El carbono líquido revela su estructura por primera vez gracias a la difracción de rayos X

Por primera vez, la ciencia ha logrado visualizar la estructura del carbono líquido a presiones extremas, un avance que aclara misterios sobre materiales, planetas y tecnología

Por primera vez, la ciencia ha logrado visualizar la estructura del carbono líquido a presiones extremas, un avance que aclara misterios sobre materiales, planetas y tecnología

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Representación visual del experimento que permitió medir carbono líquido por primera vez mediante láseres de alta energía y rayos X ultracortos.
Una técnica láser de alta potencia combinada con pulsos de rayos X permitió a los científicos observar por primera vez el carbono líquido. Créditos: HZDR / M. Künsting

El carbono es un elemento que atraviesa la vida, la tecnología y la geología. Lo encontramos en diamantes, grafito y en nuestro propio organismo. Pero existe una faceta del carbono que ha permanecido prácticamente oculta: su forma líquida, un estado tan exótico como difícil de observar directamente.

Durante décadas, la comunidad científica soñó con desentrañar cómo se comporta el carbono cuando no es ni sólido ni gaseoso, sino un líquido sometido a condiciones extremas de presión y temperatura. Entenderlo es fundamental para responder preguntas que abarcan desde la formación de planetas hasta la creación de nuevos materiales.

Ahora, por primera vez, un equipo internacional ha logrado describir la estructura interna del carbono líquido, gracias a experimentos pioneros de difracción de rayos X realizados en el European XFEL. El hallazgo abre una ventana al comportamiento atómico de uno de los elementos más abundantes del universo.

Descifrando el carbono líquido: un reto experimental

Observar el carbono líquido es una proeza. Se necesitan temperaturas superiores a 4,000 grados y presiones de hasta un millón de atmósferas, cifras que solo se encuentran de forma natural en el interior de planetas gigantes como Urano o Neptuno.

En el laboratorio, se recrean estas condiciones utilizando láseres de alta potencia y dispositivos de compresión ultrarrápida. Los científicos emplean pulsos de rayos X capaces de atravesar el material, registrando cómo los átomos se reordenan a escala minúscula en cuestión de nanosegundos.

Según el doctor Dennis Kraus, autor principal del estudio, “la oportunidad de sondear el carbono en estado líquido representa un avance fundamental para la física de materiales bajo condiciones extremas, y permite comparar directamente con simulaciones por computadora”.

Un líquido sorprendente: estructura y hallazgos clave

Los datos experimentales revelan que el carbono líquido no es un fluido simple. Se comporta como una red caótica pero organizada, donde cada átomo mantiene vínculos efímeros con unos cuatro vecinos cercanos. Esto lo diferencia de otros líquidos, donde las conexiones suelen ser más numerosas y menos definidas.

Esta estructura cuádruple confirma lo predicho por los modelos teóricos más avanzados, basados en dinámica molecular cuántica. La semejanza con el diamante —donde cada átomo de carbono está enlazado a cuatro más— sugiere que, incluso en estado líquido, el carbono conserva cierta “memoria” de sus fases sólidas.

Los patrones obtenidos por difracción permiten identificar los llamados “picos de coordinación”, una especie de huella digital que refleja el modo en que los átomos se agrupan, separan y reagrupan bajo condiciones extremas. Este nivel de detalle era inalcanzable hasta hace muy poco.

La investigación ayuda a resolver discrepancias históricas en la predicción de la fusión del carbono, proporcionando datos de referencia para futuros experimentos y simulaciones sobre cómo se transforma este elemento a altas temperaturas y presiones.

Aplicaciones planetarias y tecnológicas

El carbono líquido no es solo una curiosidad de laboratorio. En el universo, podría formar parte de los mantos de planetas gigantes y de las atmósferas de algunas enanas blancas, influyendo en sus campos magnéticos y en la evolución de sus núcleos.

Comprender este estado del carbono tiene implicaciones prácticas para el desarrollo de materiales avanzados, como nanodiamantes, nanotubos o recubrimientos resistentes. También es relevante en el diseño de cápsulas para fusión nuclear, donde el carbono líquido puede actuar como material ablador en experimentos de confinamiento inercial.

Además, los resultados experimentales alimentan modelos más precisos para estimar la composición y estructura interna de exoplanetas ricos en carbono, una de las clases de mundos más frecuentes detectadas hasta hoy.

