El sonido más fuerte de la historia humana se escuchó a 5.000 kilómetros

La erupción del volcán Krakatoa el 27 de agosto de 1883 produjo el sonido más fuerte jamás registrado en la historia humana, alcanzando 310 decibelios y siendo audible a una distancia de 5.000 kilómetros.

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Volcán Krakatoa
Krakatoa en Indonesia, fotografiado por Raul Heinrich. CC BY-SA 3.0, Wikimedia Commons.

Una explosión que destrozó tímpanos a 160 kilómetros

El volcán Krakatoa, ubicado en el estrecho de Sonda entre Java y Sumatra en Indonesia, explotó con una fuerza de 200 megatones, equivalente a 10.000 veces la potencia de la bomba atómica de Hiroshima. La tercera y mayor explosión, ocurrida a las 10:02 de la mañana, fue tan violenta que se escuchó hasta en Perth, Australia occidental, y en la isla Rodrigues cerca de Mauricio.

A 160 kilómetros del volcán, la intensidad del sonido alcanzó los 172 decibelios, suficiente para destrozar permanentemente los tímpanos humanos. Para poner esto en perspectiva, el umbral del dolor auditivo comienza en 130 decibelios, mientras que estar junto a un motor de reacción produce aproximadamente 150 decibelios.

El capitán del barco británico Norham Castle, que se encontraba a 64 kilómetros del volcán, escribió en su diario: "Tan violentas son las explosiones que los tambores de oídos de más de la mitad de mi tripulación han sido destrozados. Estoy convencido de que el Día del Juicio ha llegado."

La escala de decibelios es logarítmica, lo que significa que 310 decibelios no es simplemente el triple de 100 decibelios, sino exponencialmente más intenso. Cuando se superan los 194 decibelios, la onda sonora se distorsiona en una onda de choque con consecuencias catastróficas.

Un tercio del planeta escuchó la explosión

El radio de alcance del sonido abarcó casi un tercio de la superficie terrestre. En las islas Andamán y Nicobar, en el golfo de Bengala a 2.000 kilómetros, los habitantes reportaron "sonidos extraordinarios, como de disparos de armas". En Australia occidental informaron de "una serie de ruidos ruidosos, parecidos a los de la artillería en dirección noroeste".

La onda de presión generada por la explosión viajó a 1.086 kilómetros por hora y dio siete vueltas completas al mundo. Incluso cinco días después del evento, algunos barómetros aún registraban las ondas de choque en lugares remotos.

Más allá de los 5.000 kilómetros, la onda expansiva perdió la fuerza suficiente como para no ser audible por el oído humano, aunque las estaciones meteorológicas en decenas de ciudades registraron cambios en la presión atmosférica durante las horas siguientes.

Devastación total en el epicentro

La explosión destruyó completamente el 70% de la isla de Rakata donde se ubicaba el volcán, arrojando aproximadamente 45 kilómetros cúbicos de escombros a la atmósfera. La columna de cenizas alcanzó una altura de 80 kilómetros, oscureciendo los cielos durante tres días en las inmediaciones.

Los tsunamis resultantes superaron los 40 metros de altura, destruyendo 163 aldeas a lo largo de las costas de Java y Sumatra. La isla de Sebesi, a poco más de 20 kilómetros del volcán, fue completamente cubierta por el agua, muriendo sus 3.000 habitantes. En total, se estima que 36.417 personas perdieron la vida.

Un funcionario colonial que visitó la isla Sebesi dos semanas después informó: "Hasta donde alcanza la vista es una extensión de arena blanca y huesos, no está claro si son huesos de animales o humanos", con una capa de ceniza de seis metros de espesor cubriendo todo el terreno.

Efectos globales duraderos

Las consecuencias de la erupción se extendieron por todo el planeta. La masa de ceniza y dióxido de azufre dispersada en la atmósfera provocó un enfriamiento global de hasta 1.2 grados centígrados durante los siguientes cinco años, fenómeno conocido como "el año sin verano".

Los efectos ópticos fueron extraordinarios: puestas de sol espectaculares se observaron en Europa y Estados Unidos durante meses. Incluso en Buenos Aires, según informes de la Academia Real de Ciencias de Londres, "comenzaron los resplandores" que duraban una hora y media, y "cada tanto el sol y la Luna cambiaban de color".

