Una bacteria desconocida desafía a la ciencia tras su hallazgo en la estación espacial china Tiangong

Una bacteria nunca vista en la Tierra fue hallada en la estación Tiangong. Su resistencia extrema podría revolucionar la biotecnología espacial y médica

Una bacteria nunca vista en la Tierra fue hallada en la estación Tiangong. Su resistencia extrema podría revolucionar la biotecnología espacial y médica

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Micrografía que muestra una agrupación de bacterias observadas al microscopio
Vista microscópica de una colonia de bacterias. Ilustración representativa.

El hallazgo de una bacteria nunca antes vista en la Tierra, adaptada al espacio y capaz de resistir condiciones extremas, marca un antes y un después en la microbiología orbital. En mayo de 2023, los taikonautas chinos recolectaron muestras de superficies en la estación espacial Tiangong para analizar cómo evolucionan los microorganismos en entornos cerrados, bajo microgravedad, radiación cósmica y escasez de nutrientes.

La protagonista de este descubrimiento, denominada Niallia tiangongensis, pertenece a un género conocido en la Tierra, pero se distingue por rasgos genéticos y fisiológicos únicos. Su pariente terrestre más cercano, Niallia circulans, sobrevive en ambientes adversos gracias a la formación de endoesporas, pero la variante encontrada en Tiangong exhibe adaptaciones avanzadas: formación de biopelículas, respuestas eficientes al estrés oxidativo y la capacidad de reparar daños provocados por la radiación espacial.

El equipo de investigación, al secuenciar el genoma completo de la cepa, descubrió diferencias sustanciales respecto a las especies terrestres. Entre las novedades más relevantes está su habilidad para hidrolizar gelatina, lo que permite aprovechar proteínas en condiciones de recursos limitados, una ventaja crucial en ambientes donde la competencia por los nutrientes es máxima y la supervivencia depende de la plasticidad metabólica.

Las pruebas de laboratorio confirmaron que Niallia tiangongensis forma esporas y una biopelícula protectora mucho más robusta que sus parientes, lo que le otorga una resistencia notable frente a la desecación, las variaciones de temperatura y la radiación ionizante. Esta capacidad representa una herramienta evolutiva fundamental no solo para la supervivencia en órbita, sino también para aplicaciones futuras en salud pública, industria y biotecnología.

El hallazgo pone en relieve la necesidad de un control microbiológico estricto en misiones de larga duración. Una bacteria capaz de sobrevivir, adaptarse e incluso prosperar en la estación espacial podría representar tanto un riesgo para la salud de las tripulaciones como una oportunidad para desarrollar nuevos protocolos de saneamiento, descontaminación y vigilancia epidemiológica en el espacio.

Aún se desconoce si este microorganismo evolucionó bajo presión selectiva en el entorno espacial, o si simplemente representa una variante terrestre no identificada hasta ahora. Lo cierto es que el universo microbiano sigue siendo un continente inexplorado, y se estima que millones de especies bacterianas esperan ser descritas tanto en la Tierra como fuera de ella.

La investigación sobre Niallia tiangongensis tiene implicaciones globales: podría impulsar el desarrollo de nuevas tecnologías para el control microbiano en ambientes cerrados, optimizar procesos industriales y agrícolas, o inspirar soluciones médicas contra infecciones resistentes. El potencial de estos organismos adaptados al espacio trasciende la estación Tiangong, proyectándose en futuras misiones a la Luna y Marte, donde la gestión del microbioma será clave para la habitabilidad humana.

