Publicidad

Submarinos inteligentes imitan pelotas de golf para moverse con máxima eficiencia

Un prototipo esférico con superficie programable reduce la resistencia al agua y genera sustentación sin apéndices mecánicos

Submarino moderno atracado
Crédito: Pixabay

Vehículos inspirados en la física de las pelotas de golf prometen revolucionar el diseño de submarinos robóticos. Un equipo de la Universidad de Michigan desarrolló un prototipo esférico capaz de transformar su superficie de lisa a con hoyuelos, reduciendo el arrastre y generando sustentación sin piezas móviles.

Las pelotas de golf avanzan más gracias a los hoyuelos, que minimizan la fricción por presión en fluidos. Inspirados en este fenómeno, los investigadores idearon una esfera cubierta de látex que, mediante vacío, puede formar hendiduras precisas y revertirlas al instante, adaptando su textura a cada necesidad.

Visualización de flujo de aire sobre una esfera con hoyuelos, mostrando líneas de corriente y zonas de baja presión.
Visualización del flujo de aire alrededor de una esfera con hoyuelos. Las líneas de corriente y el color resaltan cómo las hendiduras modifican la resistencia y generan zonas de baja presión, principio clave para la eficiencia de los vehículos submarinos inspirados en pelotas de golf. Crédito: Cambridge University Press

El nuevo prototipo se sometió a pruebas en túnel de viento, demostrando que la manipulación dinámica de los hoyuelos permite reducir la resistencia aerodinámica hasta en un cincuenta por ciento frente a superficies lisas. Con vientos fuertes, hoyuelos poco profundos optimizan el flujo, mientras que en condiciones suaves son preferibles los más profundos.

La clave está en la piel inteligente, capaz de detectar variaciones en la velocidad del aire y responder ajustando las cavidades para maximizar la eficiencia. Esto podría traducirse en un menor consumo de combustible en vehículos sumergidos o aéreos, mejorando el rendimiento y la autonomía en cada misión.

Publicidad

Además de reducir el arrastre, la esfera puede generar sustentación modificando la distribución de hoyuelos solo en un lado. Así, se consigue una separación asimétrica del flujo, lo que desvía la estela y aplica fuerza lateral gracias a la tercera ley de Newton. El efecto recuerda al efecto Magnus, aunque en este caso no requiere rotación, sino una inteligente gestión de la superficie.

Durante las pruebas, la esfera híbrida alcanzó fuerzas de sustentación que representan hasta el ochenta por ciento de la fuerza de arrastre. Esta capacidad permite maniobras precisas al activar selectivamente las hendiduras en el lado deseado, simplificando el diseño respecto a los vehículos convencionales que dependen de múltiples sistemas de propulsión.

El avance podría ser decisivo para submarinos robóticos compactos destinados a explorar o inspeccionar áreas difíciles de alcanzar. El sistema elimina la necesidad de timones y aletas, lo que reduce la complejidad y los costes de mantenimiento.

El equipo de Michigan prevé que, en el futuro, la integración de esta tecnología de piel dinámica con robótica blanda y nuevos materiales amplificará su potencial. Al permitir que el vehículo responda en tiempo real a las condiciones del flujo, se abren nuevas posibilidades para el diseño y control de vehículos no tripulados, tanto en el océano como en la atmósfera.

Publicidad

Referencias: 10.1017/flo.2025.7

Continúa informándote

Ilustración digital que contrasta la inteligencia artificial con su alto consumo de energía y el impacto ambiental de las plantas eléctricas
Tecnología

La otra cara de la IA: cómo sus servidores consumen tanta energía como países enteros

La otra cara de la inteligencia artificial es su enorme gasto energético, sus servidores ya consumen tanta electricidad como países enteros, planteando un dilema ambiental urgente

Bomba extractora de petróleo en operación en un campo de producción
Energía

Reservas de petróleo en el mundo: cuánto queda y hasta cuándo durarán

El petróleo sigue siendo el motor energético global, pero las estimaciones internacionales muestran que sus reservas podrían agotarse antes de lo previsto

Persona con sudadera y capucha puesta, vista de lado e inclinada, trabajando en una laptop en un ambiente oscuro
Tecnología

Deepfakes y clonación de voz así operan las estafas digitales más peligrosas de 2025

Las estafas con inteligencia artificial se disparan en 2025 con deepfakes y clonación de voz que engañan a empresas y familias en todo el mundo

Jordi Segués durante una grabación para su canal de YouTube sobre negocios y desarrollo personal
El Mundo

¿Quién es Jordi Segués y por qué se ha hecho famoso en las redes?

Jordi Segués pasó de ingeniero en telecomunicaciones a referente del marketing digital con millones de seguidores y su propia escuela de negocios

Rayos iluminando el cielo nocturno durante una tormenta eléctrica que genera contaminación por óxidos de nitrógeno medida por la NASA
Ciencia

Satélite de la NASA mide en tiempo real la contaminación generada por rayos

El satélite TEMPO permitió observar cómo los rayos producen óxidos de nitrógeno y afectan la calidad del aire durante tormentas en Estados Unidos

Persona sin hogar durmiendo en la calle junto a una caja y vasos de cartón, símbolo de la pobreza urbana.
El Mundo

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra

Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial

Descongelación del permafrost en la isla Herschel en Canadá
Ciencia

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo

Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que el deshielo del permafrost liberó enormes cantidades de carbono tras la última glaciación

Primer plano del ojo de un caballo de pelaje gris moteado con fondo azul cielo.
El Mundo

Los primeros caballos genéticamente modificados generan polémica en el polo argentino

Cinco potros clonados y editados con CRISPR desatan un debate en Argentina entre la innovación científica y la tradición del polo

Ilustración científica de ondas sísmicas atravesando capas de roca, mostrando cómo la fricción entre granos ralentiza su propagación tras un terremoto
Ciencia

Un estudio revela la causa del enlentecimiento temporal de las ondas sísmicas después de un sismo

Investigadores del GFZ identifican la fricción entre granos de roca como la clave detrás de la ralentización de ondas sísmicas tras un terremoto

Bandera de Argentina de fondo con siluetas negras de torres y bombas petroleras y una gráfica en ascenso que simboliza récord de producción de petróleo en Vaca Muerta
Energía

Argentina alcanza su mayor producción de petróleo en 26 años y se prepara para un nuevo récord histórico

La producción petrolera superó los 800.000 barriles diarios en julio gracias a Vaca Muerta y el país podría romper el récord de 1998 antes de fin de año