Una estrella explota cada siglo: T Coronae Borealis se prepara para un espectáculo único
Astrónomos esperan una nova visible a simple vista: T CrB explotará en cualquier momento desde mayo de 2025
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

En los próximos días o semanas, millones de personas podrían presenciar uno de los espectáculos más escasos y sorprendentes del firmamento: el estallido de una nova visible a simple vista. Se trata de T Coronae Borealis (T CrB), un sistema estelar binario a unos 3.000 años luz de la Tierra que está a punto de repetir una explosión ocurrida por última vez en 1946. Los astrónomos de todo el mundo lo vigilan sin tregua: el estallido podría producirse en cualquier momento.
T CrB está formada por una gigante roja y una enana blanca que giran una alrededor de la otra en una órbita extremadamente cercana. La enana blanca, con su intensa gravedad, succiona materia de la gigante roja hasta acumular suficiente hidrógeno como para desencadenar una explosión termonuclear en su superficie. A diferencia de una supernova, esta detonación no destruye la estrella, pero la hace brillar con una intensidad mil veces superior durante varios días.
Esta clase de fenómeno se conoce como nova recurrente, y T Coronae Borealis es uno de los pocos sistemas de este tipo en la Vía Láctea. Solo ha sido vista en dos ocasiones: en 1866 y en 1946. Ahora, tras casi 80 años, la actividad del sistema sugiere que una nueva explosión es inminente. El brillo de T CrB ha disminuido abruptamente desde mediados de 2024, lo que según los astrofísicos indica que el sistema está entrando en su fase previa a la nova.

Cuando estalle, la nova alcanzará una magnitud visual similar a la de Polaris, la estrella del norte, lo que la hará visible a simple vista desde lugares alejados de la contaminación lumínica. Para encontrarla, se recomienda localizar la constelación de la Corona Boreal, situada entre Arcturus (en Bootes) y Vega (en Lyra), usando el “mango” del Gran Carro como guía celeste.
Lo fascinante es que este tipo de eventos, aunque breves, conectan directamente al público con procesos astrofísicos extremos. La energía liberada durante una nova recurrente equivale a cientos de miles de bombas nucleares detonando simultáneamente, pero sucede sin dañar a la estrella que la origina. En este caso, la enana blanca queda intacta, lista para repetir el proceso décadas después.
Astrónomos profesionales y aficionados ya han comenzado a organizar campañas de observación colaborativa. Se han creado foros, apps y mapas celestes interactivos para ayudar a los observadores de todo el mundo a no perderse la oportunidad. El evento será breve: la nova solo será visible durante unos cinco o seis días antes de desvanecerse lentamente en la inmensidad del cielo nocturno.
La próxima oportunidad de presenciar este fenómeno será probablemente en el año 2100, si es que se repite el ciclo de 80 años que caracteriza a este sistema. Por ello, los astrónomos insisten en que esta podría ser la única vez en nuestra vida en que veamos una nova recurrente con nuestros propios ojos. En medio del cielo habitual, una estrella nueva surgirá donde antes no había nada visible.
Mirar hacia arriba en los próximos días podría ser mucho más que una simple observación astronómica. Será atestiguar, en tiempo real, un acontecimiento que ha tardado milenios en llegar hasta nosotros. La explosión ya ocurrió hace 3.000 años. La luz, solo ahora, está a punto de alcanzarnos.
Preguntas frecuentes
- 💬 Es una explosión estelar causada por una enana blanca. T CrB es única por ser una nova recurrente cada 80 años.
- 💬 Se espera que ocurra entre mayo y septiembre de 2025, pero no hay forma precisa de predecir el día exacto.
- 💬 Busca la constelación de la Corona Boreal entre Arcturus y Vega. Será visible a simple vista por pocos días.
- 💬 Si se repite el ciclo, no ocurrirá otra nova de T CrB hasta el año 2100. Es una oportunidad única en la vida.
Continúa informándote

El NICER de la NASA revela cómo se forman estallidos repetidos de rayos X cerca de agujeros negros
NICER de la NASA mapea escombros de estallidos cuasiperiódicos cerca de agujeros negros, revelando estructuras y dinámicas inéditas

Agujeros negros sin singularidad: científicos replantean su estructura con modelos cuánticos alternativos
Un nuevo artículo propone eliminar la singularidad de los agujeros negros mediante modelos cuánticos que podrían observarse con instrumentos avanzados

Moléculas del metabolismo se formaron en el espacio antes de que existiera la Tierra
experimento en Hawái recreó condiciones del espacio profundo y generó compuestos vitales para el metabolismo, antes de que existiera la Tierra

Harvard detecta supertierras en órbitas lejanas: ¿la vida es más común en el universo de lo que pensábamos?
Científicos de Harvard hallaron supertierras en órbitas como la de Júpiter, lo que refuerza la posibilidad de vida más allá de la Tierra.

El telescopio espacial SPHEREx de la NASA inicia su misión y comenzará a mapear todo el cielo en 3D
SPHEREx de la NASA inicia su misión cartográfica, capturando 3.600 imágenes diarias para crear un mapa 3D del universo sin precedentes
Continúa informándote

Desarrollan un perro robótico anfibio que combina velocidad terrestre y eficiencia acuática
Un robot inspirado en mamíferos logra avanzar por tierra y nadar como un perro gracias a técnicas bioinspiradas en un estudio reciente

Filipinas reporta maniobras inseguras de buques chinos en el mar Meridional
Manila acusó a China de realizar maniobras peligrosas cerca del arrecife Scarborough durante ejercicios militares conjuntos con Estados Unidos

Rediseñar las redes sociales según el tipo de usuario mejora la experiencia digital
Un estudio revela que adaptar las redes sociales al tipo de usuario mejora la autorregulación y el bienestar digital

Brasil enfrenta un aumento de picaduras de escorpión causado por el avance urbano y el cambio climático
Urbanización y clima están detrás del aumento de picaduras de escorpión en Brasil, según investigadoras de la UNESP y la UFMG

La NASA da pasos firmes hacia la misión tripulada a la Luna con avances en naves y cohetes
La NASA avanza en los preparativos para Artemis II, con pruebas y simulaciones clave para asegurar el éxito de la misión a la Luna

Satélites revelan que un glaciar en la Antártida está robando hielo a su vecino
Un glaciar antártico acelera su flujo al absorber hielo de otro más lento, en un fenómeno inédito observado por satélites en menos de 18 años

Agricultura urbana: la clave para alimentar ciudades tras una catástrofe global
Un estudio señala que combinar agricultura urbana y periurbana puede sustentar ciudades medianas en escenarios postapocalípticos

IXPE resuelve un misterio cósmico al descubrir que los electrones generan rayos X en chorros de agujeros negros
Un agujero negro supermasivo en BL Lacertae proporciona pistas clave sobre cómo se generan los rayos X en los chorros cósmicos

Solo 1 de cada 25 enlaces en Reddit sobre cambio climático apunta a ciencia: alerta sobre la desinformación digital
Solo el 4 % de los enlaces en Reddit sobre cambio climático conducen a fuentes científicas, según un análisis de 14 años publicado en PLOS Climate

India alberga una de las mayores densidades de leopardos de las nieves del planeta
Un estudio revela que Ladakh, en el norte de India, concentra el 68% de los leopardos de las nieves del país, con la mayor densidad registrada mundialmente