El misterio de la materia oscura: qué sabemos realmente sobre el “lado invisible” del universo

Aunque la materia oscura no se ve, su influencia es clave para entender el cosmos. Descubre qué sabemos y por qué sigue siendo un enigma

Aunque la materia oscura no se ve, su influencia es clave para entender el cosmos. Descubre qué sabemos y por qué sigue siendo un enigma

5 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Lente gravitacional en el cúmulo de galaxias CL0024+17 observada por el telescopio espacial Hubble
El estudio del cúmulo CL0024+17 permite analizar la presencia de materia oscura mediante efectos gravitacionales a gran escala. Por NASA, ESA, M.J. Jee and H. Ford (Johns Hopkins University)

Cuando alzamos la vista al cielo, vemos un universo salpicado de galaxias, estrellas y planetas. Sin embargo, todo lo visible representa apenas una mínima fracción de lo que realmente existe. Recientemente, proyectos como Euclid, lanzado por la Agencia Espacial Europea, han renovado el interés en la materia oscura y prometen aportar datos inéditos en los próximos años. Su naturaleza y función siguen siendo uno de los mayores misterios científicos de nuestro tiempo.

La historia de la materia oscura comienza en la primera mitad del siglo XX, cuando astrónomos como Fritz Zwicky observaron que las galaxias se movían de forma inesperada. Los cálculos sugerían que debía haber una gran cantidad de masa “invisible” manteniéndolas unidas, ya que la materia observable no bastaba para explicar la fuerza gravitatoria necesaria.

Hoy, los científicos calculan que la materia oscura representa aproximadamente el 27% de todo el universo, mientras que la materia “normal”, la que forma las estrellas y planetas, solo alcanza el 5%. El resto lo ocupa la energía oscura, otro concepto igualmente enigmático. Pero, ¿qué es realmente la materia oscura y cómo sabemos que existe si no podemos verla?

¿Cómo detectamos algo que no se ve?

La materia oscura no puede observarse directamente con telescopios, ya que no emite ni refleja luz. Sin embargo, su presencia se infiere a partir de sus efectos gravitatorios sobre la materia visible. Un ejemplo clásico es la velocidad de rotación de las galaxias, las estrellas en los bordes giran mucho más rápido de lo que deberían según la masa observable. Solo una “envoltura” invisible de materia extra puede explicar este fenómeno.

Otro método para estudiar la materia oscura es el llamado “lente gravitacional”, donde la luz de objetos distantes se curva de forma anómala al pasar cerca de grandes cúmulos de materia. Estos desvíos solo pueden atribuirse a grandes cantidades de materia que no se ve. Experimentos como el telescopio espacial Hubble han sido fundamentales para registrar estos fenómenos y estimar la distribución de materia oscura en el cosmos.

En la actualidad, gigantescos laboratorios bajo tierra buscan detectar directamente partículas hipotéticas de materia oscura, como los WIMPs (Partículas Masivas Débilmente Interactivas). Aunque todavía no se ha logrado una detección concluyente, los avances tecnológicos y la colaboración internacional mantienen la esperanza viva.

Cronología de la expansión del Universo basada en datos de la NASA
La cronología de la expansión cósmica sintetiza el desarrollo del Universo desde el Big Bang y el papel de la materia oscura en su evolución. Por NASA, Ryan Kaldari, adaptation to Spanish: Luis Fernández García, wiping WMAP: Basquetteur - File:Evolución Universo WMAP.jpg, File:CMB Timeline300 no WMAP.jpg, Original version: NASA, CC0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=43171784

Teorías, retos y el futuro de la investigación

Existen varias teorías sobre la composición de la materia oscura. Una de las más aceptadas propone que está formada por partículas subatómicas que interactúan muy poco con la materia ordinaria, como los WIMPs o los axiones. Sin embargo, estas partículas aún no han sido identificadas de forma directa.

Otros científicos han sugerido teorías alternativas. Algunas apuntan a que la materia oscura podría estar formada por agujeros negros primordiales, remanentes del universo temprano. Otra línea de investigación propone modificar las leyes de la gravedad, lo que podría explicar ciertos comportamientos galácticos sin recurrir a una materia invisible.

Los retos principales residen en la dificultad de detectar algo que, por definición, apenas interactúa con la materia común. Los experimentos requieren entornos extremadamente aislados, sensibilidad sin precedentes y la colaboración de equipos multidisciplinares a escala global. A pesar de décadas de intentos, la materia oscura se resiste a la observación directa, manteniendo en vilo a la comunidad científica.

El futuro de la investigación se presenta apasionante. Con el despliegue de nuevos telescopios, observatorios y experimentos como Euclid o el Observatorio Vera Rubin, la comunidad científica espera obtener pistas cruciales sobre la naturaleza de la materia oscura. Los resultados de estas misiones, que ya están comenzando a llegar, podrían revolucionar nuestro conocimiento del cosmos en cualquier momento.

