Fósiles revelan que la pradera marina más grande de Florida resiste la degradación ambiental
Científicos confirman que la mayor pradera marina del Golfo de Florida se ha mantenido sana durante milenios gracias al análisis de fósiles marinos
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un nuevo estudio paleobiológico revela que la pradera marina más grande de Florida ha conservado su salud ecológica a lo largo de miles de años, desafiando la tendencia global de degradación de estos ecosistemas. Publicado en la revista Marine Ecology Progress Series, el trabajo ofrece un raro ejemplo de estabilidad ambiental en tiempos de crisis ecológica mundial.
Mientras el 30% de las praderas marinas del planeta han desaparecido desde 1879, la franja septentrional del Golfo de Florida ha mantenido intactas sus comunidades marinas. Esta resiliencia fue detectada al analizar fósiles de moluscos y bivalvos extraídos de sedimentos de hasta seis estuarios costeros.
El investigador Michal Kowalewski, del Museo de Historia Natural de Florida, explica que el registro fósil permite reconstruir el pasado de ecosistemas que han sido alterados mucho antes de la llegada de los métodos científicos modernos. Los fósiles de moluscos actúan como “testigos” de la salud ambiental: si estas especies prosperan, es probable que el resto del ecosistema también lo haga.
El muestreo incluyó 21 puntos distribuidos entre el río Steinhatchee y Weeki Wachee, donde se recolectaron y clasificaron miles de especímenes muertos. Los resultados demostraron que la diversidad de moluscos y, por extensión, la salud de las praderas marinas, se ha mantenido estable durante siglos, incluso tras la llegada de la influencia humana y la Revolución Industrial.
Esta situación contrasta con otras regiones de Florida, como la bahía de Tampa, donde la expansión urbana y la contaminación provocaron la desaparición de casi la mitad de sus pastos marinos en apenas tres décadas. Las praderas de la Costa Natural, designada reserva acuática desde 2020, han evitado estos impactos gracias a la baja presión humana y a políticas de conservación efectivas.
Sin embargo, los retos persisten: el cambio climático y la migración de especies hacia el norte pueden alterar el equilibrio ecológico. El exceso de nutrientes agrícolas, que genera floraciones de algas y bloquea la luz solar, sigue siendo una amenaza para la salud de estos ecosistemas.
Las praderas marinas cumplen funciones ecológicas esenciales: estabilizan sedimentos, almacenan carbono, protegen las costas y sirven de refugio a tortugas, manatíes y hasta el 80% de los peces comerciales y recreativos de Florida. Su estructura reduce la erosión y actúa como barrera natural frente a tormentas y huracanes.
El estudio concluye que la pradera marina del Golfo puede considerarse un punto de referencia ecológico para restaurar hábitats degradados. La preservación de este “pulmón azul” de Florida es vital para la biodiversidad y la protección costera en el futuro.
El equipo estuvo integrado por científicos del Museo de Historia Natural de Florida y la Universidad de Florida, con apoyo de IFAS y diversos especialistas en paleobiología y oceanografía.
Preguntas frecuentes
- 💬 Analizaron fósiles de moluscos y bivalvos extraídos de sedimentos marinos para evaluar cambios ecológicos.
- 💬 Por su baja presión humana, gestión adecuada y condiciones ambientales estables en la Costa Natural de Florida.
- 💬 El exceso de nutrientes, floraciones de algas, cambio climático y migración de especies alteran su equilibrio.
- 💬 Proveen hábitat, estabilizan sedimentos y almacenan carbono, siendo vitales para la fauna marina y la costa.
Continúa informándote

La reconstrucción digital revive los 80 pasos de un dinosaurio en China hace 120 millones de años
Un equipo internacional reconstruye digitalmente la caminata de un dinosaurio carnívoro, revelando detalles de su comportamiento y velocidad hace 120 millones de años en Sichuan, China

Los microplásticos no se quedan en las bahías de Texas: un nuevo estudio revela que están siendo arrastrados al mar
Un estudio revela que los microplásticos de las bahías de Texas no se acumulan en el fondo, sino que terminan en mar abierto, con consecuencias ambientales globales

Las bacterias de la piel podrían ser aliadas clave contra los efectos nocivos del sol, revela un nuevo estudio
Un microbio común en la piel modula la respuesta inmunitaria a los rayos UV metabolizando una molécula clave asociada al daño solar

Descubren por qué el ruido de los motores eléctricos de avión nos resulta tan molesto
Un estudio revela que el flujo turbulento en ventiladores BLI genera firmas acústicas irritantes, clave para diseñar aeronaves más silenciosas

Un nuevo catalizador convierte el CO₂ en productos útiles con una eficiencia récord del 90 %
Un catalizador creado por la EPFL logra convertir CO₂ en monóxido de carbono con un 90 % de eficiencia y 2000 horas de estabilidad
Continúa informándote

Una misión espacial revela que los agujeros negros expulsan vientos “en forma de balas” con energía descomunal
Un estudio internacional demuestra que los vientos de agujeros negros supermasivos se fragmentan en corrientes ultrarrápidas de gas, multiplicando su impacto en galaxias

Space Forge logra la mayor financiación espacial británica para fabricar materiales en órbita
Space Forge consigue la mayor financiación Serie A del sector espacial británico para revolucionar la fabricación de materiales avanzados en el espacio

La gravedad desvela los misterios del interior de la Luna y Vesta, según estudios de la NASA
La NASA desvela cómo la gravedad revela diferencias profundas en la estructura de la Luna y el asteroide Vesta, aportando pistas clave sobre la evolución planetaria

Inteligencia artificial revoluciona la gestión de desastres y la respuesta ante daños provocados por tornados
Investigadores de Texas A&M desarrollan un modelo de IA capaz de evaluar daños y estimar la recuperación tras tornados en solo una hora, facilitando respuestas rápidas

El cambio climático no está causando extinciones masivas en ecosistemas montañosos, según nuevos datos
La mayoría de las especies montañosas resiste el cambio climático sin extinciones masivas, según un estudio global que desmonta la “escalera hacia la extinción”.

El aire más antiguo del planeta: descubren en la Antártida un fósil de burbuja de 5 millones de años
Una burbuja de aire atrapada en el hielo antártico durante cinco millones de años revela claves sobre el clima pasado y el futuro de los océanos

Dispositivos de comunicación ocultos en inversores solares chinos generan alarma por riesgos en la red eléctrica
Se detectaron radios ocultos en inversores solares chinos, desatando temores de ciberataques y riesgos en la red eléctrica de EE.UU. y Europa

Descubren cómo los eyectados de cráteres en Marte revelan la presencia de glaciares y capas ocultas bajo la superficie
Un nuevo método revela que el análisis de los mantos de eyección de cráteres permite identificar glaciares y estructuras bajo la superficie marciana

Científicos revelan el mapa del supercontinente que dominará el planeta en 250 millones de años
Según los geólogos, los continentes volverán a fusionarse en unos 250 millones de años formando Pangea Última, un supercontinente con clima extremo y escasas zonas habitables

SWORD, el software de SwRI que revoluciona la programación robótica, brilla en Automate 2025
SwRI presenta SWORD™, una herramienta que integra CAD y ROS para automatizar procesos industriales sin necesidad de codificación experta