Abejas nativas australianas enfrentan riesgos por la invasión de abejas melíferas europeas

Un estudio revela que la presencia masiva de abejas melíferas europeas afecta la reproducción y salud de las abejas nativas australianas, poniendo en peligro la biodiversidad local

Un estudio revela que la presencia masiva de abejas melíferas europeas afecta la reproducción y salud de las abejas nativas australianas, poniendo en peligro la biodiversidad local

2 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Abeja nativa australiana explora un refugio artificial para abejas
Abeja nativa australiana explora un refugio artificial diseñado para su conservación. Fotografía de la Dra. Kit

Una investigación realizada por la Universidad de Curtin advierte que las abejas nativas australianas se ven amenazadas por la invasión de abejas melíferas europeas, que afectan directamente su capacidad reproductiva y supervivencia. El estudio, liderado por la Dra. Kit Prendergast, empleó hoteles para abejas en 14 sitios de Perth y alrededores para analizar la influencia de estas abejas invasoras sobre las especies autóctonas.

Los resultados revelan que en zonas con alta densidad de abejas melíferas, las abejas nativas producen menos crías hembras, sufren mayor mortalidad de crías y los machos emergen más pequeños. Todos estos factores indican una disminución en la aptitud física y el éxito reproductivo de las abejas nativas, lo que puede desencadenar un declive de sus poblaciones a largo plazo.

El análisis de polen mostró que las abejas nativas amplían su dieta a plantas exóticas cuando compiten con las melíferas, pero esto no basta para evitar los efectos negativos. La superposición en el uso de recursos florales se asocia a una reducción en el número de crías producidas por las especies nativas.

Según la Dra. Prendergast, “las abejas melíferas no son tan benignas como se cree: pueden alterar gravemente los ecosistemas y contribuir a la disminución de polinizadores autóctonos, especialmente en zonas donde estos ya están bajo presión por la urbanización y la pérdida de hábitats”.

El estudio sugiere que gestionar cuidadosamente la densidad de abejas melíferas y aumentar la diversidad de plantas con flores podrían mitigar el impacto negativo sobre las abejas nativas. Además, subraya la necesidad de futuras investigaciones sobre prácticas de manejo sostenible para conservar la biodiversidad de polinizadores.

Estas conclusiones tienen implicaciones cruciales para la conservación en Australia, donde las abejas nativas cumplen un papel fundamental en los ecosistemas, polinizando tanto plantas silvestres como cultivos agrícolas. El trabajo de la Universidad de Curtin es un llamado a repensar la introducción y manejo de especies exóticas, incluso aquellas tradicionalmente valoradas como beneficiosas para la agricultura.

Referencias: 10.3389/frbee.2025.1508958

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Reducen su éxito reproductivo y aumentan la mortalidad de crías, afectando su supervivencia.
💬 Que la superposición en el uso de polen disminuye el número de crías de abejas nativas.
💬 Porque amenaza la biodiversidad y la función ecológica de las abejas nativas en los ecosistemas.
💬 Gestionar la densidad de abejas melíferas y aumentar la diversidad de plantas para proteger a las nativas.

Continúa informándote

Ilustración digital de un cerebro humano con ondas conectando un icono musical y un ojo
Ciencia

El cerebro asocia estímulos auditivos y visuales sincronizados para crear memorias más fuertes

Un estudio revela que la sincronía entre sonidos e imágenes activa regiones cerebrales clave y potencia la evocación de recuerdos audiovisuales

Mono capuchino con un mono aullador bebé en su lomo, captados por cámara trampa
Planeta Tierra

Monos capuchinos desarrollan una extraña tradición: secuestran crías de monos aulladores en Panamá

Cámaras en la isla Jicarón revelan cómo los capuchinos han instaurado una insólita costumbre social: el secuestro de crías de monos aulladores, sin beneficios claros para la especie

Donald Trump y Vladimir Putin
El Mundo

Trump inicia contacto directo con Putin en busca de una salida a la guerra en Ucrania

Trump y Putin sostienen una llamada clave sobre el conflicto en Ucrania en medio del estancamiento diplomático y presiones por un alto el fuego inmediato

Ratón de laboratorio albino sostenido por una mano enguantada
Ciencia

Ratones distinguen el estatus social a través de señales químicas como los olores

Ratones detectan el rango social de desconocidos usando olores y señales químicas, según un estudio del Instituto Francis Crick publicado en Current Biology

Vista del sitio de investigación ecológica a largo plazo de Cedar Creek
Planeta Tierra

El fertilizante permite que los pastizales resistan la sequía y crezcan más fuertes

Un estudio internacional demuestra que el aporte de nutrientes ayuda a los pastizales a soportar condiciones climáticas extremas

Cobertura vegetal entre almendros en California
Planeta Tierra

¿Realmente los cultivos de cobertura ayudan a la vez al clima y al rendimiento agrícola?

Un estudio global de la Universidad de Cornell revela que las prácticas regenerativas rara vez benefician al mismo tiempo al rendimiento y al secuestro de carbono

Submarino moderno atracado
Tecnología

Submarinos inteligentes imitan pelotas de golf para moverse con máxima eficiencia

Un prototipo esférico con superficie programable reduce la resistencia al agua y genera sustentación sin apéndices mecánicos

El primer ministro británico, Keir Starmer, llega a la Cumbre Reino Unido-UE en Lancaster House
El Mundo

Gran Bretaña y la UE avanzan juntos hacia una cooperación renovada en comercio y defensa

El Reino Unido y la UE eliminan barreras comerciales y avanzan en defensa, marcando el mayor acercamiento desde el Brexit

Capa de hielo de Langjökull, Islandia
Planeta Tierra

Los glaciares no se recuperarán en siglos aunque se revierta el calentamiento global

Un estudio en Nature Climate Change concluye que los glaciares tardarían siglos en recuperarse, incluso si la temperatura global regresa al límite de 1,5 °C

Oscuras franjas de pendiente en Marte observadas por la cámara CaSSIS del Orbitador de Gases Traza ExoMars de la ESA
Espacio

Desmienten la presencia de agua líquida en Marte: avalanchas secas son la verdadera causa de las rayas oscuras

Un nuevo estudio publicado en Nature Communications revela que las vetas de pendiente marcianas son producto de avalanchas secas de polvo, no de flujos de agua líquida