El aire más antiguo del planeta: descubren en la Antártida un fósil de burbuja de 5 millones de años

Una burbuja de aire atrapada en el hielo antártico durante cinco millones de años revela claves sobre el clima pasado y el futuro de los océanos

Una burbuja de aire atrapada en el hielo antártico durante cinco millones de años revela claves sobre el clima pasado y el futuro de los océanos

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Fragmento de hielo sostenido por una mano enguantada, con fondo nevado y sin pala visible
Imagen ilustrativa y creativa inspirada en el trabajo con núcleos de hielo en regiones polares. Créditos: Iceebook

En la vasta soledad de la Antártida, un hallazgo sin precedentes ha salido a la luz: una burbuja de aire sellada en el hielo durante cinco millones de años preserva intacto un fragmento de la atmósfera primitiva de la Tierra. Esta “cápsula temporal” es para los científicos lo que un mosquito en ámbar es para la paleontología: un fósil atmosférico capaz de reescribir lo que sabemos del clima global.

El descubrimiento proviene de un núcleo de hielo extraído en la cumbre del Monte Hunter, Alaska, con más de 200 metros de longitud. La burbuja, recogida en el estrato más profundo, guarda una mezcla de aire, sal marina, polvo y cenizas volcánicas, testigos de un mundo radicalmente diferente al actual.

Este hallazgo es clave para entender los procesos de colapso de las capas de hielo antárticas. Si en el pasado, cuando el planeta alcanzó temperaturas comparables a las que se proyectan para los próximos siglos, la Antártida Occidental se derritió por completo, el nivel del mar podría subir lo suficiente como para redibujar los litorales globales.

La obtención y el análisis de estos núcleos de hielo fósil es un desafío técnico y logístico de primer nivel: se perfora a gran profundidad, se transporta el hielo en condiciones controladas y, en laboratorio, cada burbuja se libera y estudia en cámaras de vacío para evitar la contaminación. Espectrómetros de masas y análisis isotópicos permiten reconstruir con precisión la temperatura y la composición atmosférica de cada época.

Los isótopos de oxígeno, presentes en cada capa de hielo, permiten determinar con exactitud cuán frío era el planeta cuando esa burbuja se formó. Estas muestras han revelado que, durante millones de años, las concentraciones de dióxido de carbono y la temperatura han estado estrechamente ligadas, dictando ciclos de glaciación y deshielo que dieron forma al mundo que habitamos.

En paralelo, una nueva perforación en las Montañas Transantárticas busca obtener núcleos aún más antiguos, de zonas que pudieron estar cerca del océano hace 125.000 años. La composición química de estos hielos puede confirmar si la capa de hielo occidental se desintegró entonces, y anticipar cómo responderá el continente ante el calentamiento actual.

La extracción de estos “fósiles de aire” implica expediciones de alto riesgo, logística extrema y un transporte vigilado como si fueran tesoros irrepetibles. Según el investigador Erich Osterberg, el valor de cada metro de hielo es incalculable: “no hay póliza de seguro que lo cubra”.

Cada burbuja de aire es una voz del pasado que resuena en el presente. Gracias a estos hallazgos, la paleoclimatología entra en una nueva era, permitiéndonos anticipar cambios drásticos en el clima y el nivel del mar, y prepararnos para un futuro en el que el hielo, una vez más, registre nuestra propia huella en la Tierra.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Contiene aire de hace cinco millones de años y permite conocer el clima y la atmósfera del pasado remoto de la Tierra.
💬 Se perfora el hielo a gran profundidad y se analizan las burbujas en laboratorio, evitando la contaminación del aire moderno.
💬 Permiten anticipar cómo responderán las capas de hielo y el nivel del mar ante el actual calentamiento global.
💬 Exige expediciones en condiciones extremas y una logística precisa para preservar las muestras intactas y sin contaminación.

Continúa informándote

Tornado en campo abierto
Tecnología

Inteligencia artificial revoluciona la gestión de desastres y la respuesta ante daños provocados por tornados

Investigadores de Texas A&M desarrollan un modelo de IA capaz de evaluar daños y estimar la recuperación tras tornados en solo una hora, facilitando respuestas rápidas

Pradera marina
Ciencia

Fósiles revelan que la pradera marina más grande de Florida resiste la degradación ambiental

Científicos confirman que la mayor pradera marina del Golfo de Florida se ha mantenido sana durante milenios gracias al análisis de fósiles marinos

Cabra montesa en un ecosistema alpino
Ciencia

El cambio climático no está causando extinciones masivas en ecosistemas montañosos, según nuevos datos

La mayoría de las especies montañosas resiste el cambio climático sin extinciones masivas, según un estudio global que desmonta la “escalera hacia la extinción”.

Paneles solares
El Mundo

Dispositivos de comunicación ocultos en inversores solares chinos generan alarma por riesgos en la red eléctrica

Se detectaron radios ocultos en inversores solares chinos, desatando temores de ciberataques y riesgos en la red eléctrica de EE.UU. y Europa

Simulación de impacto en Marte
Espacio

Descubren cómo los eyectados de cráteres en Marte revelan la presencia de glaciares y capas ocultas bajo la superficie

Un nuevo método revela que el análisis de los mantos de eyección de cráteres permite identificar glaciares y estructuras bajo la superficie marciana

Mapa del supercontinente Pangea Última proyectado a 250 millones de años
Planeta Tierra

Científicos revelan el mapa del supercontinente que dominará el planeta en 250 millones de años

Según los geólogos, los continentes volverán a fusionarse en unos 250 millones de años formando Pangea Última, un supercontinente con clima extremo y escasas zonas habitables

Modelo CAD 3D de un brazo robótico manipulando una pieza metálica tipo rompecabezas en el entorno SWORD
Tecnología

SWORD, el software de SwRI que revoluciona la programación robótica, brilla en Automate 2025

SwRI presenta SWORD™, una herramienta que integra CAD y ROS para automatizar procesos industriales sin necesidad de codificación experta

Erupción del volcán Chaitén vista desde satélite
Planeta Tierra

Satélites de la NASA podrían anticipar erupciones volcánicas detectando cambios en la vegetación

Detectar cambios en la vegetación con satélites de la NASA permite anticipar erupciones volcánicas y mejorar la gestión de riesgos globales

Viviendas destruidas tras el paso de un huracán o tornado
El Mundo

La administración Trump elimina la base de datos histórica sobre desastres climáticos en EE.UU.

La decisión de retirar la base de datos de desastres climáticos de la NOAA, vigente desde 1980, limita el acceso público a información sobre el costo de eventos extremos

Paisaje extremo de la Tierra futura
Planeta Tierra

Descubren la fecha límite para la vida en la Tierra según un nuevo estudio científico

Descubren que la vida compleja en la Tierra podría extinguirse en 250 millones de años por clima extremo y formación de un supercontinente