El misterio de la materia oscura: qué sabemos realmente sobre el “lado invisible” del universo
Aunque la materia oscura no se ve, su influencia es clave para entender el cosmos. Descubre qué sabemos y por qué sigue siendo un enigma
5 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Cuando alzamos la vista al cielo, vemos un universo salpicado de galaxias, estrellas y planetas. Sin embargo, todo lo visible representa apenas una mínima fracción de lo que realmente existe. Recientemente, proyectos como Euclid, lanzado por la Agencia Espacial Europea, han renovado el interés en la materia oscura y prometen aportar datos inéditos en los próximos años. Su naturaleza y función siguen siendo uno de los mayores misterios científicos de nuestro tiempo.
La historia de la materia oscura comienza en la primera mitad del siglo XX, cuando astrónomos como Fritz Zwicky observaron que las galaxias se movían de forma inesperada. Los cálculos sugerían que debía haber una gran cantidad de masa “invisible” manteniéndolas unidas, ya que la materia observable no bastaba para explicar la fuerza gravitatoria necesaria.
Hoy, los científicos calculan que la materia oscura representa aproximadamente el 27% de todo el universo, mientras que la materia “normal”, la que forma las estrellas y planetas, solo alcanza el 5%. El resto lo ocupa la energía oscura, otro concepto igualmente enigmático. Pero, ¿qué es realmente la materia oscura y cómo sabemos que existe si no podemos verla?
¿Cómo detectamos algo que no se ve?
La materia oscura no puede observarse directamente con telescopios, ya que no emite ni refleja luz. Sin embargo, su presencia se infiere a partir de sus efectos gravitatorios sobre la materia visible. Un ejemplo clásico es la velocidad de rotación de las galaxias, las estrellas en los bordes giran mucho más rápido de lo que deberían según la masa observable. Solo una “envoltura” invisible de materia extra puede explicar este fenómeno.
Otro método para estudiar la materia oscura es el llamado “lente gravitacional”, donde la luz de objetos distantes se curva de forma anómala al pasar cerca de grandes cúmulos de materia. Estos desvíos solo pueden atribuirse a grandes cantidades de materia que no se ve. Experimentos como el telescopio espacial Hubble han sido fundamentales para registrar estos fenómenos y estimar la distribución de materia oscura en el cosmos.
En la actualidad, gigantescos laboratorios bajo tierra buscan detectar directamente partículas hipotéticas de materia oscura, como los WIMPs (Partículas Masivas Débilmente Interactivas). Aunque todavía no se ha logrado una detección concluyente, los avances tecnológicos y la colaboración internacional mantienen la esperanza viva.

Teorías, retos y el futuro de la investigación
Existen varias teorías sobre la composición de la materia oscura. Una de las más aceptadas propone que está formada por partículas subatómicas que interactúan muy poco con la materia ordinaria, como los WIMPs o los axiones. Sin embargo, estas partículas aún no han sido identificadas de forma directa.
Otros científicos han sugerido teorías alternativas. Algunas apuntan a que la materia oscura podría estar formada por agujeros negros primordiales, remanentes del universo temprano. Otra línea de investigación propone modificar las leyes de la gravedad, lo que podría explicar ciertos comportamientos galácticos sin recurrir a una materia invisible.
Los retos principales residen en la dificultad de detectar algo que, por definición, apenas interactúa con la materia común. Los experimentos requieren entornos extremadamente aislados, sensibilidad sin precedentes y la colaboración de equipos multidisciplinares a escala global. A pesar de décadas de intentos, la materia oscura se resiste a la observación directa, manteniendo en vilo a la comunidad científica.
El futuro de la investigación se presenta apasionante. Con el despliegue de nuevos telescopios, observatorios y experimentos como Euclid o el Observatorio Vera Rubin, la comunidad científica espera obtener pistas cruciales sobre la naturaleza de la materia oscura. Los resultados de estas misiones, que ya están comenzando a llegar, podrían revolucionar nuestro conocimiento del cosmos en cualquier momento.
El “lado invisible” y nuestra comprensión del cosmos
La materia oscura es como el andamiaje invisible que sostiene las galaxias y permite la formación de las estructuras que observamos. Sin ella, el universo sería caótico y las estrellas no podrían agruparse. Aunque todavía no podemos verla ni tocarla, su influencia es real y marca el destino de la evolución cósmica.
La búsqueda de respuestas continúa. A cada paso, la materia oscura nos recuerda que el universo es más misterioso de lo que imaginamos y que, aunque la ciencia avanza, aún hay mucho por descubrir en ese “lado invisible” que, paradójicamente, lo mantiene todo unido.
Fuentes consultadas: ESA – Misión Euclid
Preguntas frecuentes
- 💬 Aproximadamente el 27% del universo está compuesto por materia oscura, según estimaciones actuales.
- 💬 No, hasta la fecha no se ha logrado detectar directamente ninguna partícula de materia oscura.
- 💬 Es fundamental para explicar la formación de galaxias y el equilibrio del universo a gran escala.
- 💬 Proyectos como Euclid, Hubble y laboratorios subterráneos buscan evidencias de materia oscura.
Continúa informándote

