El cambio climático no está causando extinciones masivas en ecosistemas montañosos, según nuevos datos

La mayoría de las especies montañosas resiste el cambio climático sin extinciones masivas, según un estudio global que desmonta la “escalera hacia la extinción”.

La mayoría de las especies montañosas resiste el cambio climático sin extinciones masivas, según un estudio global que desmonta la “escalera hacia la extinción”.

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Cabra montesa en un ecosistema alpino
Imagen ilustrativa. Créditos: Pixabay.

Durante años, la teoría de la “escalera hacia la extinción” ha dominado el debate sobre el futuro de la biodiversidad en las montañas bajo el calentamiento global. Se suponía que a medida que las temperaturas aumentan, las especies animales y vegetales migrarían gradualmente hacia cotas más altas, hasta que, incapaces de ascender más, acabarían extinguiéndose. Sin embargo, un nuevo estudio coordinado por la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS) aporta datos empíricos que matizan drásticamente este panorama.

La investigación, publicada en la revista Science, analizó más de 8.800 registros históricos y actuales de rangos altitudinales de más de 2.000 especies en todos los continentes. Gracias a avanzados modelos bayesianos, los autores encontraron que las extinciones masivas predichas por la teoría de la “escalera hacia la extinción” aún no se han materializado. Por el contrario, la mayoría de las especies estudiadas mantienen rangos altitudinales estables o se expanden hacia arriba sin perder necesariamente presencia en cotas bajas.

Este hallazgo desafía las predicciones más pesimistas y sugiere que, aunque las montañas enfrentan un contexto desafiante, poseen una resiliencia mayor de la esperada. Las especies de distribución estrecha y especializada también están desplazándose hacia arriba, pero sin experimentar pérdidas abruptas en sus límites inferiores, contraviniendo la hipótesis del "desgaste" de las tierras bajas.

El estudio destaca, sin embargo, un fenómeno emergente: la homogeneización biótica. En vez de extinciones masivas inmediatas, las comunidades de especies a distintas altitudes se están volviendo cada vez más similares entre sí. Este proceso, impulsado por la expansión de especies generalistas provenientes de las tierras bajas y la reducción de especies endémicas, puede tener efectos profundos sobre las funciones ecológicas y las redes tróficas de los ecosistemas montañosos.

La homogeneización biótica podría, a largo plazo, traducirse en una pérdida significativa de biodiversidad funcional y en la alteración de las interacciones ecológicas que sustentan los servicios ambientales únicos de las regiones montañosas. Los expertos advierten que, aunque las montañas no están siguiendo una “escalera hacia la extinción” al ritmo previsto, los riesgos no desaparecen, sino que adquieren formas más sutiles y menos visibles, como la pérdida de especialización ecológica.

El trabajo de Chen et al. también aporta una visión más matizada sobre las especies de tierras bajas tropicales, mostrando que muchas de ellas amplían su rango hacia cotas más altas sin abandonar sus zonas originales, desafiando la idea de que están irremediablemente confinadas a nichos térmicos estrechos y especialmente vulnerables al calentamiento.

En síntesis, la complejidad de las respuestas ecológicas ante el cambio climático en montañas requiere abandonar las explicaciones simplistas y atender tanto a las migraciones verticales como a los cambios en la composición y funcionalidad de los ecosistemas. El estudio enfatiza la urgencia de políticas de conservación que consideren la dinámica de las comunidades biológicas y la gestión integral del paisaje.

Estos hallazgos, más allá de tranquilizar sobre un futuro inmediato, subrayan la necesidad de monitorear la biodiversidad de montaña y adaptar estrategias para proteger los servicios ecosistémicos y la riqueza genética que resguardan estos ambientes frágiles y estratégicos en la lucha global contra el cambio climático.

Referencias: Science, DOI: 10.1126/science.adq9512

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es la hipótesis que predice la extinción progresiva de especies al migrar hacia altitudes cada vez más elevadas sin escape ante el calentamiento.
💬 No. El estudio muestra que no hay evidencia concluyente de extinciones masivas inmediatas por cambios de rango altitudinal.
💬 La homogeneización biótica, donde las comunidades se vuelven más similares y se reduce la diversidad funcional.
💬 Puede llevar a una pérdida de funciones ecológicas clave y a la alteración de las redes biológicas, afectando servicios ambientales.

Continúa informándote

Equipo científico trabajando en Space Forge
Espacio

Space Forge logra la mayor financiación espacial británica para fabricar materiales en órbita

Space Forge consigue la mayor financiación Serie A del sector espacial británico para revolucionar la fabricación de materiales avanzados en el espacio

Interior caliente de la Luna y vulcanismo hace miles de millones de años
Espacio

La gravedad desvela los misterios del interior de la Luna y Vesta, según estudios de la NASA

La NASA desvela cómo la gravedad revela diferencias profundas en la estructura de la Luna y el asteroide Vesta, aportando pistas clave sobre la evolución planetaria

Tornado en campo abierto
Tecnología

Inteligencia artificial revoluciona la gestión de desastres y la respuesta ante daños provocados por tornados

Investigadores de Texas A&M desarrollan un modelo de IA capaz de evaluar daños y estimar la recuperación tras tornados en solo una hora, facilitando respuestas rápidas

Pradera marina
Ciencia

Fósiles revelan que la pradera marina más grande de Florida resiste la degradación ambiental

Científicos confirman que la mayor pradera marina del Golfo de Florida se ha mantenido sana durante milenios gracias al análisis de fósiles marinos

Fragmento de hielo sostenido por una mano enguantada, con fondo nevado y sin pala visible
Ciencia

El aire más antiguo del planeta: descubren en la Antártida un fósil de burbuja de 5 millones de años

Una burbuja de aire atrapada en el hielo antártico durante cinco millones de años revela claves sobre el clima pasado y el futuro de los océanos

Paneles solares
El Mundo

Dispositivos de comunicación ocultos en inversores solares chinos generan alarma por riesgos en la red eléctrica

Se detectaron radios ocultos en inversores solares chinos, desatando temores de ciberataques y riesgos en la red eléctrica de EE.UU. y Europa

Simulación de impacto en Marte
Espacio

Descubren cómo los eyectados de cráteres en Marte revelan la presencia de glaciares y capas ocultas bajo la superficie

Un nuevo método revela que el análisis de los mantos de eyección de cráteres permite identificar glaciares y estructuras bajo la superficie marciana

Mapa del supercontinente Pangea Última proyectado a 250 millones de años
Planeta Tierra

Científicos revelan el mapa del supercontinente que dominará el planeta en 250 millones de años

Según los geólogos, los continentes volverán a fusionarse en unos 250 millones de años formando Pangea Última, un supercontinente con clima extremo y escasas zonas habitables

Modelo CAD 3D de un brazo robótico manipulando una pieza metálica tipo rompecabezas en el entorno SWORD
Tecnología

SWORD, el software de SwRI que revoluciona la programación robótica, brilla en Automate 2025

SwRI presenta SWORD™, una herramienta que integra CAD y ROS para automatizar procesos industriales sin necesidad de codificación experta

Erupción del volcán Chaitén vista desde satélite
Planeta Tierra

Satélites de la NASA podrían anticipar erupciones volcánicas detectando cambios en la vegetación

Detectar cambios en la vegetación con satélites de la NASA permite anticipar erupciones volcánicas y mejorar la gestión de riesgos globales