos científicos y empresas exploran usos alternativos para el sargazo, desde la producción de biocombustibles y materiales biodegradables hasta la fabricación de filtros para tratamiento de agua. Sin embargo, la alta concentración de metales pesados y contaminantes en el alga plantea retos para su aprovechamiento seguro y sostenible.

Mientras tanto, expertos del Sargassum Watch System de la USF advierten que el pico anual de llegada de sargazo podría darse entre junio y agosto, por lo que la amenaza para las playas y el turismo del Caribe y el sureste de Estados Unidos se mantendrá durante todo el verano. Las previsiones señalan que la cobertura total de sargazo podría seguir aumentando en las próximas semanas, incrementando el riesgo para economías costeras y ecosistemas vulnerables.

Gobiernos, científicos y comunidades buscan soluciones conjuntas para mitigar el impacto de este fenómeno que, según los expertos, podría convertirse en la nueva normalidad en la región atlántica si no se abordan sus causas estructurales, especialmente el calentamiento global y la gestión sostenible de nutrientes.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 El récord de sargazo se debe al aumento de la temperatura del mar y el exceso de nutrientes provenientes de fertilizantes agrícolas y descargas fluviales.
💬 El sargazo daña el turismo, genera olores tóxicos, eleva los costos de limpieza y afecta la salud pública y los ecosistemas costeros.
💬 La descomposición del sargazo libera gases nocivos como sulfuro de hidrógeno y amoníaco, que pueden causar irritación y problemas respiratorios.
💬 Se emplean barreras flotantes, recolección marina, y se investiga el uso del sargazo para biocombustibles y materiales biodegradables, aunque existen retos ambientales.

Continúa informándote

Cohete Starship en la plataforma de lanzamiento
Espacio

Explosiones de Starship intensifican la presión internacional sobre SpaceX y la FAA

El delicado equilibrio entre la innovación aeroespacial y la seguridad global marca el debate sobre los lanzamientos de Starship de SpaceX.

Buque de perforación turco Abdulhamid Han
El Mundo

Turquía encuentra una reserva millonaria de gas en el mar Negro con valor estimado de 30.000 millones de dólares

Turquía anuncia el hallazgo de un yacimiento de gas en el mar Negro que cubriría las necesidades domésticas durante 3,5 años y refuerza sus ambiciones de independencia energética

Robot humanoide junto a un automóvil
Tecnología

Robots humanoides revolucionan la experiencia de compra en concesionarios de automóviles

Robots humanoides con inteligencia artificial transforman la atención en concesionarios, guiando a los clientes, explicando vehículos y abriendo paso al futuro del comercio

Telescopio de neutrinos KM3NeT
Ciencia

Partícula fantasma hallada en el Mediterráneo revela el poder oculto del universo

Científicos hallan en el mar Mediterráneo un neutrino ultraenergético, 30 veces más potente que los anteriores, cuya posible procedencia desafía el conocimiento actual del cosmos

Banderas de China y Estados Unidos
El Mundo

Una guerra entre EE.UU. y China tendría consecuencias directas en territorio estadounidense, advierten altos mandos

EE.UU. y China se preparan para una posible guerra larga en torno a Taiwán; altos mandos militares advierten que las bases y el propio territorio estadounidense serían objetivo directo

Ejemplar de Galax urceolata conservado en herbario, planta con hojas redondeadas y tallo floral largo
Ciencia

Una planta desconocida desafía las leyes evolutivas al mantener tres versiones genéticas a la vez

Galax urceolata mantiene tres citotipos distintos en una misma población, desafiando ideas clave sobre cómo se forman nuevas especies

Comparación del cielo nocturno de Marte con y sin aurora visible en verde
Espacio

La NASA captura por primera vez una aurora verde visible desde la superficie de Marte

Un fenómeno sin precedentes revela que los astronautas futuros podrían contemplar auroras en el cielo nocturno marciano

Agujero negro supermasivo en el espacio
Espacio

Una misión espacial revela que los agujeros negros expulsan vientos “en forma de balas” con energía descomunal

Un estudio internacional demuestra que los vientos de agujeros negros supermasivos se fragmentan en corrientes ultrarrápidas de gas, multiplicando su impacto en galaxias

Equipo científico trabajando en Space Forge
Espacio

Space Forge logra la mayor financiación espacial británica para fabricar materiales en órbita

Space Forge consigue la mayor financiación Serie A del sector espacial británico para revolucionar la fabricación de materiales avanzados en el espacio

Interior caliente de la Luna y vulcanismo hace miles de millones de años
Espacio

La gravedad desvela los misterios del interior de la Luna y Vesta, según estudios de la NASA

La NASA desvela cómo la gravedad revela diferencias profundas en la estructura de la Luna y el asteroide Vesta, aportando pistas clave sobre la evolución planetaria