Un estudio revela que los agujeros negros pueden alimentarse por sí mismos

Un equipo internacional de astrónomos ha logrado un avance significativo al demostrar que los agujeros negros supermasivos, los gigantes del universo, pueden generar su propio "alimento" a partir del gas que los rodea. Utilizando datos de observatorios de rayos X y telescopios ópticos, este estudio, que analizó siete cúmulos de galaxias, revela cómo las explosiones de los agujeros negros pueden enfriar el gas circundante, permitiéndoles alimentarse de manera autosuficiente.

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Imagen compuesta de los cúmulos de galaxias Perseo y Centaurus, mostrando filamentos de gas caliente y frío en colores azul y rojo.
Créditos de la imagen: "NASA, con datos de múltiples colaboradores."

Las galaxias más masivas del universo, ubicadas en el centro de estos cúmulos, albergan agujeros negros supermasivos con masas que van desde millones hasta miles de millones de veces la del Sol. Estos agujeros negros emiten chorros de energía impulsados por el gas que consumen, creando un ciclo de retroalimentación que regula su crecimiento y el entorno que los rodea.

El estudio se centró en dos cúmulos de galaxias en particular: Perseo y Centauro. Las imágenes combinadas de rayos X (en azul) y luz óptica (en rojo) muestran filamentos de gas caliente y frío, respectivamente. Estos filamentos son clave para entender cómo los agujeros negros influyen en su entorno.

Según el modelo propuesto, las explosiones de los agujeros negros generan turbulencias en el gas caliente, lo que provoca su enfriamiento y la formación de filamentos de gas más frío. Parte de este gas frío fluye de regreso hacia el agujero negro, alimentándolo y desencadenando nuevas explosiones. Este ciclo continuo no solo sostiene a los agujeros negros, sino que también influye en la formación de nuevas estrellas en las galaxias.

El equipo de investigadores descubrió una relación directa entre el brillo del gas caliente y el gas frío en los centros de los cúmulos de galaxias. Esta correlación respalda el modelo teórico y proporciona una nueva perspectiva sobre cómo los agujeros negros interactúan con su entorno.

Curiosamente, los filamentos de gas observados en estos cúmulos de galaxias muestran similitudes sorprendentes con las colas de gas que se forman en las galaxias "medusa". Estas galaxias, que pierden gas al moverse a través de cúmulos densos, también presentan filamentos estrechos y alargados. Esta similitud sugiere que procesos físicos similares podrían estar ocurriendo en ambos escenarios, lo que abre nuevas vías de investigación en astrofísica.

Este avance fue posible gracias a una técnica innovadora que permite aislar los filamentos de gas caliente en los datos de rayos X, separándolos de otras estructuras como las cavidades creadas por los chorros de los agujeros negros. Además, el instrumento MUSE (Multi Unit Spectroscopic Explorer) del Very Large Telescope (VLT) en Chile proporcionó vistas tridimensionales detalladas de estos filamentos, permitiendo a los astrónomos estudiar su estructura y dinámica con un nivel de precisión sin precedentes.

El estudio, liderado por [Nombre del líder del estudio], de la [Institución], reunió a expertos en observaciones y simulaciones de rayos X y óptica de varios países, incluyendo [países participantes]. Los resultados fueron publicados en la prestigiosa revista Nature Astronomy, marcando un hito en nuestra comprensión de los agujeros negros y su impacto en el universo.

Este descubrimiento no solo arroja luz sobre cómo los agujeros negros se alimentan y crecen, sino que también tiene implicaciones para entender la formación de estrellas y la evolución de las galaxias. Los filamentos de gas frío, además de alimentar a los agujeros negros, son regiones donde pueden nacer nuevas estrellas, lo que conecta directamente el ciclo de vida de los agujeros negros con la formación de estructuras cósmicas.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Lo hacen enfriando el gas caliente circundante, que se transforma en filamentos de gas frío y fluye de regreso hacia ellos para desencadenar nuevas explosiones.
💬 Son clave para alimentar a los agujeros negros y formar nuevas estrellas, conectando directamente su ciclo con la evolución de galaxias.
💬 Se utilizó el instrumento MUSE del Very Large Telescope en Chile, que proporcionó vistas tridimensionales detalladas de los filamentos.
💬 Los cúmulos Perseo y Centauro, que mostraron filamentos de gas caliente y frío, ayudaron a comprender la interacción entre los agujeros negros y su entorno.

Continúa informándote

Inundación
Planeta Tierra

El desastre de las inundaciones en Alemania en 2021 pudo ser mayor con pequeños cambios atmosféricos

Un estudio reciente demuestra que las devastadoras inundaciones de 2021 en Alemania pudieron haber sido aún más graves si las condiciones meteorológicas hubieran variado ligeramente

Nave espacial Psyche
Espacio

Psyche 16: el asteroide metálico que la NASA investiga como posible núcleo de un planeta primitivo

La NASA estudia el asteroide Psyche 16, rico en metales y con señales de oxidación, que podría ser el núcleo expuesto de un planeta antiguo y contener grandes secretos

Dos gorilas occidentales adultos en interacción
Ciencia

Así evolucionó la dominancia entre machos y hembras en las sociedades de primates

El estudio de 121 especies de primates revela que el poder entre machos y hembras no es universal, sino fruto de la evolución y de complejas estrategias sociales y reproductivas

Donald Trump
El Mundo

Japón y Corea del Sur reciben aranceles del 25% tras nueva ofensiva comercial de Trump

Estados Unidos impone aranceles del 25% a productos de Japón y Corea del Sur, desatando preocupación en los mercados y el sector empresarial

Incendio forestal en Paüls, Tarragona
El Mundo

Incendio forestal en Paüls obliga a confinar a casi 2.000 vecinos en Tarragona

Estados Unidos impone un arancel del 25% a productos de Japón y Corea del Sur, desatando tensión en los mercados y preocupación en los sectores empresariales

Pez Garibaldi
Ciencia

Flotar en el agua es más agotador para los peces de lo que imaginábamos

Un estudio revela que los peces gastan el doble de energía al flotar que al descansar, cambiando la percepción sobre su comportamiento en el agua

Pablo Moreno-Yaeger recolectando muestras en las inmediaciones de la caldera de Mocho-Choshuenco
Planeta Tierra

El retroceso de los glaciares prepara el escenario para erupciones volcánicas a gran escala

El deshielo de los glaciares no solo es una señal del cambio climático, sino que también podría aumentar el riesgo de erupciones volcánicas violentas a nivel global

Supernova SN 2025kg
Espacio

Científicos descubren cómo mueren las estrellas más grandes del universo

Un nuevo estudio revela el proceso detrás de las explosiones más potentes del cosmos, conectando misteriosos estallidos de rayos X con la muerte de gigantes estelares

Ilustración paleoartística de Eotephradactylus mcintireae
Ciencia

Un fósil de 209 millones de años revela el pterosaurio más antiguo conocido del Triásico tardío

El descubrimiento en el Bosque Petrificado de Arizona revela el pterosaurio más antiguo de América del Norte y un ecosistema en transición antes de la gran extinción

Persona joven sonríe con serenidad mientras estudia en una biblioteca moderna
Ciencia

Las emociones positivas mejoran la memoria y ayudan a fijar recuerdos

Las emociones positivas estimulan la actividad cerebral y potencian la memoria a largo plazo, según un nuevo estudio de la Sociedad de Neurociencia