En resumen, descubrir la estructura del carbono líquido supone un paso gigante en la comprensión de la materia bajo condiciones extremas. La investigación no solo responde a preguntas fundamentales de la física, sino que prepara el terreno para nuevas tecnologías y para entender mejor nuestro lugar en el cosmos.

Todavía quedan misterios por resolver, como la posibilidad de fases líquidas aún más complejas o la transición a nuevas formas sólidas exóticas. Pero la puerta está abierta, y cada nuevo experimento empuja un poco más el horizonte del conocimiento humano.

Referencias: Nature

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Porque solo existe a temperaturas y presiones extremas, difíciles de reproducir en la Tierra.
💬 Se usó difracción de rayos X in situ en laboratorios con láseres de alta energía.
💬 Ayuda a entender materiales avanzados, interiores planetarios y procesos de fusión.
💬 Que es un líquido complejo, donde cada átomo se rodea de cuatro vecinos, como en el diamante.

Continúa informándote

Lente gravitacional en el cúmulo de galaxias CL0024+17 observada por el telescopio espacial Hubble
Espacio

El misterio de la materia oscura: qué sabemos realmente sobre el “lado invisible” del universo

Aunque la materia oscura no se ve, su influencia es clave para entender el cosmos. Descubre qué sabemos y por qué sigue siendo un enigma

Reconstrucción de un perezoso gigante prehistórico en su hábitat natural.
Planeta Tierra

La presión humana y el cambio de hábitat llevaron a la extinción de los grandes perezosos

A lo largo de millones de años, los perezosos evolucionaron en formas diversas, pero la presión humana y el cambio de hábitat causaron su extinción

Huracán visto desde el espacio.
Planeta Tierra

Viviendas en el sureste de EE.UU. en riesgo: las pérdidas por huracanes podrían aumentar hasta un 76%

Se prevé que las pérdidas por huracanes en viviendas del sureste de EE.UU. aumenten un 76% para 2060 debido a vientos y lluvias más intensos

Conjunto GRETA en construcción: instrumento avanzado para física nuclear capaz de enviar datos en tiempo real a supercomputadoras de EE. UU.
Tecnología

Nuevo software permite analizar datos de experimentos nucleares casi en tiempo real

Un software desarrollado para el espectrómetro GRETA envía datos nucleares a supercomputadoras y permite analizarlos casi en tiempo real

Barco navegando por el río Chicago, representando la interacción entre la vida urbana y los ecosistemas acuáticos de la ciudad.
Planeta Tierra

Descargas de aguas pluviales y residuales modifican la vida microscópica en ríos urbanos

Descargas de aguas pluviales y residuales alteran comunidades de zooplancton en ríos urbanos, con impactos ecológicos y riesgos para la biodiversidad acuática

Vista microscópica de bacterias de diferentes formas y tamaños sobre una superficie texturizada
Ciencia

NASA descubre nuevas especies bacterianas en ambientes controlados supuestamente libres de vida en el Centro Espacial Kennedy

En las salas limpias del Centro Espacial Kennedy, la NASA identificó bacterias inéditas que desafían las normas de esterilidad y amplían los límites de la biología

Policía acordona la escena de un tiroteo nocturno en Washington DC
El Mundo

Tragedia en Washington DC por asesinato de empleados de la embajada de Israel frente al Museo Judío

Dos empleados de la embajada de Israel murieron a tiros frente al Museo Judío de Washington DC; el presunto agresor fue detenido tras gritar consignas propalestinas

Vista de los túneles subterráneos de Derinkuyu, con cámaras excavadas en la roca y escaleras.
El Mundo

Reconstruyen el paisaje sonoro de Derinkuyu para entender la vida en una ciudad subterránea

Simular el entorno acústico de Derinkuyu permite comprender su organización social y su arquitectura interior única bajo tierra

Buzo realizando investigación ambiental en aguas profundas del lago Tahoe.
Planeta Tierra

Oscilaciones climáticas alteran la penetración de luz solar en las aguas de Tahoe

La radiación ultravioleta en el lago Tahoe varía drásticamente según los ciclos de lluvias y sequías, transformando su ecosistema subacuático

Camiones eléctricos en carretera, parte de una nueva cadena logística sostenible.
Tecnología

Nueva estrategia para fabricar camiones eléctricos con menos materiales críticos

La industria automotriz puede ahorrar hasta un 15% en materiales y reducir su huella de carbono aplicando modelos de producción circular en la fabricación de camiones eléctricos