El “lado invisible” y nuestra comprensión del cosmos

La materia oscura es como el andamiaje invisible que sostiene las galaxias y permite la formación de las estructuras que observamos. Sin ella, el universo sería caótico y las estrellas no podrían agruparse. Aunque todavía no podemos verla ni tocarla, su influencia es real y marca el destino de la evolución cósmica.

La búsqueda de respuestas continúa. A cada paso, la materia oscura nos recuerda que el universo es más misterioso de lo que imaginamos y que, aunque la ciencia avanza, aún hay mucho por descubrir en ese “lado invisible” que, paradójicamente, lo mantiene todo unido.

Fuentes consultadas: ESA – Misión Euclid

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Aproximadamente el 27% del universo está compuesto por materia oscura, según estimaciones actuales.
💬 No, hasta la fecha no se ha logrado detectar directamente ninguna partícula de materia oscura.
💬 Es fundamental para explicar la formación de galaxias y el equilibrio del universo a gran escala.
💬 Proyectos como Euclid, Hubble y laboratorios subterráneos buscan evidencias de materia oscura.

Continúa informándote

Floraciones de algas en cuerpos de agua de Florida, fenómeno en aumento que afecta al medioambiente y la economía local según la Universidad de Florida.
Ciencia

Modelos estadísticos diarios mejoran la gestión de embalses y reducen el riesgo de floración de algas

Un modelo estadístico diario permite anticipar y reducir las floraciones de algas en embalses, facilitando decisiones de gestión más eficientes y sostenibles

Ilustración de sistema doméstico usando membranas nanométricas para filtrar y eliminar dióxido de carbono del aire, inspirado en tecnología del MIT
Ciencia

Solución innovadora equilibra la captura de carbono, reduce costes y mejora la eficiencia de conversión

Un nuevo método desarrollado en el MIT permite equilibrar la captura y liberación de CO2, haciendo el proceso más eficiente y económico

Reconstrucción de un perezoso gigante prehistórico en su hábitat natural.
Planeta Tierra

La presión humana y el cambio de hábitat llevaron a la extinción de los grandes perezosos

A lo largo de millones de años, los perezosos evolucionaron en formas diversas, pero la presión humana y el cambio de hábitat causaron su extinción

Huracán visto desde el espacio.
Planeta Tierra

Viviendas en el sureste de EE.UU. en riesgo: las pérdidas por huracanes podrían aumentar hasta un 76%

Se prevé que las pérdidas por huracanes en viviendas del sureste de EE.UU. aumenten un 76% para 2060 debido a vientos y lluvias más intensos

Conjunto GRETA en construcción: instrumento avanzado para física nuclear capaz de enviar datos en tiempo real a supercomputadoras de EE. UU.
Tecnología

Nuevo software permite analizar datos de experimentos nucleares casi en tiempo real

Un software desarrollado para el espectrómetro GRETA envía datos nucleares a supercomputadoras y permite analizarlos casi en tiempo real

Barco navegando por el río Chicago, representando la interacción entre la vida urbana y los ecosistemas acuáticos de la ciudad.
Planeta Tierra

Descargas de aguas pluviales y residuales modifican la vida microscópica en ríos urbanos

Descargas de aguas pluviales y residuales alteran comunidades de zooplancton en ríos urbanos, con impactos ecológicos y riesgos para la biodiversidad acuática

Representación visual del experimento que permitió medir carbono líquido por primera vez mediante láseres de alta energía y rayos X ultracortos.
Ciencia

El carbono líquido revela su estructura por primera vez gracias a la difracción de rayos X

Por primera vez, la ciencia ha logrado visualizar la estructura del carbono líquido a presiones extremas, un avance que aclara misterios sobre materiales, planetas y tecnología

Vista microscópica de bacterias de diferentes formas y tamaños sobre una superficie texturizada
Ciencia

NASA descubre nuevas especies bacterianas en ambientes controlados supuestamente libres de vida en el Centro Espacial Kennedy

En las salas limpias del Centro Espacial Kennedy, la NASA identificó bacterias inéditas que desafían las normas de esterilidad y amplían los límites de la biología

Policía acordona la escena de un tiroteo nocturno en Washington DC
El Mundo

Tragedia en Washington DC por asesinato de empleados de la embajada de Israel frente al Museo Judío

Dos empleados de la embajada de Israel murieron a tiros frente al Museo Judío de Washington DC; el presunto agresor fue detenido tras gritar consignas propalestinas

Vista de los túneles subterráneos de Derinkuyu, con cámaras excavadas en la roca y escaleras.
El Mundo

Reconstruyen el paisaje sonoro de Derinkuyu para entender la vida en una ciudad subterránea

Simular el entorno acústico de Derinkuyu permite comprender su organización social y su arquitectura interior única bajo tierra