Un estudio revela que los agujeros negros pueden alimentarse por sí mismos

Un descubrimiento astronómico muestra cómo los agujeros negros supermasivos crean su propio alimento enfriando gas circundante, revelando nuevas conexiones con la formación de estrellas y galaxias.

Un descubrimiento astronómico muestra cómo los agujeros negros supermasivos crean su propio alimento enfriando gas circundante, revelando nuevas conexiones con la formación de estrellas y galaxias.

3 min lectura

Imagen compuesta de los cúmulos de galaxias Perseo y Centaurus, mostrando filamentos de gas caliente y frío en colores azul y rojo.
Créditos de la imagen: "NASA, con datos de múltiples colaboradores."

Las galaxias más masivas del universo, ubicadas en el centro de estos cúmulos, albergan agujeros negros supermasivos con masas que van desde millones hasta miles de millones de veces la del Sol. Estos agujeros negros emiten chorros de energía impulsados por el gas que consumen, creando un ciclo de retroalimentación que regula su crecimiento y el entorno que los rodea.

El estudio se centró en dos cúmulos de galaxias en particular: Perseo y Centauro. Las imágenes combinadas de rayos X (en azul) y luz óptica (en rojo) muestran filamentos de gas caliente y frío, respectivamente. Estos filamentos son clave para entender cómo los agujeros negros influyen en su entorno.

Según el modelo propuesto, las explosiones de los agujeros negros generan turbulencias en el gas caliente, lo que provoca su enfriamiento y la formación de filamentos de gas más frío. Parte de este gas frío fluye de regreso hacia el agujero negro, alimentándolo y desencadenando nuevas explosiones. Este ciclo continuo no solo sostiene a los agujeros negros, sino que también influye en la formación de nuevas estrellas en las galaxias.

El equipo de investigadores descubrió una relación directa entre el brillo del gas caliente y el gas frío en los centros de los cúmulos de galaxias. Esta correlación respalda el modelo teórico y proporciona una nueva perspectiva sobre cómo los agujeros negros interactúan con su entorno.

Curiosamente, los filamentos de gas observados en estos cúmulos de galaxias muestran similitudes sorprendentes con las colas de gas que se forman en las galaxias "medusa". Estas galaxias, que pierden gas al moverse a través de cúmulos densos, también presentan filamentos estrechos y alargados. Esta similitud sugiere que procesos físicos similares podrían estar ocurriendo en ambos escenarios, lo que abre nuevas vías de investigación en astrofísica.

Este avance fue posible gracias a una técnica innovadora que permite aislar los filamentos de gas caliente en los datos de rayos X, separándolos de otras estructuras como las cavidades creadas por los chorros de los agujeros negros. Además, el instrumento MUSE (Multi Unit Spectroscopic Explorer) del Very Large Telescope (VLT) en Chile proporcionó vistas tridimensionales detalladas de estos filamentos, permitiendo a los astrónomos estudiar su estructura y dinámica con un nivel de precisión sin precedentes.

El estudio, liderado por [Nombre del líder del estudio], de la [Institución], reunió a expertos en observaciones y simulaciones de rayos X y óptica de varios países, incluyendo [países participantes]. Los resultados fueron publicados en la prestigiosa revista Nature Astronomy, marcando un hito en nuestra comprensión de los agujeros negros y su impacto en el universo.

Este descubrimiento no solo arroja luz sobre cómo los agujeros negros se alimentan y crecen, sino que también tiene implicaciones para entender la formación de estrellas y la evolución de las galaxias. Los filamentos de gas frío, además de alimentar a los agujeros negros, son regiones donde pueden nacer nuevas estrellas, lo que conecta directamente el ciclo de vida de los agujeros negros con la formación de estructuras cósmicas.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Lo hacen enfriando el gas caliente circundante, que se transforma en filamentos de gas frío y fluye de regreso hacia ellos para desencadenar nuevas explosiones.
💬 Son clave para alimentar a los agujeros negros y formar nuevas estrellas, conectando directamente su ciclo con la evolución de galaxias.
💬 Se utilizó el instrumento MUSE del Very Large Telescope en Chile, que proporcionó vistas tridimensionales detalladas de los filamentos.
💬 Los cúmulos Perseo y Centauro, que mostraron filamentos de gas caliente y frío, ayudaron a comprender la interacción entre los agujeros negros y su entorno.

