Un pequeño asteroide podría ser un fragmento de la Luna según un nuevo estudio
Un nuevo estudio ha revelado que el pequeño asteroide 2024 PT5, observado cerca de la Tierra el año pasado, podría ser un fragmento de roca lunar expulsado al espacio tras un impacto. Este hallazgo abre nuevas posibilidades para entender los vínculos entre los asteroides y la Luna, así como los procesos que dieron forma a su superficie.
2 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El asteroide, de apenas 10 metros de ancho, fue detectado por el telescopio ATLAS en Sudáfrica el 7 de agosto de 2024. Su órbita cercana a la de la Tierra llamó la atención de los investigadores, quienes analizaron su composición y comportamiento orbital. Los estudios revelaron que 2024 PT5 es rico en minerales de silicato, similares a los encontrados en rocas lunares, lo que sugiere su origen en la Luna.
La investigación fue liderada por el astrónomo Teddy Kareta, quien destacó que el asteroide carece de erosión espacial significativa, indicando que ha estado en el espacio solo por unos pocos miles de años. "Esto nos da una ventana única para estudiar fragmentos lunares recientes", afirmó Kareta.
Además, el análisis del movimiento del asteroide descartó la posibilidad de que fuera un desecho espacial. Según Oscar Fuentes-Muñoz, investigador del JPL de la NASA, la densidad del objeto y su respuesta a la radiación solar confirman su origen natural y su posible conexión con la Luna.
Este descubrimiento duplica el número de asteroides conocidos que podrían haberse originado en la Luna. Anteriormente, el asteroide 469219 Kamo'oalewa, con una órbita similar, fue identificado en 2016. Los científicos esperan que telescopios más avanzados detecten más asteroides lunares en el futuro.
Estudiar estos objetos podría aportar información valiosa sobre los cráteres de impacto en la superficie lunar y proporcionar acceso a materiales profundos de la Luna sin necesidad de misiones tripuladas. Este hallazgo resalta la estrecha conexión entre la investigación de asteroides y la exploración lunar.
Preguntas frecuentes
- 💬 Los investigadores analizaron su composición, descubriendo minerales de silicato similares a los encontrados en la Luna. También descartaron que fuera basura espacial debido a su densidad y movimiento orbital.
- 💬 Permite entender mejor los procesos de formación de cráteres en la Luna y ofrece la posibilidad de estudiar materiales profundos sin misiones directas.
- 💬 Hasta la fecha, solo dos asteroides conocidos, incluido 2024 PT5, se han identificado como posibles fragmentos de la Luna.
Continúa informándote

¿Estamos cerca de descubrir vida en Venus? Preparan una sonda para buscar señales de vida en sus nubes ácidas
Una propuesta científica busca confirmar si hay vida en Venus enviando una sonda a analizar los misteriosos gases de sus nubes

Descubren que posibles enanas oscuras podrían estar brillando en el centro de nuestra galaxia
El estudio abre nuevas vías para entender cómo la materia oscura influye en la evolución de estrellas y galaxias

Un meteorito revela que la Luna tuvo actividad volcánica mucho más tiempo de lo pensado
Un meteorito hallado en África muestra que la Luna mantuvo actividad volcánica mucho más tiempo de lo estimado, cambiando la historia geológica de nuestro satélite

El “sonido del Big Bang” sugiere que la Tierra está dentro de un vacío cósmico que acelera la expansión del universo
Nuevos datos sobre las oscilaciones acústicas bariónicas avalan la hipótesis de que la Vía Láctea se ubica en un gran vacío cósmico, una posible solución a la enigmática tensión de Hubble

La sonda Parker detecta nuevas evidencias sobre el calentamiento anómalo del viento solar
La sonda Parker revela una barrera física que explica el calentamiento extremo y la aceleración del viento solar cerca del Sol
Continúa informándote

Científicos descubren paisajes de ríos de 100 millones de años preservados bajo el hielo antártico
Radioecosondeo revela 31 superficies fluviales que se formaron cuando la Antártida se separó de Australia y que ahora influyen en el comportamiento del hielo

Olas de frío en Estados Unidos se desplazan hacia el oeste debido a cambios atmosféricos globales
Estudio identifica cinco patrones estratosféricos que determinan dónde golpean los inviernos extremos y revela desplazamiento hacia noroeste desde 2015

Descubren el cometa más antiguo jamás visto: tiene 7.000 millones de años
Objeto interestelar 3I/ATLAS llega desde región inexplorada de la Vía Láctea y es 3.000 millones de años más viejo que nuestro sistema solar

Diseñan un chip óptico que reduce drásticamente el consumo energético de la inteligencia artificial
Equipo de la Universidad Laval crea diminuto dispositivo capaz de transmitir 1.000 gigabits por segundo utilizando luz y consumiendo solo 4 julios de energía

Científicos descubren que 7.000 represas movieron el eje de rotación de la Tierra
Estudio revela que la acumulación masiva de agua en embalses desde 1835 desplazó los polos geográficos más de un metro y redujo el nivel del mar 21 milímetros

Meta rechaza modificar su modelo de pago europeo y arriesga multas millonarias de la UE
Fuentes revelan que la compañía no ofrecerá más cambios a su controvertido sistema de consentimiento, lo que podría generar sanciones diarias de hasta 5% de sus ingresos globales

Camiones eléctricos alcanzan 25% del mercado chino y aceleran caída del petróleo
Ventas crecen 175% en primer semestre con 76.100 unidades vendidas, mientras analistas proyectan que consumo de diésel caerá 6,3% este año

Desarrollan robot que cambia su forma de caminar automáticamente según el terreno
Investigadores combinan inteligencia artificial y biomecánica animal para crear robot cuadrúpedo capaz de alternar entre 8 tipos de marcha sin sensores externos

Científicos descubren que Marte tuvo un sistema fluvial masivo hace 3.700 millones de años
Investigación de la Open University mapea más de 15.000 kilómetros de antiguos lechos de ríos en Noachis Terra, desafiando teorías sobre el clima marciano

Estudio revela cómo los humanos sobrevivieron en uno de los entornos más extremos del planeta
Investigación genómica de la Universidad de Birmingham descubre que la adaptación al Himalaya comenzó hace más de 10.000 años