Reducir la contaminación por smog será más difícil con el calentamiento global
El calentamiento global podría hacer que el smog sea más difícil de combatir en América del Norte y Europa, pero facilitaría su reducción en Asia
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El calentamiento global no solo altera las temperaturas y los patrones de lluvias, sino que también complica el desafío de reducir el smog en grandes regiones del mundo. Un estudio liderado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts revela que, en las próximas décadas, el ozono troposférico en América del Norte y Europa Occidental será menos sensible a la reducción de emisiones contaminantes. Esto significa que controlar el smog será mucho más complejo de lo que se pensaba.
El ozono troposférico, componente principal del smog, no es solo un problema visual. Este gas es responsable de agravar enfermedades respiratorias, como el asma, y de causar miles de muertes prematuras al año. El reto para los responsables de salud pública es que su formación depende de múltiples factores, no solo la cantidad de contaminantes, sino también la temperatura, la radiación solar y las condiciones del viento.
El equipo científico utilizó avanzados modelos climáticos y de química atmosférica para simular distintos escenarios de emisiones y calentamiento entre 2080 y 2095. Encontraron que, a medida que la Tierra se calienta, las emisiones naturales de óxidos de nitrógeno desde los suelos aumentarán, haciendo menos eficaz la reducción de contaminantes de origen humano para controlar el ozono en la superficie.
Este fenómeno se observa principalmente en el este de América del Norte y Europa occidental, donde históricamente se han hecho grandes esfuerzos para limpiar el aire. Ahora, se requerirán recortes mucho más drásticos en las emisiones industriales y de transporte para lograr el mismo efecto que antes. Los días con altas temperaturas y sol serán especialmente críticos.
Por otro lado, en el noreste de Asia —especialmente en regiones de China—, la reducción de las emisiones de óxidos de nitrógeno podría tener un impacto mayor en el descenso del ozono troposférico. Sin embargo, esto no significa necesariamente una mejora general, ya que el nivel de ozono de partida es más alto.
El estudio subraya la importancia de incorporar la variabilidad meteorológica y la respuesta de la biosfera en los modelos de calidad del aire. La planificación ambiental basada solo en promedios anuales podría ser insuficiente, ya que los picos de ozono en días extremos representan el mayor riesgo para la salud.
Según los autores, es fundamental que los gobiernos y las agencias ambientales consideren que la lucha contra el smog será cada vez más desafiante a medida que avance el cambio climático. Los enfoques tradicionales para reducir la contaminación atmosférica deben adaptarse, combinando estrategias de reducción de emisiones con una gestión más dinámica del entorno natural y urbano.
Este trabajo abre la puerta a nuevas investigaciones que integren otros factores del cambio global, como incendios forestales o la quema de biomasa, para comprender mejor cómo evolucionará la calidad del aire y cómo proteger la salud pública en un mundo cada vez más cálido y complejo.
Preguntas frecuentes
- 💬 Porque el calentamiento global reduce la eficacia de los recortes de emisiones para controlar el ozono troposférico.
- 💬 El noreste de Asia podría ver mayores beneficios en la reducción del ozono si bajan las emisiones.
- 💬 Aumenta las emisiones naturales de óxidos de nitrógeno y hace que el ozono sea menos sensible a los recortes de emisiones humanas.
- 💬 Ajustar estrategias, integrar la variabilidad climática y preparar medidas más drásticas para proteger la calidad del aire.
Continúa informándote

La reducción de contaminación en Asia Oriental acelera el calentamiento global desde 2010
Un estudio con ocho modelos climáticos muestra que la limpieza de aerosoles chinos ha contribuido 0.07°C al calentamiento terrestre

El polvo sahariano alcanza el Caribe con mayor intensidad y frecuencia que nunca registrada
El sistema Copernicus confirma que aunque el fenómeno no es nuevo, su intensidad actual representa un récord histórico que afecta la calidad del aire a escala global

Temperaturas extremas y vientos racheados alimentan el incendio forestal de 8.000 hectáreas cerca del Gran Cañón
El fuego White Sage, iniciado por un rayo el 9 de julio, permanece sin contención y ha obligado a evacuar a 500 visitantes del Borde Norte

Cinco factores clave para restaurar ecosistemas degradados con éxito
Investigación de organismos científicos alemanes identifica elementos esenciales para implementar políticas efectivas de restauración natural que beneficien tanto a la biodiversidad como a las comunidades locales

Científicos descubren paisajes de ríos de 100 millones de años preservados bajo el hielo antártico
Radioecosondeo revela 31 superficies fluviales que se formaron cuando la Antártida se separó de Australia y que ahora influyen en el comportamiento del hielo
Continúa informándote

El petróleo ruso esquiva la India tras sanciones de EE.UU., según fuentes comerciales
Las sanciones de Estados Unidos fuerzan el desvío de barcos con crudo ruso de la India, alterando rutas energéticas clave y sumando tensión al comercio global

La fuerza invisible: el polvo del desierto es clave para congelar nubes y alterar el clima
El polvo sahariano que viaja miles de kilómetros puede desencadenar la formación de nubes de hielo, cambiando la radiación y el ciclo del agua en el hemisferio norte

Un avance matemático facilita el estudio de las ondas gravitacionales en agujeros negros
Un avance matemático permite calcular con más precisión las ondas gravitacionales emitidas por agujeros negros y comprender mejor su estructura interna

Europa acelera su independencia científica ante los recortes de datos de Estados Unidos
Europa refuerza su infraestructura de datos científicos tras los recortes de EE.UU., buscando independencia en clima, salud y seguridad ante el nuevo contexto

Submarinos nucleares de EE.UU. se despliegan tras amenazas del exmandatario ruso Medvedev
Estados Unidos despliega dos submarinos nucleares en respuesta a declaraciones provocativas de Dmitry Medvedev, elevando la tensión entre Washington y Moscú

Las plantas terrestres disparan la fotosíntesis global a pesar de la caída en los océanos
Aumenta la fotosíntesis mundial gracias a los ecosistemas terrestres, aunque los océanos muestran un descenso preocupante en la producción primaria neta desde 2003

La distancia real de las migraciones de ballenas es hasta un 20% mayor de lo que se creía
Las ballenas migratorias recorren distancias mucho mayores de lo que se pensaba, según nuevos cálculos basados en trayectorias 3D y geodesia

Los primeros humanos comían plantas ricas en carbohidratos antes de evolucionar dientes aptos
Antes de adaptar su dentadura, los primeros homínidos ya habían incorporado plantas almidonadas a su dieta, revelando una flexibilidad evolutiva clave para el éxito humano

¿Quieres pagar menos agua? Así puedes aprovechar tu cámara de timbre
La inteligencia artificial y las cámaras de timbre ya pueden ayudarte a ahorrar agua y dinero con un sistema de riego inteligente y automático en casa

La producción manufacturera en Asia cae en julio a causa de la tensión con EE.UU.
La actividad manufacturera de Asia registró una caída en julio por la incertidumbre y los aranceles derivados de la tensión comercial con Estados Unidos