XMM-Newton revela dos restos de supernova en la Gran Nube de Magallanes
El telescopio XMM-Newton de la ESA descubrió dos restos de supernova en los límites de la Gran Nube de Magallanes, revelando nueva información sobre su entorno.
2 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Los restos de supernova J0624-6948 y J0614-7251 aparecen como dos círculos en la parte inferior izquierda de la imagen, uno naranja y otro azul. Las cruces amarillas representan restos de supernova previamente descubiertos. Lo sorprendente de estos dos nuevos hallazgos es su ubicación inusual, lejos de otras explosiones estelares conocidas.
Los científicos sugieren que para que el impacto de una supernova deje una huella visible, la estrella progenitora debe estar en un entorno con suficiente gas ionizado. Sin embargo, este tipo de gas no suele encontrarse en los extremos de una galaxia, lo que indica que la Gran Nube de Magallanes podría tener más material cargado eléctricamente del que se creía.
El descubrimiento también sugiere que la interacción de la Gran Nube de Magallanes con la Vía Láctea y la Pequeña Nube de Magallanes puede haber influido en la distribución de este gas. De esta manera, estos dos restos de supernova están ayudando a comprender mejor la dinámica de nuestro vecindario galáctico.
XMM-Newton utilizó tres tipos de luz de rayos X para analizar estos restos, permitiendo distinguir diferentes elementos químicos. Los colores en la imagen indican las variaciones en la composición de los restos, con el amarillo predominante en el centro de J0614-7251, señalando la presencia de hierro. Esto confirmó que proviene de una supernova de tipo Ia.
Gracias a la alta resolución de los datos de XMM-Newton, los científicos pudieron distinguir con claridad la estructura interna de los restos. Esta información permitirá mejorar el conocimiento sobre la evolución de las supernovas y su impacto en el medio interestelar.
El hallazgo de estos restos en una ubicación inesperada plantea nuevas preguntas sobre la distribución del gas en la periferia de galaxias cercanas. Estudios futuros con XMM-Newton y otros telescopios podrían arrojar más detalles sobre la historia de formación de estas estructuras.
Preguntas frecuentes
- 💬 Se ubican en la periferia de la Gran Nube de Magallanes, lejos de otros restos de supernova conocidos hasta ahora.
- 💬 Los restos fueron encontrados en una zona inesperada, lo que indica la presencia de más gas ionizado de lo que se creía en la Gran Nube de Magallanes.
- 💬 Utilizando observaciones en rayos X, lo que permitió distinguir su composición química y confirmar su origen.
- 💬 Ayuda a entender mejor la interacción entre la Gran Nube de Magallanes, la Vía Láctea y la Pequeña Nube de Magallanes, además de mejorar el conocimiento sobre la evolución de las supernovas.
Continúa informándote

Una estrella explota cada siglo: T Coronae Borealis se prepara para un espectáculo único
Astrónomos esperan una nova visible a simple vista: T CrB explotará en cualquier momento desde mayo de 2025

La misión SPHEREx de la NASA se apoya en la red de KSAT para enviar datos desde el espacio
La NASA integra antenas privadas en la Red de Espacio Cercano para optimizar los datos científicos de SPHEREx desde la Antártida

ESA evalúa con sus miembros el impacto del recorte presupuestario de la NASA propuesto por Trump
ESA estudia con sus países miembros cómo responder al recorte presupuestario propuesto por EE. UU. para la NASA en 2026.

Todo listo para Artemis II: la nave Orión se traslada para su carga de combustible
La nave Orion de la NASA fue trasladada para su abastecimiento de combustible antes de su misión Artemis II, el primer vuelo tripulado rumbo a la Luna

El NICER de la NASA revela cómo se forman estallidos repetidos de rayos X cerca de agujeros negros
NICER de la NASA mapea escombros de estallidos cuasiperiódicos cerca de agujeros negros, revelando estructuras y dinámicas inéditas
Continúa informándote

Los deepfakes superan al ojo humano y marcan el inicio de una nueva era de desinformación digital
Deepfakes más realistas que los humanos están redefiniendo la desinformación digital y desafiando a la democracia, la justicia y la confianza social

Las tasas de demencia aumentan rápidamente en China y superan el ritmo global
Un estudio revela que los casos de demencia en China han crecido más que en el resto del mundo, impulsados por envejecimiento, diabetes y tabaquismo

Descubren un océano oculto en el manto terrestre: agua atrapada a 640 km de profundidad
Científicos hallan un vasto océano atrapado en el mineral ringwoodita, desafiando nuestra comprensión del ciclo del agua terrestre

India pospone hasta 2027 su primer vuelo tripulado del programa espacial Gaganyaan
El programa espacial Gaganyaan de la India retrasa su primer vuelo tripulado hasta 2027 tras anunciar pruebas sin tripulación entre 2025 y 2026

El Hubble detecta un agujero negro errante devorando una estrella fuera del centro galáctico
Un agujero negro supermasivo errante fue detectado por el Hubble tras devorar una estrella fuera del núcleo de su galaxia.

El comercio de fauna silvestre en Corea del Norte amenaza la biodiversidad regional y viola sus propias leyes
Corea del Norte explota especies protegidas y alimenta un comercio ilegal de vida silvestre que pone en riesgo la biodiversidad asiática, según un estudio

Elon Musk anticipa un mundo dominado por robots para 2040: superarán en número a los humanos
Elon Musk pronostica que para 2040 habrá más robots humanoides que humanos, en una invasión tecnológica sin precedentes

Arriesgan la vida por una selfie en el cráter del Popocatépetl mientras el volcán sigue en alerta
Tres aficionados del América ingresaron al cráter del Popocatépetl en plena alerta amarilla, violando la seguridad y exponiéndose a peligros extremos.

Informe global advierte sobre la posible extinción inminente de primates clave en el siglo XXI
Un informe internacional alerta sobre la drástica disminución de 25 especies de primates y llama a tomar medidas urgentes de conservación global

El CERN logra la transmutación de plomo en oro por primera vez en el Gran Colisionador de Hadrones
El CERN logró convertir plomo en oro por una fracción de segundo durante colisiones en el LHC, revelando nuevas rutas de transmutación nuclear