NSF aprueba fase final de diseño para el telescopio Gigante de Magallanes
La Fundación Nacional de Ciencias da luz verde al observatorio para avanzar hacia la financiación federal tras años de construcción con inversión privada

Rocket Lab completa segundo lanzamiento para iQPS en récord de 25 días con satélite radar japonés
La misión Guardianes del Dios de la Montaña desplegó exitosamente QPS-SAR-11 YAMATSUMI-I, completando la mitad de la constelación de imágenes terrestres

El telescopio Webb revela cómo pequeñas galaxias transformaron el universo primitivo
Astrónomos identifican 83 galaxias diminutas que disiparon la niebla cósmica y convirtieron el universo opaco en el cosmos transparente que conocemos hoy

Resuelven misterio de 30 años sobre origen de rayos cósmicos más potentes
Descubren nebulosa de púlsar que acelera partículas a energías superiores a 1 PeV, millones de veces más potentes que aceleradores terrestres

Científicos recrean las condiciones del Big Bang para entender cómo se formó la materia
Experimentos con aceleradores de partículas logran temperaturas 100,000 veces mayores que el centro del Sol para estudiar el plasma de quarks-gluones
Continúa informándote

Cómo ahorrar espacio en Google Fotos y seguir guardando imágenes gratis
Descubre cómo liberar espacio en Google Fotos y almacenar más imágenes sin pagar, con trucos fáciles y configuraciones que mantienen tus recuerdos a salvo en la nube

Google pide a los usuarios de Gmail que abandonen las contraseñas y activen passkeys
Google recomienda actualizar la seguridad de Gmail abandonando las contraseñas y usando passkeys para frenar el auge de estafas y robos de cuentas

La tormenta tropical Dalila expone la fragilidad de las costas mexicanas ante lluvias extremas y oleaje devastador
Dalila deja claro el riesgo de las costas mexicanas ante lluvias torrenciales y marejadas, poniendo a prueba la resiliencia y respuesta de las comunidades en 2025

Microsoft sorprende con una actualización exclusiva para sistemas que no aceptan el parche de junio en Windows 11
Microsoft lanza un parche especial para equipos incompatibles con la actualización de junio en Windows 11, resolviendo fallos y mejorando la seguridad

Elon Musk habilita el servicio de Starlink en Irán y miles de iraníes ya acceden a internet sin restricciones
Elon Musk activa Starlink en Irán durante una crisis política y social, permitiendo a miles de ciudadanos acceder a internet sin censura pese a la oposición del régimen

La nueva generación de modelos de IA generativa frente a las regulaciones europeas
La Ley de Inteligencia Artificial de la UE desafía a los nuevos modelos generativos con exigencias inéditas que podrían marcar el futuro global de la IA

DeepSeek enfrenta acusaciones de espionaje, censura y fuga de datos en Occidente
La inteligencia artificial china de DeepSeek desata preocupación global por sus riesgos de seguridad, privacidad y ética en el uso de datos

La misión Axiom 4 reprograma su despegue a la EEI tras revisión de fugas y pruebas técnicas
La NASA, Axiom Space y SpaceX ajustan el calendario de lanzamiento mientras monitorean reparaciones en la Estación Espacial Internacional y realizan pruebas al Falcon 9

Cofece exonera a Google tras investigar supuestas prácticas monopólicas en México
La autoridad de competencia concluye que Google no incurrió en ventas atadas ni abusos en el mercado de publicidad digital de búsqueda

El accidente mortal de Air India lleva a una revisión nacional de los Boeing 787 Dreamliner
El desastre aéreo más grave en una década provoca inspecciones urgentes de todos los Boeing 787 Dreamliner en India, mientras las autoridades investigan las causas y las familias esperan respuestas