Microbios de la Antártida muestran que sobrevivir es cuestión de trabajar en equipo
Científicos hallan que la vida en el suelo polar no depende solo del ambiente sino de alianzas inesperadas entre organismos
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

En uno de los hábitats más extremos del planeta, la Antártida, un equipo internacional de científicos ha demostrado que la vida es mucho más variada y resistente de lo que se pensaba. Utilizando técnicas avanzadas de análisis genético, los investigadores hallaron que los suelos antárticos albergan una sorprendente diversidad de microbios, cuya supervivencia depende de colaboraciones inesperadas entre especies.
El trabajo, publicado en Frontiers in Microbiology, muestra que la biodiversidad microbiana está fuertemente subestimada en los registros actuales. Este hallazgo redefine lo que se sabe sobre los límites de la vida en la Tierra y resalta el papel fundamental de los mutualismos, es decir, las relaciones de beneficio mutuo entre bacterias, hongos y otros microorganismos en ambientes extremos.

Inspirados por las ideas del geógrafo y anarquista ruso Pedro Kropotkin sobre el papel de la cooperación en la evolución, los científicos exploraron los suelos de las colinas Larsemann en la Antártida Oriental. Allí recolectaron muestras a diferentes distancias de un glaciar y profundidades, identificando más de dos mil ochocientas especies microbianas mediante códigos de barras de ADN.
El estudio, liderado por el profesor Dirk Wagner, del Centro de Geociencias GFZ y la Universidad de Potsdam, Alemania, reveló que muchas de estas especies solo pueden sobrevivir gracias a interacciones cooperativas, como el intercambio de nutrientes y la descomposición conjunta de materia orgánica. Este tipo de consorcios permite que los microorganismos soporten la aridez, el frío extremo y la escasez de recursos.
Al diferenciar el ADN de organismos vivos y muertos, los investigadores observaron no solo la diversidad presente sino también la historia ecológica de colonización y extinción local en estos suelos. Cada zona estudiada presentaba una composición única, lo que demuestra que la biodiversidad microbiana es dinámica y responde a la sucesión ecológica tras el retroceso glaciar.
En los suelos más cercanos al glaciar dominan hongos criófilos, considerados pioneros en la formación del suelo, que abren paso a otras especies. Además, se detectaron asociaciones nunca vistas antes entre algas verdes y bacterias, así como colaboraciones entre hongos y actinobacterias, sugiriendo nuevos mutualismos que podrían redefinir la ecología polar.

El análisis de redes ecológicas permitió identificar patrones de coexistencia que sugieren dependencia metabólica y adaptación conjunta al entorno hostil. Según Wagner, estos hallazgos muestran que la supervivencia microbiana en la Antártida es posible gracias a redes complejas de cooperación que optimizan el uso de los escasos recursos disponibles.
Los autores sostienen que las estimaciones de riqueza de especies en la Antártida deben actualizarse y que aún quedan por descubrir muchos mutualismos inéditos. Además, proponen realizar experimentos de microcosmos para confirmar estos vínculos en condiciones ambientales controladas.
El estudio también sugiere que la colonización progresiva y la alteración ambiental han hecho que zonas inhóspitas como las colinas Larsemann sean cada vez más hospitalarias para la vida, gracias a la sucesión ecológica mediada por microbios.
Referencias: Frontiers in Microbiology
Preguntas frecuentes
- 💬 Porque permite que diversas especies sobrevivan y prosperen en suelos extremadamente hostiles mediante cooperación.
- 💬 Los investigadores encontraron un total de 2,829 especies genéticamente definidas en los suelos antárticos.
- 💬 Se detectaron asociaciones inéditas entre algas verdes y bacterias, y entre hongos y actinobacterias.
- 💬 El artículo está disponible en Frontiers in Microbiology con DOI 10.3389/fmicb.2025.1576898.
Continúa informándote

Víboras bufadoras se consolidan como aliadas en la agricultura africana gracias a su control natural de roedores
Un estudio revela el poder de las víboras bufadoras para el control biológico en África

La nueva generación de vapeadores supera al chicle de nicotina en adicción y atracción
Un estudio de Oxford revela que los dispositivos de vapeo tipo cápsula son más adictivos que el chicle de nicotina, especialmente en jóvenes que nunca fumaron

Una bacteria desconocida desafía a la ciencia tras su hallazgo en la estación espacial china Tiangong
Una bacteria nunca vista en la Tierra fue hallada en la estación Tiangong. Su resistencia extrema podría revolucionar la biotecnología espacial y médica

Explosiones sónicas de SpaceX generan vibraciones y molestias en zonas residenciales de California
Investigadores analizan cómo los estallidos sónicos de baja frecuencia del Falcon 9 afectan a poblaciones cercanas, con repercusiones acústicas similares a miniterremotos

El cerebro asocia estímulos auditivos y visuales sincronizados para crear memorias más fuertes
Un estudio revela que la sincronía entre sonidos e imágenes activa regiones cerebrales clave y potencia la evocación de recuerdos audiovisuales
Continúa informándote

Primer registro de Tetragoniceps en Bermudas revela adaptaciones extremas en ambientes cavernícolas
Hallan en Bermudas la primera especie anquialina de Tetragoniceps, revelando sorprendentes adaptaciones a cuevas y ambientes extremos subterráneos

Robots inspirados en la percepción humana conquistan bosques y terrenos impredecibles
WildFusion integra visión, vibraciones y tacto para que los robots naveguen de forma autónoma por bosques y terrenos impredecibles

Ucrania pide a la Unión Europea nuevas sanciones más duras contra Rusia ante la pasividad de EE. UU.
Ucrania urge a la UE a endurecer las sanciones a Rusia mientras la falta de acción de EE. UU. genera incertidumbre en Occidente

Alerta por metales tóxicos en el arroz vendido en Estados Unidos: cómo identificar y reducir riesgos para la salud
Estudios recientes revelan altos niveles de arsénico, cadmio, plomo y mercurio en arroz comercializado en EE. UU., con riesgos particulares para bebés y niños

Cristales quirales permiten controlar el momento orbital del electrón y dan paso a una nueva era cuántica
Olvidada por décadas, una propiedad cuántica del electrón puede ahora manipularse en cristales quirales y abre el camino a dispositivos orbitónicos nunca vistos

El cerebro de los elefantes asiáticos supera en tamaño al de los africanos y revela claves sobre su inteligencia
Un estudio demuestra que, pese a ser más pequeños, los elefantes asiáticos tienen cerebros más pesados y crecen más que los de sus parientes africanos.

El cambio climático pone en riesgo a más de 3.500 especies animales en todo el mundo
Un nuevo análisis advierte que más de 3.500 especies animales están en riesgo por el cambio climático y urge acelerar la evaluación de la biodiversidad global

Southwest Research Institute inaugura una megainstalación para probar maquinaria con gases inflamables
El SwRI construye un centro de 90.000 pies cuadrados dedicado a ensayos a gran escala con maquinaria que utiliza hidrocarburos e hidrógeno para impulsar la innovación y la seguridad industrial.

Restaurar los océanos para prosperar: China revoluciona la gestión de los servicios ecosistémicos
China apuesta por la contabilidad de los servicios marinos y el capital natural para transformar la sostenibilidad de sus mares y asegurar beneficios económicos y sociales

Expreso de Montparnasse cae a la calle y deja la imagen más icónica de la historia ferroviaria
Un expreso se descarriló en la terminal de Montparnasse y cayó a la calle, dejando una de las imágenes más icónicas de la historia ferroviaria