¿Realmente los cultivos de cobertura ayudan a la vez al clima y al rendimiento agrícola?
Un estudio global de la Universidad de Cornell revela que las prácticas regenerativas rara vez benefician al mismo tiempo al rendimiento y al secuestro de carbono
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Las estrategias agrícolas regenerativas, como plantar cultivos de cobertura o dejar los residuos en el suelo, no siempre resultan en el doble beneficio de mejorar el rendimiento de los cultivos y secuestrar carbono. Un estudio internacional liderado por la Universidad de Cornell concluye que, en la mayoría de los escenarios, estas prácticas requieren elegir entre producción o mitigación climática.
El análisis, publicado en Nature Climate Change, simuló una amplia gama de combinaciones de manejo agrícola a escala global hasta 2100. Los resultados muestran que adoptar cultivos de cobertura, evitar la labranza y conservar los restos vegetales puede aumentar el carbono orgánico en el suelo y reducir gases de efecto invernadero, aunque a menudo sacrificando parte de la cosecha, sobre todo en climas áridos.
El modelo informático predice que los mayores beneficios conjuntos —clima y rendimiento— se logran al plantar cereales, especialmente en suelos ricos en arcilla o donde los nutrientes limitan el crecimiento. Sin embargo, en la mayoría de los casos, el uso intensivo de prácticas regenerativas produce una disyuntiva, priorizar el carbono en el suelo o maximizar la productividad.
El equipo, encabezado por Dominic Woolf, destaca que la siembra de gramíneas y la labranza cero maximiza el secuestro de carbono pero penaliza el rendimiento. En contraste, los cultivos de cobertura de leguminosas aumentan el rendimiento con menos ventajas climáticas. Además, la competencia por el agua en regiones secas reduce los beneficios y, en ciertos casos, se observan emisiones elevadas de óxido nitroso, un gas con un impacto climático muy superior al CO2.
McClelland, primera autora del estudio, señala que combinar cultivos de cobertura y labranza cero puede acelerar el aumento de carbono orgánico, compensando parcialmente efectos negativos como las emisiones de óxido nitroso. Ajustar la cantidad de nitrógeno en el suelo es clave para controlar este gas en sistemas intensivos.
El trabajo subraya que las decisiones de manejo agrícola deben adaptarse a las condiciones locales, pues no existe una solución única válida para todos los climas ni todos los suelos. Las simulaciones muestran que, para alimentar a una población mundial en crecimiento, la mitigación máxima de gases hasta 2100 sería un 85 % menor si se priorizan los rendimientos.
El mensaje para agricultores y responsables de políticas es claro: elegir entre rendimiento y secuestro de carbono depende de la región, el tipo de cultivo y el objetivo a largo plazo. El estudio ofrece por primera vez información contextualizada y útil para diseñar estrategias combinadas y realistas frente al cambio climático y la seguridad alimentaria.
La investigación fue posible gracias al apoyo del Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura de EE.UU., la Agencia de Protección Ambiental, Nature Conservancy, el Fondo de Defensa Ambiental, el Fondo para la Tierra Bezos, King Philanthropies y Arcadia.
Preguntas frecuentes
- 💬 No, suelen beneficiar solo uno de estos aspectos, dependiendo de la región, el clima y el tipo de cultivo.
- 💬 Cultivos de gramíneas y labranza cero, aunque suelen reducir el rendimiento en muchas condiciones.
- 💬 Porque compiten por el agua con los cultivos principales y pueden reducir la cosecha.
- 💬 Evaluar cada situación localmente y buscar estrategias que equilibren producción y beneficios climáticos.
Continúa informándote

Récord histórico: 31 millones de toneladas de algas amenazan las playas de Florida y el Caribe este verano
El mayor cinturón de sargazo jamás registrado avanza por el Atlántico, poniendo en jaque a destinos turísticos y ecosistemas costeros desde Miami hasta la Riviera Maya

Científicos revelan el mapa del supercontinente que dominará el planeta en 250 millones de años
Según los geólogos, los continentes volverán a fusionarse en unos 250 millones de años formando Pangea Última, un supercontinente con clima extremo y escasas zonas habitables

Satélites de la NASA podrían anticipar erupciones volcánicas detectando cambios en la vegetación
Detectar cambios en la vegetación con satélites de la NASA permite anticipar erupciones volcánicas y mejorar la gestión de riesgos globales

Descubren la fecha límite para la vida en la Tierra según un nuevo estudio científico
Descubren que la vida compleja en la Tierra podría extinguirse en 250 millones de años por clima extremo y formación de un supercontinente

Sanar el agujero de ozono potencia la capacidad del Océano Antártico para absorber carbono y mitigar el cambio climático
Curar el agujero de ozono permite al Océano Antártico absorber más carbono, pero solo si disminuyen rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero
Continúa informándote

Trump inicia contacto directo con Putin en busca de una salida a la guerra en Ucrania
Trump y Putin sostienen una llamada clave sobre el conflicto en Ucrania en medio del estancamiento diplomático y presiones por un alto el fuego inmediato

Ratones distinguen el estatus social a través de señales químicas como los olores
Ratones detectan el rango social de desconocidos usando olores y señales químicas, según un estudio del Instituto Francis Crick publicado en Current Biology

El fertilizante permite que los pastizales resistan la sequía y crezcan más fuertes
Un estudio internacional demuestra que el aporte de nutrientes ayuda a los pastizales a soportar condiciones climáticas extremas

Submarinos inteligentes imitan pelotas de golf para moverse con máxima eficiencia
Un prototipo esférico con superficie programable reduce la resistencia al agua y genera sustentación sin apéndices mecánicos

Gran Bretaña y la UE avanzan juntos hacia una cooperación renovada en comercio y defensa
El Reino Unido y la UE eliminan barreras comerciales y avanzan en defensa, marcando el mayor acercamiento desde el Brexit

Los glaciares no se recuperarán en siglos aunque se revierta el calentamiento global
Un estudio en Nature Climate Change concluye que los glaciares tardarían siglos en recuperarse, incluso si la temperatura global regresa al límite de 1,5 °C

Desmienten la presencia de agua líquida en Marte: avalanchas secas son la verdadera causa de las rayas oscuras
Un nuevo estudio publicado en Nature Communications revela que las vetas de pendiente marcianas son producto de avalanchas secas de polvo, no de flujos de agua líquida

Robots sociales ya aprenden a interactuar sin humanos: nuevo método revoluciona su entrenamiento
Un estudio liderado por la Universidad de Surrey presenta una técnica de simulación que permite a los robots sociales aprender y ser evaluados sin la presencia de humanos

Un posible Planeta 10 en el Cinturón de Kuiper revoluciona la búsqueda de nuevos mundos en el Sistema Solar
Un nuevo cuerpo celeste estaría alterando órbitas en el Cinturón de Kuiper. La NASA ya lo estudia como posible Planeta 10

Descubrimiento en la selva de Costa de Marfil reescribe el origen del Homo sapiens
Un hallazgo en Costa de Marfil revela herramientas humanas de hace 150.000 años y cambia la historia del Homo sapiens