Un estudio revela que los agujeros negros pueden alimentarse por sí mismos

Un equipo internacional de astrónomos ha logrado un avance significativo al demostrar que los agujeros negros supermasivos, los gigantes del universo, pueden generar su propio "alimento" a partir del gas que los rodea. Utilizando datos de observatorios de rayos X y telescopios ópticos, este estudio, que analizó siete cúmulos de galaxias, revela cómo las explosiones de los agujeros negros pueden enfriar el gas circundante, permitiéndoles alimentarse de manera autosuficiente.

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Imagen compuesta de los cúmulos de galaxias Perseo y Centaurus, mostrando filamentos de gas caliente y frío en colores azul y rojo.
Créditos de la imagen: "NASA, con datos de múltiples colaboradores."

Las galaxias más masivas del universo, ubicadas en el centro de estos cúmulos, albergan agujeros negros supermasivos con masas que van desde millones hasta miles de millones de veces la del Sol. Estos agujeros negros emiten chorros de energía impulsados por el gas que consumen, creando un ciclo de retroalimentación que regula su crecimiento y el entorno que los rodea.

El estudio se centró en dos cúmulos de galaxias en particular: Perseo y Centauro. Las imágenes combinadas de rayos X (en azul) y luz óptica (en rojo) muestran filamentos de gas caliente y frío, respectivamente. Estos filamentos son clave para entender cómo los agujeros negros influyen en su entorno.

Según el modelo propuesto, las explosiones de los agujeros negros generan turbulencias en el gas caliente, lo que provoca su enfriamiento y la formación de filamentos de gas más frío. Parte de este gas frío fluye de regreso hacia el agujero negro, alimentándolo y desencadenando nuevas explosiones. Este ciclo continuo no solo sostiene a los agujeros negros, sino que también influye en la formación de nuevas estrellas en las galaxias.

El equipo de investigadores descubrió una relación directa entre el brillo del gas caliente y el gas frío en los centros de los cúmulos de galaxias. Esta correlación respalda el modelo teórico y proporciona una nueva perspectiva sobre cómo los agujeros negros interactúan con su entorno.

Curiosamente, los filamentos de gas observados en estos cúmulos de galaxias muestran similitudes sorprendentes con las colas de gas que se forman en las galaxias "medusa". Estas galaxias, que pierden gas al moverse a través de cúmulos densos, también presentan filamentos estrechos y alargados. Esta similitud sugiere que procesos físicos similares podrían estar ocurriendo en ambos escenarios, lo que abre nuevas vías de investigación en astrofísica.

Este avance fue posible gracias a una técnica innovadora que permite aislar los filamentos de gas caliente en los datos de rayos X, separándolos de otras estructuras como las cavidades creadas por los chorros de los agujeros negros. Además, el instrumento MUSE (Multi Unit Spectroscopic Explorer) del Very Large Telescope (VLT) en Chile proporcionó vistas tridimensionales detalladas de estos filamentos, permitiendo a los astrónomos estudiar su estructura y dinámica con un nivel de precisión sin precedentes.

El estudio, liderado por [Nombre del líder del estudio], de la [Institución], reunió a expertos en observaciones y simulaciones de rayos X y óptica de varios países, incluyendo [países participantes]. Los resultados fueron publicados en la prestigiosa revista Nature Astronomy, marcando un hito en nuestra comprensión de los agujeros negros y su impacto en el universo.

Este descubrimiento no solo arroja luz sobre cómo los agujeros negros se alimentan y crecen, sino que también tiene implicaciones para entender la formación de estrellas y la evolución de las galaxias. Los filamentos de gas frío, además de alimentar a los agujeros negros, son regiones donde pueden nacer nuevas estrellas, lo que conecta directamente el ciclo de vida de los agujeros negros con la formación de estructuras cósmicas.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Lo hacen enfriando el gas caliente circundante, que se transforma en filamentos de gas frío y fluye de regreso hacia ellos para desencadenar nuevas explosiones.
💬 Son clave para alimentar a los agujeros negros y formar nuevas estrellas, conectando directamente su ciclo con la evolución de galaxias.
💬 Se utilizó el instrumento MUSE del Very Large Telescope en Chile, que proporcionó vistas tridimensionales detalladas de los filamentos.
💬 Los cúmulos Perseo y Centauro, que mostraron filamentos de gas caliente y frío, ayudaron a comprender la interacción entre los agujeros negros y su entorno.

Continúa informándote

Persona sin hogar durmiendo en la calle junto a una caja y vasos de cartón, símbolo de la pobreza urbana.
El Mundo

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra

Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial

Descongelación del permafrost en la isla Herschel en Canadá
Ciencia

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo

Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que el deshielo del permafrost liberó enormes cantidades de carbono tras la última glaciación

Primer plano del ojo de un caballo de pelaje gris moteado con fondo azul cielo.
El Mundo

Los primeros caballos genéticamente modificados generan polémica en el polo argentino

Cinco potros clonados y editados con CRISPR desatan un debate en Argentina entre la innovación científica y la tradición del polo

Ilustración científica de ondas sísmicas atravesando capas de roca, mostrando cómo la fricción entre granos ralentiza su propagación tras un terremoto
Ciencia

Un estudio revela la causa del enlentecimiento temporal de las ondas sísmicas después de un sismo

Investigadores del GFZ identifican la fricción entre granos de roca como la clave detrás de la ralentización de ondas sísmicas tras un terremoto

Bandera de Argentina de fondo con siluetas negras de torres y bombas petroleras y una gráfica en ascenso que simboliza récord de producción de petróleo en Vaca Muerta
Energía

Argentina alcanza su mayor producción de petróleo en 26 años y se prepara para un nuevo récord histórico

La producción petrolera superó los 800.000 barriles diarios en julio gracias a Vaca Muerta y el país podría romper el récord de 1998 antes de fin de año

Mapa del mar Caribe con cuatro barcos de guerra cubiertos con la bandera de Estados Unidos navegando en sus aguas
El Mundo

Estados Unidos despliega una flota en el Caribe y crecen las dudas sobre su verdadero objetivo

La Casa Blanca asegura que el despliegue busca combatir el narcotráfico pero Caracas y analistas lo interpretan como presión militar sobre Maduro

Sonam Sherpa en el glaciar Yala del Himalaya central
Ciencia

El cambio climático y los monzones amenazan la seguridad hídrica en el Himalaya y Asia Central

Una investigación muestra que los monzones intensifican el retroceso glaciar en Asia y ponen en riesgo el acceso al agua de más de 1400 millones de personas

Oficina de Google con fachada moderna, ventanales de vidrio y el logotipo multicolor en la parte superior
Tecnología

La IA ya no es opcional en el trabajo: empresas despiden a quienes se niegan a usarla

Grandes tecnológicas y startups ya exigen a sus empleados usar IA en tareas diarias, despidiendo a quienes se resisten a adoptarla

Manifestación con pancartas en apoyo a inmigrantes y refugiados que dicen Los inmigrantes hacen a Estados Unidos grande y Sin odio sin miedo los refugiados son bienvenidos aquí
El Mundo

Jueza federal bloquea la ampliación de deportaciones rápidas de migrantes impulsada por Trump

Una jueza suspendió expansión de deportaciones rápidas impulsada por Trump por riesgo de expulsiones erróneas y falta de debido proceso para migrantes

Araña de red en sábana alimentándose de luciérnagas atrapadas en su telaraña
Ciencia

Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas para atraer más presas

Descubren araña que aprovecha la luz de las luciérnagas atrapadas en su telaraña como cebo para atraer más presas en bosques de Asia