Publicidad

Récord histórico: 31 millones de toneladas de algas amenazan las playas de Florida y el Caribe este verano

El mayor cinturón de sargazo jamás registrado avanza por el Atlántico, poniendo en jaque a destinos turísticos y ecosistemas costeros desde Miami hasta la Riviera Maya

Sargazo extendido sobre la playa de Miami
Imagen ilustrativa.

El Atlántico central y occidental enfrenta este verano la llegada de más de 31 millones de toneladas de sargazo, la mayor masa de algas jamás observada desde que existen registros. El fenómeno, confirmado por el Sargassum Watch System de la Universidad del Sur de Florida (USF), representa un aumento del 40 % respecto al anterior récord de 2022 y amenaza con saturar playas y puertos en Florida, México y gran parte del Caribe, generando preocupación entre científicos, autoridades y sectores turísticos.

La macroalga marrón, que históricamente ha formado parte del ecosistema marino, se ha convertido en un problema global debido a la magnitud y persistencia de las floraciones. En 2025, imágenes satelitales muestran un cinturón de sargazo que se extiende a lo largo de 5.500 millas náuticas, desde las costas de África occidental hasta el Golfo de México, impactando zonas emblemáticas como Miami Beach, Key Biscayne, Quintana Roo y Barbados.

Playa mexicana con sargazo acumulado y barcas pesqueras, contaminación costera visible
Imagen ilustrativa. Créditos: Pixabay

El impacto de esta marea de sargazo es múltiple. Cuando el alga llega en grandes cantidades a la orilla, altera paisajes costeros, ahuyenta turistas y complica las operaciones de hoteles, restaurantes y pescadores. Además, su descomposición libera sulfuro de hidrógeno y amoníaco, gases tóxicos que afectan la salud de residentes y visitantes, y reducen el oxígeno en el agua, poniendo en riesgo arrecifes, manglares y praderas marinas.

Según autoridades de Quintana Roo, en México, se han desplegado más de 9 kilómetros de barreras flotantes y flotas de recolección en alta mar, con apoyo de la Secretaría de Marina, para contener el avance de las algas. Aun así, la magnitud de la floración desafía la capacidad de respuesta local y multiplica los costos de limpieza, que superan millones de dólares cada temporada en los destinos más afectados.

Publicidad

Investigadores atribuyen el fenómeno a una combinación de factores: el aumento sostenido de la temperatura oceánica, impulsado por el cambio climático; el exceso de nutrientes, en particular nitrógeno, procedentes de fertilizantes agrícolas que fluyen por grandes ríos como el Amazonas y el Misisipi; y las sequías extremas que favorecen el arrastre repentino de materia orgánica tras las primeras lluvias.

Primer plano de grandes cantidades de sargazo flotando en el agua cerca de la orilla
Imagen ilustrativa. Créditos: gob.mx

A pesar de los efectos negativos, algunos científicos y empresas exploran usos alternativos para el sargazo, desde la producción de biocombustibles y materiales biodegradables hasta la fabricación de filtros para tratamiento de agua. Sin embargo, la alta concentración de metales pesados y contaminantes en el alga plantea retos para su aprovechamiento seguro y sostenible.

Mientras tanto, expertos del Sargassum Watch System de la USF advierten que el pico anual de llegada de sargazo podría darse entre junio y agosto, por lo que la amenaza para las playas y el turismo del Caribe y el sureste de Estados Unidos se mantendrá durante todo el verano. Las previsiones señalan que la cobertura total de sargazo podría seguir aumentando en las próximas semanas, incrementando el riesgo para economías costeras y ecosistemas vulnerables.

Gobiernos, científicos y comunidades buscan soluciones conjuntas para mitigar el impacto de este fenómeno que, según los expertos, podría convertirse en la nueva normalidad en la región atlántica si no se abordan sus causas estructurales, especialmente el calentamiento global y la gestión sostenible de nutrientes.

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

El récord de sargazo se debe al aumento de la temperatura del mar y el exceso de nutrientes provenientes de fertilizantes agrícolas y descargas fluviales.

El sargazo daña el turismo, genera olores tóxicos, eleva los costos de limpieza y afecta la salud pública y los ecosistemas costeros.

La descomposición del sargazo libera gases nocivos como sulfuro de hidrógeno y amoníaco, que pueden causar irritación y problemas respiratorios.

Se emplean barreras flotantes, recolección marina, y se investiga el uso del sargazo para biocombustibles y materiales biodegradables, aunque existen retos ambientales.

Continúa informándote

Atardecer con un sol intenso sobre una ciudad rodeada de montañas, generando una atmósfera cálida y dorada.
Medio Ambiente

Los animales que ya se adaptan a vivir en un planeta más caliente

El cambio climático está forzando a numerosas especies a transformar sus cuerpos, migrar y alterar conductas para sobrevivir en un mundo cada vez más cálido

Ilustración futurista de un humano y una inteligencia artificial trabajando juntos en un escritorio con pantallas holográficas que representan diferentes sectores como salud, energía y construcción en 2025
Tecnología

Cómo la inteligencia artificial está transformando el trabajo en 2025

La inteligencia artificial redefine empleos en múltiples sectores, acelera la automatización y plantea nuevos desafíos en educación, regulación y ética laboral

Imagen tridimensional de un corazón humano en una pantalla junto a pastillas blancas sobre una mesa en un entorno médico
Ciencia

Una pastilla clásica para el infarto genera polémica: eficacia probada en unos casos, incierta en otros

Dos ensayos internacionales revelan que los betabloqueantes benefician a algunos pacientes con infarto, pero su utilidad universal sigue en debate

Ilustración digital que contrasta la inteligencia artificial con su alto consumo de energía y el impacto ambiental de las plantas eléctricas
Tecnología

La otra cara de la IA: cómo sus servidores consumen tanta energía como países enteros

La otra cara de la inteligencia artificial es su enorme gasto energético, sus servidores ya consumen tanta electricidad como países enteros, planteando un dilema ambiental urgente

Bomba extractora de petróleo en operación en un campo de producción
Energía

Reservas de petróleo en el mundo: cuánto queda y hasta cuándo durarán

El petróleo sigue siendo el motor energético global, pero las estimaciones internacionales muestran que sus reservas podrían agotarse antes de lo previsto

Persona con sudadera y capucha puesta, vista de lado e inclinada, trabajando en una laptop en un ambiente oscuro
Tecnología

Deepfakes y clonación de voz así operan las estafas digitales más peligrosas de 2025

Las estafas con inteligencia artificial se disparan en 2025 con deepfakes y clonación de voz que engañan a empresas y familias en todo el mundo

Jordi Segués durante una grabación para su canal de YouTube sobre negocios y desarrollo personal
El Mundo

¿Quién es Jordi Segués y por qué se ha hecho famoso en las redes?

Jordi Segués pasó de ingeniero en telecomunicaciones a referente del marketing digital con millones de seguidores y su propia escuela de negocios

Rayos iluminando el cielo nocturno durante una tormenta eléctrica que genera contaminación por óxidos de nitrógeno medida por la NASA
Ciencia

Satélite de la NASA mide en tiempo real la contaminación generada por rayos

El satélite TEMPO permitió observar cómo los rayos producen óxidos de nitrógeno y afectan la calidad del aire durante tormentas en Estados Unidos

Persona sin hogar durmiendo en la calle junto a una caja y vasos de cartón, símbolo de la pobreza urbana.
El Mundo

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra

Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial

Descongelación del permafrost en la isla Herschel en Canadá
Ciencia

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo

Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que el deshielo del permafrost liberó enormes cantidades de carbono tras la última glaciación