Detectan municiones sin explotar en el fondo marino usando técnicas acústicas avanzadas

El análisis acústico permite localizar municiones sumergidas y deterioradas, mejorando la seguridad y eficiencia en la detección de artefactos peligrosos bajo el mar

El análisis acústico permite localizar municiones sumergidas y deterioradas, mejorando la seguridad y eficiencia en la detección de artefactos peligrosos bajo el mar

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Corte y análisis de una bomba corroída bajo el agua
Vista comparativa de una munición corroída: fotografía, imagen de tomografía computarizada de rayos X, huella acústica y sección transversal. Crédito: Kevin Lee, Connor Hodges y Preston Wilson

Más de 400 sitios submarinos de Estados Unidos están contaminados con municiones sin explotar (UXO), restos de artefactos bélicos que no detonaron y representan una amenaza latente para la seguridad humana y ambiental. Detectarlas es fundamental antes de abrir estos espacios al público, pero la corrosión y las incrustaciones marinas han hecho que muchos de estos explosivos sean casi invisibles a las técnicas tradicionales.

Un estudio liderado por Connor Hodges, de la Universidad de Texas en Austin, propone el uso de técnicas acústicas avanzadas para identificar y analizar estas municiones bajo el agua. Mediante el análisis de la dispersión del sonido, los investigadores pueden 'ver' objetos ocultos en el lecho marino, incluso cuando las bombas han perdido su forma original por décadas de corrosión e incrustaciones como percebes y algas.

El equipo examinó minibombas AN-Mk 23 que habían permanecido 80 años enterradas en un estanque salobre de Martha's Vineyard. Compararon sus respuestas acústicas con bombas prístinas y observaron que, a medida que el material se corroe, la resonancia acústica cambia: la señal se dispersa más y se debilita, haciendo que las bombas corroídas sean mucho más difíciles de detectar con el sonar convencional.

La corrosión y el crecimiento biológico mimetizan las municiones con el entorno, complicando su observación directa. Según Hodges, “estos objetos pueden pasar desapercibidos o ser mal clasificados, lo que incrementa el riesgo de accidentes en aguas poco profundas cuando antiguos campos de pruebas se convierten en áreas públicas”.

Las técnicas de dispersión acústica permiten obtener información de la estructura interna del objeto y mapear el fondo marino de forma rápida y rentable. Esto hace posible ubicar explosivos sin alterar el entorno ni requerir intervenciones invasivas, lo que es esencial para la seguridad de buceadores, pescadores y las comunidades costeras.

Los investigadores subrayan que existe un riesgo real de detonación si estos artefactos son pisados o manipulados accidentalmente. Por ello, perfeccionar métodos acústicos para su detección es vital tanto para el desminado civil como para la protección del medio ambiente marino.

Este avance podría ayudar a desarrollar mejores herramientas predictivas en los esfuerzos de desminado ambiental y facilitar la identificación y recuperación de municiones en diversos estados de corrosión. El equipo planea ampliar la investigación a otros tipos de artefactos y condiciones marinas.

La Sociedad Acústica de América y la Comisión Internacional de Acústica apoyan estos trabajos, destacando la importancia de la colaboración científica internacional para afrontar los desafíos de seguridad y sostenibilidad relacionados con la contaminación bélica submarina.

Referencias: Sociedad Acústica de América – Sala de prensa oficial

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 La corrosión y las incrustaciones marinas camuflan las municiones y debilitan su señal acústica, dificultando su detección.
💬 Analiza cómo el sonido se dispersa y resuena en los objetos, permitiendo identificar su presencia y características internas.
💬 Si se pisan o alteran, pueden detonar, poniendo en peligro a buceadores, pescadores y bañistas en aguas poco profundas.
💬 Mejora la localización y recuperación de explosivos submarinos, protegiendo personas y ecosistemas costeros.

Continúa informándote

Abeja en primer plano
Planeta Tierra

Microplásticos, guerras y contaminación lumínica: peligros crecientes para las abejas y nuestra supervivencia

Un informe internacional identifica 12 amenazas emergentes que podrían acelerar el declive de abejas y polinizadores, con impacto directo en la seguridad alimentaria y la biodiversidad global

Micrografía que muestra una agrupación de bacterias observadas al microscopio
Ciencia

Una bacteria desconocida desafía a la ciencia tras su hallazgo en la estación espacial china Tiangong

Una bacteria nunca vista en la Tierra fue hallada en la estación Tiangong. Su resistencia extrema podría revolucionar la biotecnología espacial y médica

Lanzamiento del cohete Falcon 9 visto desde un parque en el condado de Ventura
Ciencia

Explosiones sónicas de SpaceX generan vibraciones y molestias en zonas residenciales de California

Investigadores analizan cómo los estallidos sónicos de baja frecuencia del Falcon 9 afectan a poblaciones cercanas, con repercusiones acústicas similares a miniterremotos

Ilustración digital de un cerebro humano con ondas conectando un icono musical y un ojo
Ciencia

El cerebro asocia estímulos auditivos y visuales sincronizados para crear memorias más fuertes

Un estudio revela que la sincronía entre sonidos e imágenes activa regiones cerebrales clave y potencia la evocación de recuerdos audiovisuales

Mono capuchino con un mono aullador bebé en su lomo, captados por cámara trampa
Planeta Tierra

Monos capuchinos desarrollan una extraña tradición: secuestran crías de monos aulladores en Panamá

Cámaras en la isla Jicarón revelan cómo los capuchinos han instaurado una insólita costumbre social: el secuestro de crías de monos aulladores, sin beneficios claros para la especie

Abeja nativa australiana explora un refugio artificial para abejas
Planeta Tierra

Abejas nativas australianas enfrentan riesgos por la invasión de abejas melíferas europeas

Un estudio revela que la presencia masiva de abejas melíferas europeas afecta la reproducción y salud de las abejas nativas australianas, poniendo en peligro la biodiversidad local

Donald Trump y Vladimir Putin
El Mundo

Trump inicia contacto directo con Putin en busca de una salida a la guerra en Ucrania

Trump y Putin sostienen una llamada clave sobre el conflicto en Ucrania en medio del estancamiento diplomático y presiones por un alto el fuego inmediato

Ratón de laboratorio albino sostenido por una mano enguantada
Ciencia

Ratones distinguen el estatus social a través de señales químicas como los olores

Ratones detectan el rango social de desconocidos usando olores y señales químicas, según un estudio del Instituto Francis Crick publicado en Current Biology

Vista del sitio de investigación ecológica a largo plazo de Cedar Creek
Planeta Tierra

El fertilizante permite que los pastizales resistan la sequía y crezcan más fuertes

Un estudio internacional demuestra que el aporte de nutrientes ayuda a los pastizales a soportar condiciones climáticas extremas

Cobertura vegetal entre almendros en California
Planeta Tierra

¿Realmente los cultivos de cobertura ayudan a la vez al clima y al rendimiento agrícola?

Un estudio global de la Universidad de Cornell revela que las prácticas regenerativas rara vez benefician al mismo tiempo al rendimiento y al secuestro de carbono