Continúa informándote

Ingenieros del MIT trabajando en investigación de computación cuántica
Tecnología

MIT revoluciona la computación cuántica con un acoplador que acelera la lectura en nanosegundos

Un nuevo acoplador cuántico desarrollado en el MIT permite lecturas más rápidas y eficientes, acercando la computación cuántica tolerante a fallos

Estado del cúbit desintegrándose por decoherencia según la esfera de Bloch
Ciencia

Un nuevo protocolo cuántico rompe los límites de detección y promete avances tecnológicos inmediatos

Investigadores de la USC desarrollan un protocolo que mejora la detección cuántica y contrarresta la decoherencia, elevando la sensibilidad hasta un 165%

Manada de lobos caminando entre árboles en un bosque europeo
Planeta Tierra

El retorno del lobo en Europa: éxito ecológico y desafío sociopolítico

El aumento de lobos en Europa impulsa la conservación, pero también intensifica tensiones rurales y debates sobre su gestión legal

Fragmentos óseos de renos hallados en el sitio de Kammern-Grubgraben, Austria, durante excavaciones arqueológicas.
Ciencia

Revelan en una cueva de Austria las estrategias de supervivencia humana en la era glacial

Un yacimiento en Austria revela que herramientas avanzadas y el uso de pieles de reno fueron clave para sobrevivir al máximo glacial

Formaciones rocosas captadas por el rover Curiosity en Marte en 2025, con patrones de erosión y crestas fracturadas
Espacio

Nuevas imágenes de Marte: Curiosity revela secretos ocultos en 2025

Nuevas imágenes captadas por Curiosity en 2025 muestran formaciones geológicas únicas y fenómenos atmosféricos en Marte

Ilustración artística de un magnetar expulsando materia al espacio, con líneas verdes que representan campos magnéticos distorsionados.
Espacio

Estrellas con intensos campos magnéticos forjan planetas de oro y elementos pesados

Un estudio revela que las llamaradas de magnetares producen elementos pesados como oro y platino, resolviendo un misterio de décadas

Pueblo nevado en Groenlandia con casas de colores junto al mar, en un paisaje ártico.
El Mundo

Groenlandia sufre corte de telecomunicaciones e investigan vínculo con apagón masivo en España

Groenlandia experimentó un corte de telecomunicaciones y se investiga si está relacionado con el gran apagón que afectó a España

Aves migratorias volando al atardecer en formación, destacando la importancia de conservar sus rutas frente al cambio climático
Análisis

¿Qué pasaría si la migración de las aves falla por culpa del cambio climático?

Analizamos las consecuencias ecológicas y sociales si la migración de las aves falla debido al cambio climático

Superficie rocosa del asteroide Ryugu captada en alta resolución por una misión conjunta de NASA y JAXA, rodeada de oscuridad absoluta en el espacio
Espacio

NASA y JAXA publican la imagen más nítida del asteroide Ryugu: el fondo negro causa terror

Una imagen del asteroide Ryugu ha generado inquietud por su fondo negro absoluto, pese a su importancia científica

Vista del Miembro Stac Fada en Escocia, sitio geológico clave que conserva evidencias del impacto de un meteorito hace 990 millones de años
Planeta Tierra

Un antiguo impacto en Escocia reescribe la historia de la vida en la Tierra

Un estudio revela que un meteorito impactó Escocia hace 990 millones de años, replanteando el surgimiento de la vida terrestre