Detectan municiones sin explotar en el fondo marino usando técnicas acústicas avanzadas

El análisis acústico permite localizar municiones sumergidas y deterioradas, mejorando la seguridad y eficiencia en la detección de artefactos peligrosos bajo el mar

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Corte y análisis de una bomba corroída bajo el agua
Vista comparativa de una munición corroída: fotografía, imagen de tomografía computarizada de rayos X, huella acústica y sección transversal. Crédito: Kevin Lee, Connor Hodges y Preston Wilson

Más de 400 sitios submarinos de Estados Unidos están contaminados con municiones sin explotar (UXO), restos de artefactos bélicos que no detonaron y representan una amenaza latente para la seguridad humana y ambiental. Detectarlas es fundamental antes de abrir estos espacios al público, pero la corrosión y las incrustaciones marinas han hecho que muchos de estos explosivos sean casi invisibles a las técnicas tradicionales.

Un estudio liderado por Connor Hodges, de la Universidad de Texas en Austin, propone el uso de técnicas acústicas avanzadas para identificar y analizar estas municiones bajo el agua. Mediante el análisis de la dispersión del sonido, los investigadores pueden 'ver' objetos ocultos en el lecho marino, incluso cuando las bombas han perdido su forma original por décadas de corrosión e incrustaciones como percebes y algas.

El equipo examinó minibombas AN-Mk 23 que habían permanecido 80 años enterradas en un estanque salobre de Martha's Vineyard. Compararon sus respuestas acústicas con bombas prístinas y observaron que, a medida que el material se corroe, la resonancia acústica cambia: la señal se dispersa más y se debilita, haciendo que las bombas corroídas sean mucho más difíciles de detectar con el sonar convencional.

La corrosión y el crecimiento biológico mimetizan las municiones con el entorno, complicando su observación directa. Según Hodges, “estos objetos pueden pasar desapercibidos o ser mal clasificados, lo que incrementa el riesgo de accidentes en aguas poco profundas cuando antiguos campos de pruebas se convierten en áreas públicas”.

Las técnicas de dispersión acústica permiten obtener información de la estructura interna del objeto y mapear el fondo marino de forma rápida y rentable. Esto hace posible ubicar explosivos sin alterar el entorno ni requerir intervenciones invasivas, lo que es esencial para la seguridad de buceadores, pescadores y las comunidades costeras.

Los investigadores subrayan que existe un riesgo real de detonación si estos artefactos son pisados o manipulados accidentalmente. Por ello, perfeccionar métodos acústicos para su detección es vital tanto para el desminado civil como para la protección del medio ambiente marino.

Este avance podría ayudar a desarrollar mejores herramientas predictivas en los esfuerzos de desminado ambiental y facilitar la identificación y recuperación de municiones en diversos estados de corrosión. El equipo planea ampliar la investigación a otros tipos de artefactos y condiciones marinas.

La Sociedad Acústica de América y la Comisión Internacional de Acústica apoyan estos trabajos, destacando la importancia de la colaboración científica internacional para afrontar los desafíos de seguridad y sostenibilidad relacionados con la contaminación bélica submarina.

Referencias: Sociedad Acústica de América – Sala de prensa oficial

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 La corrosión y las incrustaciones marinas camuflan las municiones y debilitan su señal acústica, dificultando su detección.
💬 Analiza cómo el sonido se dispersa y resuena en los objetos, permitiendo identificar su presencia y características internas.
💬 Si se pisan o alteran, pueden detonar, poniendo en peligro a buceadores, pescadores y bañistas en aguas poco profundas.
💬 Mejora la localización y recuperación de explosivos submarinos, protegiendo personas y ecosistemas costeros.

Continúa informándote

Persona con sudadera y capucha puesta, vista de lado e inclinada, trabajando en una laptop en un ambiente oscuro
Tecnología

Deepfakes y clonación de voz así operan las estafas digitales más peligrosas de 2025

Las estafas con inteligencia artificial se disparan en 2025 con deepfakes y clonación de voz que engañan a empresas y familias en todo el mundo

Jordi Segués durante una grabación para su canal de YouTube sobre negocios y desarrollo personal
El Mundo

¿Quién es Jordi Segués y por qué se ha hecho famoso en las redes?

Jordi Segués pasó de ingeniero en telecomunicaciones a referente del marketing digital con millones de seguidores y su propia escuela de negocios

Rayos iluminando el cielo nocturno durante una tormenta eléctrica que genera contaminación por óxidos de nitrógeno medida por la NASA
Ciencia

Satélite de la NASA mide en tiempo real la contaminación generada por rayos

El satélite TEMPO permitió observar cómo los rayos producen óxidos de nitrógeno y afectan la calidad del aire durante tormentas en Estados Unidos

Persona sin hogar durmiendo en la calle junto a una caja y vasos de cartón, símbolo de la pobreza urbana.
El Mundo

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra

Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial

Descongelación del permafrost en la isla Herschel en Canadá
Ciencia

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo

Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que el deshielo del permafrost liberó enormes cantidades de carbono tras la última glaciación

Primer plano del ojo de un caballo de pelaje gris moteado con fondo azul cielo.
El Mundo

Los primeros caballos genéticamente modificados generan polémica en el polo argentino

Cinco potros clonados y editados con CRISPR desatan un debate en Argentina entre la innovación científica y la tradición del polo

Ilustración científica de ondas sísmicas atravesando capas de roca, mostrando cómo la fricción entre granos ralentiza su propagación tras un terremoto
Ciencia

Un estudio revela la causa del enlentecimiento temporal de las ondas sísmicas después de un sismo

Investigadores del GFZ identifican la fricción entre granos de roca como la clave detrás de la ralentización de ondas sísmicas tras un terremoto

Bandera de Argentina de fondo con siluetas negras de torres y bombas petroleras y una gráfica en ascenso que simboliza récord de producción de petróleo en Vaca Muerta
Energía

Argentina alcanza su mayor producción de petróleo en 26 años y se prepara para un nuevo récord histórico

La producción petrolera superó los 800.000 barriles diarios en julio gracias a Vaca Muerta y el país podría romper el récord de 1998 antes de fin de año

Mapa del mar Caribe con cuatro barcos de guerra cubiertos con la bandera de Estados Unidos navegando en sus aguas
El Mundo

Estados Unidos despliega una flota en el Caribe y crecen las dudas sobre su verdadero objetivo

La Casa Blanca asegura que el despliegue busca combatir el narcotráfico pero Caracas y analistas lo interpretan como presión militar sobre Maduro

Sonam Sherpa en el glaciar Yala del Himalaya central
Ciencia

El cambio climático y los monzones amenazan la seguridad hídrica en el Himalaya y Asia Central

Una investigación muestra que los monzones intensifican el retroceso glaciar en Asia y ponen en riesgo el acceso al agua de más de 1400 millones de personas