Stanford desarrolla un sistema que convierte orina en fertilizante y energía limpia sin necesidad de red eléctrica
Un prototipo convierte la orina en fertilizante y electricidad mediante energía solar, ofreciendo saneamiento y recursos en regiones sin red eléctrica
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Científicos de la Universidad de Stanford han diseñado un sistema innovador que convierte la orina humana en fertilizante y electricidad sin depender de la red eléctrica. El avance, publicado en Nature Water, abre nuevas vías para la gestión sostenible de desechos y recursos energéticos.
El dispositivo, bautizado como solar-ECS, funciona con energía solar y extrae nutrientes de la orina para transformarlos en sulfato de amonio, un fertilizante muy usado en la agricultura. Al mismo tiempo, la energía generada puede aprovecharse para tareas básicas y hace más seguras las aguas residuales, reduciendo riesgos sanitarios.
William Tarpeh, profesor de ingeniería química y líder del proyecto, explicó que la clave está en cambiar la mirada hacia los residuos. “Estamos convirtiendo un problema en múltiples recursos: fertilizante, energía y saneamiento”. Sus cálculos revelan que la orina humana contiene cerca del 14% de la demanda anual global de nitrógeno para fertilizantes.
El proceso es sencillo pero eficiente, mediante cámaras electroquímicas y membranas, el sistema separa el amoníaco impulsado por electricidad solar. El calor residual de los paneles acelera la reacción, evita sobrecalentamientos y aumenta la eficiencia en la captura del gas, generando un fertilizante de alta pureza listo para su uso en cultivos.
Un detalle crucial es que no requiere grandes infraestructuras. Con paneles solares y el prototipo basta para obtener fertilizante de forma local. Esto permitiría que comunidades rurales de África o Asia reduzcan su dependencia de importaciones y produzcan energía y alimentos de manera autónoma.
El equipo desarrolló además un modelo económico para medir la viabilidad. En Uganda, donde los fertilizantes son costosos y la red energética limitada, el sistema podría generar hasta 4,13 dólares por kilogramo de nitrógeno recuperado, más del doble que en Estados Unidos. En la práctica, representa ingresos adicionales y menos gastos para agricultores locales.
Los beneficios no son solo agrícolas, al tratar la orina, el sistema también resuelve un problema de salud pública. Aguas residuales sin tratamiento contaminan ríos y acuíferos, favorecen la proliferación de algas y dañan ecosistemas. Con este enfoque, se neutralizan riesgos y se obtiene saneamiento en lugares sin alcantarillado.
Orisa Coombs, estudiante de doctorado y coautora, destacó la sencillez del prototipo. “No se necesita una planta química ni acceso a la red. Con suficiente luz solar, se produce fertilizante justo donde se requiere y hasta puede almacenarse electricidad para otros usos cotidianos”.
El diseño además es escalable, al integrar el calor residual y mejorar la eficiencia de las membranas, recupera un 20% más de amoníaco que intentos anteriores. Con estas mejoras, podría implementarse incluso en plantas de tratamiento de aguas a gran escala.
Más allá de lo técnico, la innovación marca un cambio de paradigma: agua, energía y alimentos como sistemas interconectados. Aprovechar nutrientes que hoy se desperdician podría ser clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible vinculados con hambre cero, agua limpia y energía asequible.
Preguntas frecuentes
- 💬 Se obtiene sulfato de amonio, un fertilizante muy usado en agricultura, además de electricidad para usos básicos.
- 💬 Utiliza energía solar para separar amoníaco en la orina y convertirlo en fertilizante, aprovechando también el calor residual.
- 💬 Permite producir fertilizante y energía localmente, mejorar el saneamiento y reducir la dependencia de importaciones.
- 💬 Según los modelos, en países como Uganda, donde los fertilizantes son caros y la infraestructura energética es limitada.
Continúa informándote

Residuos nucleares podrían convertirse en combustible para reactores de fusión
Investigadores estudian cómo transformar residuos nucleares en tritio, un combustible clave para futuros reactores de fusión nuclear

El megaproyecto eólico que transformará la matriz energética de Colombia
Colombia inicia la primera ronda de adjudicación de proyectos eólicos costa afuera, con tarifas estables y visión estratégica a largo plazo

¿Es posible un mundo con energía 100% verde o es solo una ilusión política?
El futuro 100% verde divide a expertos y políticos: ¿meta alcanzable o simple eslogan para ganar elecciones?

China sorprende al mundo con la turbina eólica marina más grande jamás construida
China pone en funcionamiento una turbina marina de 20 MW, capaz de alimentar a 96.000 hogares al año y que ya muestra efectos en el microclima regional

KIER crea electrodos de carbono ultrarresistentes para producir hidrógeno a partir de agua de mar
Investigadores coreanos logran un avance en electrólisis del agua de mar con electrodos de carbono ultrarresistentes que mejoran eficiencia y durabilidad
Continúa informándote

Por qué cada vez más trabajadores optan por la renuncia silenciosa en sus empleos
La renuncia silenciosa se ha convertido en un fenómeno global que refleja un cambio profundo en la forma en que millones de trabajadores se relacionan con su empleo

Google informa el consumo energético real de una consulta en su IA Gemini
Una petición de texto en Gemini consume apenas 0,24 Wh de energía y 0,03 gramos de CO₂, según Google, lo que equivale a ver la televisión menos de nueve segundos

Las predicciones del nivel del mar hechas en 1995 se cumplieron casi al milímetro, revela nueva investigación
Un estudio confirma que los cálculos del IPCC en 1995 sobre el aumento del nivel del mar fueron sorprendentemente precisos tras tres décadas de observaciones

NASA confirma que el impacto del DART lanzó 16 millones de kilos de rocas al espacio
La NASA confirma que la misión DART expulsó 16 millones de kilos de escombros de un asteroide, afinando cálculos clave para la defensa planetaria

GPT-5 decepciona a los usuarios comunes pero gana terreno en las grandes empresas
El último modelo de OpenAI no cumplió las expectativas de los usuarios comunes, pero se consolida en el mercado corporativo gracias a su precisión y bajo costo

Trump asegura que TikTok tiene compradores en EE.UU. y no descarta ampliar la fecha límite de venta
Trump afirma que hay interesados en adquirir TikTok y que su gobierno podría extender el plazo para la venta de los activos en Estados Unidos

La Organización Mundial de la Salud advierte sobre el riesgo de una nueva pandemia de origen animal
La OMS alerta que el salto de virus de animales a humanos podría desencadenar otra pandemia global si no se refuerza la vigilancia sanitaria

Zuckerberg rechazó unirse a Musk en su oferta multimillonaria por OpenAI
Elon Musk intentó sumar a Mark Zuckerberg a su oferta por OpenAI, valorada en 97.400 millones de dólares, pero el CEO de Meta se negó

Bukele y el control del cabello: disciplina escolar o un paso más hacia el autoritarismo
La norma que impone cortes de cabello “adecuados” en escuelas salvadoreñas abre un debate sobre disciplina, control social y el estilo de gobierno de Bukele

Atentados en Colombia dejan al menos 20 muertos tras la explosión en Cali y derribo de un helicóptero policial
Colombia sufre dos ataques casi simultáneos atribuidos a disidencias de las FARC que dejan 20 muertos y más de 70 heridos entre Cali y Amalfi