Microplásticos, guerras y contaminación lumínica: peligros crecientes para las abejas y nuestra supervivencia
Un informe internacional identifica 12 amenazas emergentes que podrían acelerar el declive de abejas y polinizadores, con impacto directo en la seguridad alimentaria y la biodiversidad global
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Las abejas y otros polinizadores se enfrentan a una ola de nuevos peligros que amenazan su supervivencia y la nuestra, según un informe global presentado en el Día Mundial de las Abejas. Factores como los microplásticos, los conflictos armados y la contaminación lumínica se suman a los riesgos tradicionales, agravando el declive de especies fundamentales para la polinización y la producción de alimentos.
El informe, elaborado por la campaña Bee:wild en colaboración con la Universidad de Reading y expertos internacionales, identifica 12 amenazas emergentes para los próximos 5 a 15 años. Entre ellas, la guerra y los conflictos reducen la diversidad de cultivos y dejan a los polinizadores sin recursos florales durante largas temporadas. Los microplásticos ya contaminan colmenas en toda Europa, con plásticos como el PET presentes en la mayoría de las colonias estudiadas.

La contaminación lumínica nocturna disminuye las visitas de polinizadores nocturnos a las flores en un 62 %, alterando el papel esencial de insectos como las polillas en la reproducción vegetal. Otros riesgos incluyen la contaminación por antibióticos y del aire, la exposición a mezclas de pesticidas y la mayor frecuencia de incendios forestales, que destruyen hábitats críticos y dificultan la recuperación de las poblaciones.
El profesor Simon Potts, autor principal y presidente del Consejo Asesor Científico de Bee:wild, advierte que identificar y abordar estas amenazas de forma temprana es crucial para evitar un colapso aún mayor de los polinizadores. Subraya que la protección de estos organismos va más allá de la conservación, ya que son vitales para la seguridad alimentaria y la resiliencia de los ecosistemas frente al cambio climático.

El informe propone medidas como leyes más estrictas contra la contaminación por antibióticos, la transición a vehículos eléctricos para reducir la contaminación del aire, el fomento de cultivos con polen y néctar mejorados, la creación de hábitats ricos en flores dentro de parques solares y el desarrollo de tratamientos selectivos para plagas. También destaca la importancia de la inteligencia artificial para el seguimiento de polinizadores y la restauración de hábitats tras actividades mineras.
Según la Dra. Deepa Senapathi, coautora del informe, la clave está en combinar acciones individuales y políticas públicas que transformen jardines, campos y espacios urbanos en refugios para polinizadores. Eva Kruse, directora de Bee:wild, enfatiza que hay soluciones disponibles y que la concienciación y la acción colectiva son esenciales para revertir el declive y asegurar un futuro sostenible para todos los seres vivos.
Referencias: Universidad de Reading – World Bee Day: Global threats report Bee:wild – Campaña mundial para salvar a los polinizadores
Preguntas frecuentes
- 💬 Microplásticos, conflictos armados, contaminación lumínica y pesticidas mezclados destacan entre las principales.
- 💬 Son vitales para la polinización de cultivos y plantas silvestres, y esenciales para la seguridad alimentaria global.
- 💬 Leyes más estrictas, mejora de hábitats, reducción de contaminantes y uso de inteligencia artificial en conservación.
- 💬 Creando espacios favorables en jardines y ciudades, eligiendo alimentos sin pesticidas y apoyando políticas de conservación.
Continúa informándote

El fertilizante permite que los pastizales resistan la sequía y crezcan más fuertes
Un estudio internacional demuestra que el aporte de nutrientes ayuda a los pastizales a soportar condiciones climáticas extremas

¿Realmente los cultivos de cobertura ayudan a la vez al clima y al rendimiento agrícola?
Un estudio global de la Universidad de Cornell revela que las prácticas regenerativas rara vez benefician al mismo tiempo al rendimiento y al secuestro de carbono

Los glaciares no se recuperarán en siglos aunque se revierta el calentamiento global
Un estudio en Nature Climate Change concluye que los glaciares tardarían siglos en recuperarse, incluso si la temperatura global regresa al límite de 1,5 °C

Descubren un lago salado en la cima del volcán Emi Koussi, el extinto del Sahara
Una impactante fotografía tomada desde la EEI muestra un depósito salino en el punto más alto del Sahara y evidencia un pasado climático muy diferente

Esta es la gigantesca forma de vida marina detectada por la NASA desde el espacio en las aguas del sur de Australia
Un resplandor turquesa en la costa australiana, visible desde el espacio, revela una floración masiva de fitoplancton bioluminiscente según la NASA
Continúa informándote

Investigadores documentan nacimientos inesperados de ballena jorobada al sur de Australia y Nueva Zelanda
Un estudio revela que las ballenas jorobadas dan a luz hasta 1.500 km más al sur de lo esperado, cambiando estrategias de conservación marina

Las algas aseguran el equilibrio del clima, el agua y la biodiversidad
Las algas son esenciales para el clima, la calidad del agua y la riqueza biológica de la Tierra, actuando como reguladoras en todos los ecosistemas donde prosperan

Descifran el control genético de la reproducción en el gusano ramificado Ramisyllis kingghidorahi
Un mapa genético revela cómo Ramisyllis kingghidorahi controla su extraña reproducción a través de múltiples ramificaciones corporales

Una bacteria desconocida desafía a la ciencia tras su hallazgo en la estación espacial china Tiangong
Una bacteria nunca vista en la Tierra fue hallada en la estación Tiangong. Su resistencia extrema podría revolucionar la biotecnología espacial y médica

Detectan municiones sin explotar en el fondo marino usando técnicas acústicas avanzadas
El análisis acústico permite localizar municiones sumergidas y deterioradas, mejorando la seguridad y eficiencia en la detección de artefactos peligrosos bajo el mar

Explosiones sónicas de SpaceX generan vibraciones y molestias en zonas residenciales de California
Investigadores analizan cómo los estallidos sónicos de baja frecuencia del Falcon 9 afectan a poblaciones cercanas, con repercusiones acústicas similares a miniterremotos

El cerebro asocia estímulos auditivos y visuales sincronizados para crear memorias más fuertes
Un estudio revela que la sincronía entre sonidos e imágenes activa regiones cerebrales clave y potencia la evocación de recuerdos audiovisuales

Monos capuchinos desarrollan una extraña tradición: secuestran crías de monos aulladores en Panamá
Cámaras en la isla Jicarón revelan cómo los capuchinos han instaurado una insólita costumbre social: el secuestro de crías de monos aulladores, sin beneficios claros para la especie

Abejas nativas australianas enfrentan riesgos por la invasión de abejas melíferas europeas
Un estudio revela que la presencia masiva de abejas melíferas europeas afecta la reproducción y salud de las abejas nativas australianas, poniendo en peligro la biodiversidad local

Trump inicia contacto directo con Putin en busca de una salida a la guerra en Ucrania
Trump y Putin sostienen una llamada clave sobre el conflicto en Ucrania en medio del estancamiento diplomático y presiones por un alto el fuego inmediato