Un estudio revela que los agujeros negros pueden alimentarse por sí mismos
Un descubrimiento astronómico muestra cómo los agujeros negros supermasivos crean su propio alimento enfriando gas circundante, revelando nuevas conexiones con la formación de estrellas y galaxias.
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Las galaxias más masivas del universo, ubicadas en el centro de estos cúmulos, albergan agujeros negros supermasivos con masas que van desde millones hasta miles de millones de veces la del Sol. Estos agujeros negros emiten chorros de energía impulsados por el gas que consumen, creando un ciclo de retroalimentación que regula su crecimiento y el entorno que los rodea.
El estudio se centró en dos cúmulos de galaxias en particular: Perseo y Centauro. Las imágenes combinadas de rayos X (en azul) y luz óptica (en rojo) muestran filamentos de gas caliente y frío, respectivamente. Estos filamentos son clave para entender cómo los agujeros negros influyen en su entorno.
Según el modelo propuesto, las explosiones de los agujeros negros generan turbulencias en el gas caliente, lo que provoca su enfriamiento y la formación de filamentos de gas más frío. Parte de este gas frío fluye de regreso hacia el agujero negro, alimentándolo y desencadenando nuevas explosiones. Este ciclo continuo no solo sostiene a los agujeros negros, sino que también influye en la formación de nuevas estrellas en las galaxias.
El equipo de investigadores descubrió una relación directa entre el brillo del gas caliente y el gas frío en los centros de los cúmulos de galaxias. Esta correlación respalda el modelo teórico y proporciona una nueva perspectiva sobre cómo los agujeros negros interactúan con su entorno.
Curiosamente, los filamentos de gas observados en estos cúmulos de galaxias muestran similitudes sorprendentes con las colas de gas que se forman en las galaxias "medusa". Estas galaxias, que pierden gas al moverse a través de cúmulos densos, también presentan filamentos estrechos y alargados. Esta similitud sugiere que procesos físicos similares podrían estar ocurriendo en ambos escenarios, lo que abre nuevas vías de investigación en astrofísica.
Este avance fue posible gracias a una técnica innovadora que permite aislar los filamentos de gas caliente en los datos de rayos X, separándolos de otras estructuras como las cavidades creadas por los chorros de los agujeros negros. Además, el instrumento MUSE (Multi Unit Spectroscopic Explorer) del Very Large Telescope (VLT) en Chile proporcionó vistas tridimensionales detalladas de estos filamentos, permitiendo a los astrónomos estudiar su estructura y dinámica con un nivel de precisión sin precedentes.
El estudio, liderado por [Nombre del líder del estudio], de la [Institución], reunió a expertos en observaciones y simulaciones de rayos X y óptica de varios países, incluyendo [países participantes]. Los resultados fueron publicados en la prestigiosa revista Nature Astronomy, marcando un hito en nuestra comprensión de los agujeros negros y su impacto en el universo.
Este descubrimiento no solo arroja luz sobre cómo los agujeros negros se alimentan y crecen, sino que también tiene implicaciones para entender la formación de estrellas y la evolución de las galaxias. Los filamentos de gas frío, además de alimentar a los agujeros negros, son regiones donde pueden nacer nuevas estrellas, lo que conecta directamente el ciclo de vida de los agujeros negros con la formación de estructuras cósmicas.
Preguntas frecuentes
- 💬 Lo hacen enfriando el gas caliente circundante, que se transforma en filamentos de gas frío y fluye de regreso hacia ellos para desencadenar nuevas explosiones.
- 💬 Son clave para alimentar a los agujeros negros y formar nuevas estrellas, conectando directamente su ciclo con la evolución de galaxias.
- 💬 Se utilizó el instrumento MUSE del Very Large Telescope en Chile, que proporcionó vistas tridimensionales detalladas de los filamentos.
- 💬 Los cúmulos Perseo y Centauro, que mostraron filamentos de gas caliente y frío, ayudaron a comprender la interacción entre los agujeros negros y su entorno.
Continúa informándote

La NASA incluye al asteroide 2025 FA22 entre los cinco con mayor riesgo de impacto
El asteroide 2025 FA22, de 200 metros, ha sido clasificado por la NASA entre los más riesgosos por su leve probabilidad de colisión con la Tierra

La NASA da pasos firmes hacia la misión tripulada a la Luna con avances en naves y cohetes
La NASA avanza en los preparativos para Artemis II, con pruebas y simulaciones clave para asegurar el éxito de la misión a la Luna

IXPE resuelve un misterio cósmico al descubrir que los electrones generan rayos X en chorros de agujeros negros
Un agujero negro supermasivo en BL Lacertae proporciona pistas clave sobre cómo se generan los rayos X en los chorros cósmicos

Una estrella explota cada siglo: T Coronae Borealis se prepara para un espectáculo único
Astrónomos esperan una nova visible a simple vista: T CrB explotará en cualquier momento desde mayo de 2025

La misión SPHEREx de la NASA se apoya en la red de KSAT para enviar datos desde el espacio
La NASA integra antenas privadas en la Red de Espacio Cercano para optimizar los datos científicos de SPHEREx desde la Antártida
Continúa informándote

Superada la prueba térmica que acerca al telescopio Roman a su fase final de ensamblaje
El telescopio Roman de la NASA completó una prueba crítica de vacío térmico que simula el entorno espacial antes de su ensamblaje final

Un nuevo modelo solar busca desentrañar los secretos de la atmósfera del Sol
Un proyecto liderado por la Universidad de Exeter modelará la atmósfera solar con una herramienta abierta y escalable que revolucionará la física solar

China amplía su influencia en América Latina a través de megaproyectos estratégicos
China avanza con megaproyectos en América Latina para asegurar materias primas, influencia geopolítica y acceso a mercados clave.

El telescopio Webb detecta vapor de agua en un subneptuno caliente con atmósfera sorprendentemente clara
Webb detecta vapor de agua en TOI-421 b, un subneptuno caliente con atmósfera clara y rica en hidrógeno, clave para entender mundos fuera del sistema solar

Los deepfakes superan al ojo humano y marcan el inicio de una nueva era de desinformación digital
Deepfakes más realistas que los humanos están redefiniendo la desinformación digital y desafiando a la democracia, la justicia y la confianza social

Las tasas de demencia aumentan rápidamente en China y superan el ritmo global
Un estudio revela que los casos de demencia en China han crecido más que en el resto del mundo, impulsados por envejecimiento, diabetes y tabaquismo

Descubren un océano oculto en el manto terrestre: agua atrapada a 640 km de profundidad
Científicos hallan un vasto océano atrapado en el mineral ringwoodita, desafiando nuestra comprensión del ciclo del agua terrestre

India pospone hasta 2027 su primer vuelo tripulado del programa espacial Gaganyaan
El programa espacial Gaganyaan de la India retrasa su primer vuelo tripulado hasta 2027 tras anunciar pruebas sin tripulación entre 2025 y 2026

El Hubble detecta un agujero negro errante devorando una estrella fuera del centro galáctico
Un agujero negro supermasivo errante fue detectado por el Hubble tras devorar una estrella fuera del núcleo de su galaxia.

El comercio de fauna silvestre en Corea del Norte amenaza la biodiversidad regional y viola sus propias leyes
Corea del Norte explota especies protegidas y alimenta un comercio ilegal de vida silvestre que pone en riesgo la biodiversidad asiática, según un estudio