En 1927, cuarenta y cuatro años después, apareció una nueva isla volcánica en el mismo lugar, conocida como Anak Krakatoa ("Hijo de Krakatoa"), que continúa creciendo aproximadamente cinco metros por año y representa una amenaza latente que volvió a causar víctimas en 2018.

Fuente: Wikipedia - Erupción del Krakatoa de 1883

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 La erupción del volcán Krakatoa en 1883, que alcanzó 310 decibelios y se escuchó a 5.000 kilómetros de distancia.
💬 En Indonesia, en el estrecho de Sonda entre las islas de Java y Sumatra, el 27 de agosto de 1883.
💬 Fue 10.000 veces más potente que la bomba de Hiroshima, con una energía equivalente a 200 megatones de TNT.
💬 Aproximadamente 36.417 personas murieron, principalmente por los tsunamis que alcanzaron 40 metros de altura.

Continúa informándote

Papas frescas cubiertas de tierra tras la cosecha
Ciencia

Descubren el origen evolutivo de la patata: un cruce natural con el tomate hace 9 millones de años

Un nuevo estudio revela que la patata moderna surgió tras una hibridación natural entre un ancestro del tomate silvestre y una especie similar a la papa hace 9 millones de años en Sudamérica

Interior de Tesla con pantalla mostrando el logo y la palabra Autopilot
Tecnología

Tesla deberá pagar 200 millones de dólares en daños por un accidente mortal vinculado al Autopilot

El fallo obliga a Tesla a indemnizar con 200 millones de dólares tras ser declarada parcialmente responsable por un accidente fatal en Florida relacionado con Autopilot

Dos buques petroleros de gran tamaño atracados en una refinería junto al mar
El Mundo

El petróleo ruso esquiva la India tras sanciones de EE.UU., según fuentes comerciales

Las sanciones de Estados Unidos fuerzan el desvío de barcos con crudo ruso de la India, alterando rutas energéticas clave y sumando tensión al comercio global

Cielo azul con nubes blancas iluminadas por el sol
Ciencia

La fuerza invisible: el polvo del desierto es clave para congelar nubes y alterar el clima

El polvo sahariano que viaja miles de kilómetros puede desencadenar la formación de nubes de hielo, cambiando la radiación y el ciclo del agua en el hemisferio norte

Visualización artística de un agujero negro con disco de acreción brillante en el espacio profundo
Espacio

Un avance matemático facilita el estudio de las ondas gravitacionales en agujeros negros

Un avance matemático permite calcular con más precisión las ondas gravitacionales emitidas por agujeros negros y comprender mejor su estructura interna

Bandera de la Unión Europea ondeando frente a un edificio moderno
Ciencia

Europa acelera su independencia científica ante los recortes de datos de Estados Unidos

Europa refuerza su infraestructura de datos científicos tras los recortes de EE.UU., buscando independencia en clima, salud y seguridad ante el nuevo contexto

Retrato de Donald Trump
El Mundo

Submarinos nucleares de EE.UU. se despliegan tras amenazas del exmandatario ruso Medvedev

Estados Unidos despliega dos submarinos nucleares en respuesta a declaraciones provocativas de Dmitry Medvedev, elevando la tensión entre Washington y Moscú

Vista realista de la Tierra desde el espacio
Ciencia

Las plantas terrestres disparan la fotosíntesis global a pesar de la caída en los océanos

Aumenta la fotosíntesis mundial gracias a los ecosistemas terrestres, aunque los océanos muestran un descenso preocupante en la producción primaria neta desde 2003

Dos ballenas jorobadas nadando bajo la superficie del océano en aguas profundas y azules
Ciencia

La distancia real de las migraciones de ballenas es hasta un 20% mayor de lo que se creía

Las ballenas migratorias recorren distancias mucho mayores de lo que se pensaba, según nuevos cálculos basados en trayectorias 3D y geodesia

Evolución de dientes de homínidos de Australopithecus a Homo ergaster
Ciencia

Los primeros humanos comían plantas ricas en carbohidratos antes de evolucionar dientes aptos

Antes de adaptar su dentadura, los primeros homínidos ya habían incorporado plantas almidonadas a su dieta, revelando una flexibilidad evolutiva clave para el éxito humano