SPHEREx de la NASA explorará la Vía Láctea en busca de los ingredientes de la vida

La misión SPHEREx de la NASA estudiará la Vía Láctea en busca de hielo de agua y otros compuestos clave para la vida.

La misión SPHEREx de la NASA estudiará la Vía Láctea en busca de hielo de agua y otros compuestos clave para la vida.

3 min lectura

Nube molecular de Perseo captada por el telescopio espacial Spitzer.
Créditos: NASA/JPL-Caltech.

La misión SPHEREx (Espectrofotómetro para la Historia del Universo, Época de Reionización y Explorador de Hielo) de la NASA explorará la galaxia en busca de hielo de agua y otros compuestos congelados en las nubes moleculares, las regiones donde se forman las estrellas y los planetas. Su lanzamiento está previsto para el 27 de febrero a bordo de un Falcon 9 desde la base Vandenberg.

El telescopio analizará la composición de estos materiales y su distribución en la Vía Láctea, proporcionando un mapa en 3D de la cantidad de agua y otros compuestos presentes en diferentes entornos espaciales. Esto permitirá comprender mejor cómo se forman y evolucionan los ingredientes esenciales para la vida en el cosmos.

Los científicos creen que el agua de los océanos de la Tierra, así como la de otros planetas y lunas, proviene de depósitos de hielo en el espacio profundo. Estos compuestos quedan atrapados en granos de polvo interestelar y se acumulan en los discos protoplanetarios de estrellas jóvenes. SPHEREx tiene la capacidad única de estudiar estos depósitos a gran escala, algo que telescopios anteriores como Spitzer y el actual James Webb solo han podido hacer en objetivos específicos.

El telescopio no tomará imágenes en 2D, sino que recopilará datos espectrales en 3D a lo largo de su línea de visión, lo que permitirá a los astrónomos medir la cantidad de hielo presente en diferentes regiones y cómo varía su composición en distintos entornos. Con más de 9 millones de observaciones planificadas, SPHEREx realizará el estudio más extenso de estos materiales en la historia.

El proyecto también busca resolver un antiguo misterio: en 1998, el Satélite de Astronomía de Ondas Submilimétricas (SWAS) detectó menos agua en estado gaseoso de lo esperado en las nubes moleculares, lo que dejó perplejos a los astrónomos. Más tarde, se teorizó que el agua podría estar atrapada en forma de hielo en el interior de estas nubes, protegida de la radiación cósmica.

SPHEREx verificará esta hipótesis midiendo la profundidad a la que comienza a formarse el hielo y cómo su abundancia varía según la densidad de la nube molecular. Además, permitirá estudiar cómo cambia esta composición una vez que nace una estrella y comienza a influir en su entorno.

El telescopio trabajará en conjunto con otros observatorios espaciales como el James Webb. Mientras que SPHEREx proporcionará un panorama general de la galaxia, Webb podrá analizar con mayor detalle objetivos específicos que resulten especialmente interesantes.

El equipo científico de SPHEREx está compuesto por investigadores de 10 instituciones en EE. UU., dos en Corea del Sur y una en Taiwán. Los datos recopilados serán analizados en el IPAC de Caltech y estarán disponibles públicamente en el Archivo Científico Infrarrojo de la NASA.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 La misión estudiará la Vía Láctea en busca de agua congelada y otros compuestos esenciales para la vida en nubes moleculares, donde se forman estrellas y planetas.
💬 SPHEREx no tomará imágenes en 2D, sino que recopilará datos espectrales en 3D para medir la cantidad de hielo en diferentes regiones y cómo cambia su composición en distintos entornos.
💬 Los científicos creen que el agua de los océanos de la Tierra y otros planetas proviene de depósitos de hielo en el espacio profundo. Comprender su distribución ayudará a conocer el origen de estos elementos en el universo.
💬 Sí, SPHEREx proporcionará un mapa a gran escala de la galaxia, mientras que telescopios como el James Webb podrán analizar objetivos específicos con mayor detalle.

Continúa informándote

Neuronas dopaminérgicas del área tegmental ventral conectadas a la amígdala posterior, destacadas en verde y rojo.
Ciencia

Descubren cómo la dopamina permite extinguir el miedo en nuestro cerebro

Científicos del MIT descubren cómo la dopamina permite extinguir el miedo cuando desaparece el peligro.

Estación de gravímetro y GPS frente al Cerro Uturuncu, Bolivia.
Planeta Tierra

Científicos descartan riesgo de erupción en el volcán "zombi" Uturuncu tras nueva investigación

Investigadores revelan la causa de los disturbios en el volcán "zombi" Uturuncu en Bolivia, descartando el riesgo de una erupción inminente.

Tráfico detenido bajo la lluvia en una ciudad afectada por un apagón eléctrico.
El Mundo

Blackout histórico paraliza España, Portugal y parte de Francia: investigan posible ciberataque

Un masivo apagón dejó a España, Portugal y Francia sin luz. Se investiga un posible ciberataque o fallo en la red eléctrica.

Equidna de hocico corto caminando sobre suelo pedregoso.
Ciencia

Un fósil revela que los antiguos equidnas pudieron haber vivido en el agua

análisis de un fósil sugiere que los equidnas evolucionaron de ancestros semiacuáticos, según un estudio de la UNSW publicado en PNAS

Mapa de los estuarios analizados y trabajo de campo de Tina Dura y Brandon Hatcher en la zona de subducción de Cascadia.
Planeta Tierra

Aumenta el riesgo de inundaciones en el noroeste del Pacífico tras un gran terremoto

Un estudio de Virginia Tech advierte que terremotos en Cascadia combinados con el aumento del nivel del mar duplicarían la exposición a inundaciones.

Dos especies de aves comparadas por su comportamiento agresivo y estrategias de anidación
Ciencia

Aves que luchan por su hogar revelan un sorprendente instinto de agresividad

Un estudio revela que las hembras de aves que anidan en cavidades muestran una agresividad elevada para proteger su recurso de cría

Panorámica del módulo de aterrizaje Chang'e-5 recolectando muestras en la superficie lunar.
Espacio

Científicos de seis países acceden a muestras lunares de la misión Chang'e-5 de China

Científicos de seis países obtienen acceso a muestras de la misión Chang'e-5 de China para impulsar investigaciones científicas internacionales

Persona agobiada por múltiples dispositivos digitales.
Opinión

La muerte de la objetividad: Opinión, desinformación y la crisis del conocimiento común

En un mundo saturado de información, la objetividad se desvanece. Opinamos sobre cómo la verdad común se fractura entre emociones y algoritmos

Avión comercial liberando partículas en la atmósfera como técnica de geoingeniería solar.
Ciencia

Nueva estrategia de geoingeniería propone enfriar la Tierra usando aviones comerciales

Investigadores sugieren que aviones existentes podrían usarse para la inyección de aerosoles estratosféricos y enfriar el planeta.

Satélite de comunicaciones en órbita apuntando hacia la Tierra.
Planeta Tierra

Nueva tecnología satelital china revoluciona la medición de la radiación terrestre

Investigadores chinos presentan un algoritmo de alta precisión para medir la radiación terrestre desde el satélite Fengyun-3F, mejorando modelos climáticos