Publicidad

Un estudio revela que los agujeros negros pueden alimentarse por sí mismos

Un equipo internacional de astrónomos ha logrado un avance significativo al demostrar que los agujeros negros supermasivos, los gigantes del universo, pueden generar su propio "alimento" a partir del gas que los rodea. Utilizando datos de observatorios de rayos X y telescopios ópticos, este estudio, que analizó siete cúmulos de galaxias, revela cómo las explosiones de los agujeros negros pueden enfriar el gas circundante, permitiéndoles alimentarse de manera autosuficiente.

Imagen compuesta de los cúmulos de galaxias Perseo y Centaurus, mostrando filamentos de gas caliente y frío en colores azul y rojo.
Créditos de la imagen: "NASA, con datos de múltiples colaboradores."

Las galaxias más masivas del universo, ubicadas en el centro de estos cúmulos, albergan agujeros negros supermasivos con masas que van desde millones hasta miles de millones de veces la del Sol. Estos agujeros negros emiten chorros de energía impulsados por el gas que consumen, creando un ciclo de retroalimentación que regula su crecimiento y el entorno que los rodea.

El estudio se centró en dos cúmulos de galaxias en particular: Perseo y Centauro. Las imágenes combinadas de rayos X (en azul) y luz óptica (en rojo) muestran filamentos de gas caliente y frío, respectivamente. Estos filamentos son clave para entender cómo los agujeros negros influyen en su entorno.

Según el modelo propuesto, las explosiones de los agujeros negros generan turbulencias en el gas caliente, lo que provoca su enfriamiento y la formación de filamentos de gas más frío. Parte de este gas frío fluye de regreso hacia el agujero negro, alimentándolo y desencadenando nuevas explosiones. Este ciclo continuo no solo sostiene a los agujeros negros, sino que también influye en la formación de nuevas estrellas en las galaxias.

El equipo de investigadores descubrió una relación directa entre el brillo del gas caliente y el gas frío en los centros de los cúmulos de galaxias. Esta correlación respalda el modelo teórico y proporciona una nueva perspectiva sobre cómo los agujeros negros interactúan con su entorno.

Publicidad

Curiosamente, los filamentos de gas observados en estos cúmulos de galaxias muestran similitudes sorprendentes con las colas de gas que se forman en las galaxias "medusa". Estas galaxias, que pierden gas al moverse a través de cúmulos densos, también presentan filamentos estrechos y alargados. Esta similitud sugiere que procesos físicos similares podrían estar ocurriendo en ambos escenarios, lo que abre nuevas vías de investigación en astrofísica.

Este avance fue posible gracias a una técnica innovadora que permite aislar los filamentos de gas caliente en los datos de rayos X, separándolos de otras estructuras como las cavidades creadas por los chorros de los agujeros negros. Además, el instrumento MUSE (Multi Unit Spectroscopic Explorer) del Very Large Telescope (VLT) en Chile proporcionó vistas tridimensionales detalladas de estos filamentos, permitiendo a los astrónomos estudiar su estructura y dinámica con un nivel de precisión sin precedentes.

El estudio, liderado por [Nombre del líder del estudio], de la [Institución], reunió a expertos en observaciones y simulaciones de rayos X y óptica de varios países, incluyendo [países participantes]. Los resultados fueron publicados en la prestigiosa revista Nature Astronomy, marcando un hito en nuestra comprensión de los agujeros negros y su impacto en el universo.

Este descubrimiento no solo arroja luz sobre cómo los agujeros negros se alimentan y crecen, sino que también tiene implicaciones para entender la formación de estrellas y la evolución de las galaxias. Los filamentos de gas frío, además de alimentar a los agujeros negros, son regiones donde pueden nacer nuevas estrellas, lo que conecta directamente el ciclo de vida de los agujeros negros con la formación de estructuras cósmicas.

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

Lo hacen enfriando el gas caliente circundante, que se transforma en filamentos de gas frío y fluye de regreso hacia ellos para desencadenar nuevas explosiones.

Son clave para alimentar a los agujeros negros y formar nuevas estrellas, conectando directamente su ciclo con la evolución de galaxias.

Se utilizó el instrumento MUSE del Very Large Telescope en Chile, que proporcionó vistas tridimensionales detalladas de los filamentos.

Los cúmulos Perseo y Centauro, que mostraron filamentos de gas caliente y frío, ayudaron a comprender la interacción entre los agujeros negros y su entorno.

Continúa informándote

Lingote plano-convexo de la Edad del Hierro visto desde arriba y de perfil
El Mundo

Descubren en Suecia un raro lingote de la Edad del Hierro tras más de un siglo de misterio arqueológico

Un lingote de la Edad del Hierro hallado en Särdal, Suecia, revela conexiones bálticas gracias a análisis químicos y colaboración internacional

Paisaje verde en la región del Congo con montañas al fondo y cielo nublado
Medio Ambiente

Turberas ocultas en la cuenca del Congo almacenan 30 mil millones de toneladas de carbono

Científicos confirman que las turberas del Congo guardan más de 30 mil millones de toneladas de carbono, un depósito clave en la lucha contra el cambio climático

Representación artística de un agujero negro giratorio y resonante
Espacio

Ondas gravitacionales confirman el teorema del área de Stephen Hawking tras diez años de investigaciones

Un estudio del Observatorio Gravitacional Europeo verifica el teorema del área de Stephen Hawking con ondas gravitacionales de la fusión GW250114

Cerebro humano con conexiones neuronales iluminadas.
Ciencia

La ciencia descubre que las personas creen más mentiras cuando esperan obtener una ganancia

Un estudio en JNeurosci muestra que la sincronía neuronal entre amigos aumenta la probabilidad de creer mentiras, sobre todo en contextos de posible ganancia

Vista panorámica del puerto de Ålesund, Noruega
Energía

Así se convirtió Noruega en el líder mundial de energía limpia y movilidad sostenible

Noruega logra cubrir casi toda su electricidad con fuentes renovables y avanza hacia un modelo de movilidad y transporte totalmente libre de emisiones