El descubrimiento de una bacteria capaz de resistir el entorno espacial demuestra que la vida, en sus formas más diminutas, es mucho más versátil de lo que suponíamos. Estudiar estos microorganismos no solo nos prepara para afrontar los retos de la exploración interplanetaria, sino que amplía los límites del conocimiento biológico y refuerza la conexión entre la Tierra y el espacio.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Se distingue por su resistencia a la radiación, la formación de biopelículas protectoras y adaptaciones genéticas no vistas en bacterias terrestres.
💬 Permite entender los riesgos y oportunidades para la salud humana en misiones largas, y abre vías para innovaciones médicas e industriales.
💬 Por ahora, no se ha demostrado que sea peligrosa, pero se investiga su potencial patogénico y su capacidad de adaptación.
💬 Sus características pueden inspirar nuevas tecnologías de control microbiano, descontaminación y desarrollo biotecnológico en la Tierra y el espacio.

Continúa informándote

Ballena jorobada adulta junto a su cría nadando en aguas cristalinas cerca de Kiama, Australia
Planeta Tierra

Investigadores documentan nacimientos inesperados de ballena jorobada al sur de Australia y Nueva Zelanda

Un estudio revela que las ballenas jorobadas dan a luz hasta 1.500 km más al sur de lo esperado, cambiando estrategias de conservación marina

Vista submarina de algas marinas moviéndose bajo la superficie agitada del océano
Planeta Tierra

Las algas aseguran el equilibrio del clima, el agua y la biodiversidad

Las algas son esenciales para el clima, la calidad del agua y la riqueza biológica de la Tierra, actuando como reguladoras en todos los ecosistemas donde prosperan

Macho robado de Ramisyllis kingghidorahi con ojos desarrollados
Planeta Tierra

Descifran el control genético de la reproducción en el gusano ramificado Ramisyllis kingghidorahi

Un mapa genético revela cómo Ramisyllis kingghidorahi controla su extraña reproducción a través de múltiples ramificaciones corporales

Abeja en primer plano
Planeta Tierra

Microplásticos, guerras y contaminación lumínica: peligros crecientes para las abejas y nuestra supervivencia

Un informe internacional identifica 12 amenazas emergentes que podrían acelerar el declive de abejas y polinizadores, con impacto directo en la seguridad alimentaria y la biodiversidad global

Corte y análisis de una bomba corroída bajo el agua
Tecnología

Detectan municiones sin explotar en el fondo marino usando técnicas acústicas avanzadas

El análisis acústico permite localizar municiones sumergidas y deterioradas, mejorando la seguridad y eficiencia en la detección de artefactos peligrosos bajo el mar

Lanzamiento del cohete Falcon 9 visto desde un parque en el condado de Ventura
Ciencia

Explosiones sónicas de SpaceX generan vibraciones y molestias en zonas residenciales de California

Investigadores analizan cómo los estallidos sónicos de baja frecuencia del Falcon 9 afectan a poblaciones cercanas, con repercusiones acústicas similares a miniterremotos

Ilustración digital de un cerebro humano con ondas conectando un icono musical y un ojo
Ciencia

El cerebro asocia estímulos auditivos y visuales sincronizados para crear memorias más fuertes

Un estudio revela que la sincronía entre sonidos e imágenes activa regiones cerebrales clave y potencia la evocación de recuerdos audiovisuales

Mono capuchino con un mono aullador bebé en su lomo, captados por cámara trampa
Planeta Tierra

Monos capuchinos desarrollan una extraña tradición: secuestran crías de monos aulladores en Panamá

Cámaras en la isla Jicarón revelan cómo los capuchinos han instaurado una insólita costumbre social: el secuestro de crías de monos aulladores, sin beneficios claros para la especie

Abeja nativa australiana explora un refugio artificial para abejas
Planeta Tierra

Abejas nativas australianas enfrentan riesgos por la invasión de abejas melíferas europeas

Un estudio revela que la presencia masiva de abejas melíferas europeas afecta la reproducción y salud de las abejas nativas australianas, poniendo en peligro la biodiversidad local

Donald Trump y Vladimir Putin
El Mundo

Trump inicia contacto directo con Putin en busca de una salida a la guerra en Ucrania

Trump y Putin sostienen una llamada clave sobre el conflicto en Ucrania en medio del estancamiento diplomático y presiones por un alto el fuego inmediato