Una estrella explota cada siglo: T Coronae Borealis se prepara para un espectáculo único
Astrónomos esperan una nova visible a simple vista: T CrB explotará en cualquier momento desde mayo de 2025
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

En los próximos días o semanas, millones de personas podrían presenciar uno de los espectáculos más escasos y sorprendentes del firmamento: el estallido de una nova visible a simple vista. Se trata de T Coronae Borealis (T CrB), un sistema estelar binario a unos 3.000 años luz de la Tierra que está a punto de repetir una explosión ocurrida por última vez en 1946. Los astrónomos de todo el mundo lo vigilan sin tregua: el estallido podría producirse en cualquier momento.
T CrB está formada por una gigante roja y una enana blanca que giran una alrededor de la otra en una órbita extremadamente cercana. La enana blanca, con su intensa gravedad, succiona materia de la gigante roja hasta acumular suficiente hidrógeno como para desencadenar una explosión termonuclear en su superficie. A diferencia de una supernova, esta detonación no destruye la estrella, pero la hace brillar con una intensidad mil veces superior durante varios días.
Esta clase de fenómeno se conoce como nova recurrente, y T Coronae Borealis es uno de los pocos sistemas de este tipo en la Vía Láctea. Solo ha sido vista en dos ocasiones: en 1866 y en 1946. Ahora, tras casi 80 años, la actividad del sistema sugiere que una nueva explosión es inminente. El brillo de T CrB ha disminuido abruptamente desde mediados de 2024, lo que según los astrofísicos indica que el sistema está entrando en su fase previa a la nova.

Cuando estalle, la nova alcanzará una magnitud visual similar a la de Polaris, la estrella del norte, lo que la hará visible a simple vista desde lugares alejados de la contaminación lumínica. Para encontrarla, se recomienda localizar la constelación de la Corona Boreal, situada entre Arcturus (en Bootes) y Vega (en Lyra), usando el “mango” del Gran Carro como guía celeste.
Lo fascinante es que este tipo de eventos, aunque breves, conectan directamente al público con procesos astrofísicos extremos. La energía liberada durante una nova recurrente equivale a cientos de miles de bombas nucleares detonando simultáneamente, pero sucede sin dañar a la estrella que la origina. En este caso, la enana blanca queda intacta, lista para repetir el proceso décadas después.
Astrónomos profesionales y aficionados ya han comenzado a organizar campañas de observación colaborativa. Se han creado foros, apps y mapas celestes interactivos para ayudar a los observadores de todo el mundo a no perderse la oportunidad. El evento será breve: la nova solo será visible durante unos cinco o seis días antes de desvanecerse lentamente en la inmensidad del cielo nocturno.
La próxima oportunidad de presenciar este fenómeno será probablemente en el año 2100, si es que se repite el ciclo de 80 años que caracteriza a este sistema. Por ello, los astrónomos insisten en que esta podría ser la única vez en nuestra vida en que veamos una nova recurrente con nuestros propios ojos. En medio del cielo habitual, una estrella nueva surgirá donde antes no había nada visible.
Mirar hacia arriba en los próximos días podría ser mucho más que una simple observación astronómica. Será atestiguar, en tiempo real, un acontecimiento que ha tardado milenios en llegar hasta nosotros. La explosión ya ocurrió hace 3.000 años. La luz, solo ahora, está a punto de alcanzarnos.
Preguntas frecuentes
- 💬 Es una explosión estelar causada por una enana blanca. T CrB es única por ser una nova recurrente cada 80 años.
- 💬 Se espera que ocurra entre mayo y septiembre de 2025, pero no hay forma precisa de predecir el día exacto.
- 💬 Busca la constelación de la Corona Boreal entre Arcturus y Vega. Será visible a simple vista por pocos días.
- 💬 Si se repite el ciclo, no ocurrirá otra nova de T CrB hasta el año 2100. Es una oportunidad única en la vida.
Continúa informándote

Lockheed Martin propone una misión a Marte más eficiente y económica para el retorno de muestras
Lockheed Martin plantea a la NASA una solución innovadora y de precio fijo para traer a la Tierra muestras de Marte, prometiendo una drástica reducción de costos y mayor eficiencia operativa

Un sistema planetario fuera de lo común: KOI-134 revela dos planetas en órbitas inclinadas
El sistema KOI-134 desafía las teorías tradicionales al exhibir dos planetas con órbitas inclinadas, revelando nuevas dinámicas en la formación planetaria

La misión SPHEREx de la NASA abrira el mapa completo del cielo para todo el mundo
La NASA pone a disposición del público global el mapa más detallado del cielo jamás realizado, gracias a la misión SPHEREx

Imágenes de alta resolución muestran la extraña forma de cacahuete del asteroide Donald Johanson
Las nuevas imágenes de la NASA revelan la curiosa forma de cacahuete del asteroide Donald Johanson, captada por la sonda Lucy durante su reciente sobrevuelo

Descubren viveros estelares inusuales cerca del agujero negro central de la Vía Láctea
La formación de estrellas masivas en el núcleo galáctico desafía los modelos clásicos, según revela un nuevo estudio liderado por el Instituto SETI y Caltech
Continúa informándote

¿Qué es Telegram Web y cómo sacarle el máximo partido desde cualquier navegador?
Telegram Web permite chatear, enviar archivos y gestionar tu cuenta desde cualquier PC o tablet, replicando la mayoría de funciones de la app móvil con una interfaz ágil y sincronizada

El desastre de las inundaciones en Alemania en 2021 pudo ser mayor con pequeños cambios atmosféricos
Un estudio reciente demuestra que las devastadoras inundaciones de 2021 en Alemania pudieron haber sido aún más graves si las condiciones meteorológicas hubieran variado ligeramente

Psyche 16: el asteroide metálico que la NASA investiga como posible núcleo de un planeta primitivo
La NASA estudia el asteroide Psyche 16, rico en metales y con señales de oxidación, que podría ser el núcleo expuesto de un planeta antiguo y contener grandes secretos

Así evolucionó la dominancia entre machos y hembras en las sociedades de primates
El estudio de 121 especies de primates revela que el poder entre machos y hembras no es universal, sino fruto de la evolución y de complejas estrategias sociales y reproductivas

Japón y Corea del Sur reciben aranceles del 25% tras nueva ofensiva comercial de Trump
Estados Unidos impone aranceles del 25% a productos de Japón y Corea del Sur, desatando preocupación en los mercados y el sector empresarial

Incendio forestal en Paüls obliga a confinar a casi 2.000 vecinos en Tarragona
Estados Unidos impone un arancel del 25% a productos de Japón y Corea del Sur, desatando tensión en los mercados y preocupación en los sectores empresariales

Flotar en el agua es más agotador para los peces de lo que imaginábamos
Un estudio revela que los peces gastan el doble de energía al flotar que al descansar, cambiando la percepción sobre su comportamiento en el agua

El retroceso de los glaciares prepara el escenario para erupciones volcánicas a gran escala
El deshielo de los glaciares no solo es una señal del cambio climático, sino que también podría aumentar el riesgo de erupciones volcánicas violentas a nivel global

Científicos descubren cómo mueren las estrellas más grandes del universo
Un nuevo estudio revela el proceso detrás de las explosiones más potentes del cosmos, conectando misteriosos estallidos de rayos X con la muerte de gigantes estelares

Un fósil de 209 millones de años revela el pterosaurio más antiguo conocido del Triásico tardío
El descubrimiento en el Bosque Petrificado de Arizona revela el pterosaurio más antiguo de América del Norte y un ecosistema en transición antes de la gran extinción