NASA descubre nuevas especies bacterianas en ambientes controlados supuestamente libres de vida en el Centro Espacial Kennedy

En las salas limpias del Centro Espacial Kennedy, la NASA identificó bacterias inéditas que desafían las normas de esterilidad y amplían los límites de la biología

En las salas limpias del Centro Espacial Kennedy, la NASA identificó bacterias inéditas que desafían las normas de esterilidad y amplían los límites de la biología

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Vista microscópica de bacterias de diferentes formas y tamaños sobre una superficie texturizada
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

En un rincón donde la perfección técnica es una obsesión diaria, la NASA acaba de enfrentar una de esas sorpresas que sólo la naturaleza puede ofrecer. Dentro de sus laboratorios más protegidos, pensados para ser una fortaleza contra cualquier forma de vida externa, aparecieron bacterias nunca antes registradas por la ciencia.

Las llamadas “salas limpias” del Centro Espacial Kennedy son espacios donde los niveles de limpieza superan los de un quirófano. Allí se preparan componentes que viajarán a otros planetas y se aplican procesos de descontaminación capaces de eliminar hasta la más mínima traza biológica. Aun así, lo inesperado hizo acto de presencia.

Durante controles rutinarios, los expertos analizaron distintos puntos del laboratorio y hallaron 26 especies bacterianas totalmente desconocidas. Estas bacterias no sólo resistieron los desinfectantes, sino que lograron desarrollarse en un ambiente diseñado precisamente para impedirlo.

Este hallazgo pone en duda que la esterilidad total sea posible, incluso cuando el ser humano despliega toda su ingeniería para lograrla. Según la investigadora Junia Schultz de KAUST, “no existe el entorno completamente limpio, sólo uno donde no hemos buscado lo suficiente”.

Micrografías electrónicas de especies bacterianas resistentes halladas en salas limpias, NASA, Jet Propulsion Laboratory
Microorganismos resistentes sobreviven en condiciones extremas, revelando su asombrosa adaptabilidad en entornos presuntamente estériles. Créditos: Jet Propulsion Laboratory

El análisis genético mostró que la mayoría de estas bacterias pertenecen a la familia de los extremófilos, seres que prosperan en lugares imposibles: desde el hielo de la Antártida hasta reactores nucleares. Son organismos capaces de soportar radiación, falta de agua y químicos letales.

¿Cómo es que sobreviven? Muchos tienen genes especiales que reparan rápidamente su ADN dañado y sistemas bioquímicos que neutralizan toxinas o soportan cambios bruscos de temperatura. En cierto sentido, son auténticos “supervivientes evolutivos”.

Para la exploración espacial, esta noticia tiene un impacto profundo. Si estas bacterias logran vivir donde casi nada más puede, podrían resistir también los largos viajes espaciales y las condiciones del vacío, lo que pone en el foco la necesidad de repensar la bioseguridad en misiones planetarias.

De hecho, uno de los mayores temores es la contaminación involuntaria de otros mundos. Llevar accidentalmente vida terrestre a Marte o a una luna helada podría comprometer experimentos e incluso dificultar la búsqueda de vida auténticamente extraterrestre.

El microbiólogo Kasthuri Venkateswaran lo resume así: “Estos hallazgos muestran que la biología siempre va un paso por delante de nuestra tecnología”. Adaptarse y sobrevivir parecen ser las reglas, incluso frente a las barreras más sofisticadas.

Más allá de la exploración del espacio, el estudio de estos microorganismos abre nuevas puertas a la biotecnología. Sus capacidades podrían servir para diseñar medicamentos, métodos de conservación de alimentos o soluciones industriales donde la resistencia biológica es clave.

Por si fuera poco, el hallazgo revive preguntas sobre el propio concepto de limpieza y control en laboratorios de alta seguridad. Quizás debamos aceptar que lo “totalmente limpio” es solo un ideal inalcanzable, y que la vigilancia científica debe ser constante.

El trabajo conjunto entre equipos internacionales de la NASA y universidades es un recordatorio del valor de la cooperación en la ciencia moderna. Así se avanza, detectando lo inesperado y aprendiendo de cada anomalía.

Al final, este episodio ilustra que la vida, en sus formas más diminutas, siempre encontrará un resquicio. Quizá esa misma tenacidad sea la clave para entender cómo podría haber vida en lugares extremos del universo y cómo debemos prepararnos para no ser sus inadvertidos portadores.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Se hallaron extremófilos, bacterias capaces de sobrevivir en ambientes muy hostiles y limpios.
💬 Revela que incluso los ambientes más controlados pueden albergar vida y obliga a revisar protocolos.
💬 Sus genes y enzimas pueden usarse en medicina, biotecnología y exploración de ambientes extremos.
💬 Sí, ya que obliga a reforzar la bioseguridad para evitar contaminar otros planetas o lunas.

Continúa informándote

Conjunto GRETA en construcción: instrumento avanzado para física nuclear capaz de enviar datos en tiempo real a supercomputadoras de EE. UU.
Tecnología

Nuevo software permite analizar datos de experimentos nucleares casi en tiempo real

Un software desarrollado para el espectrómetro GRETA envía datos nucleares a supercomputadoras y permite analizarlos casi en tiempo real

Barco navegando por el río Chicago, representando la interacción entre la vida urbana y los ecosistemas acuáticos de la ciudad.
Planeta Tierra

Descargas de aguas pluviales y residuales modifican la vida microscópica en ríos urbanos

Descargas de aguas pluviales y residuales alteran comunidades de zooplancton en ríos urbanos, con impactos ecológicos y riesgos para la biodiversidad acuática

Representación visual del experimento que permitió medir carbono líquido por primera vez mediante láseres de alta energía y rayos X ultracortos.
Ciencia

El carbono líquido revela su estructura por primera vez gracias a la difracción de rayos X

Por primera vez, la ciencia ha logrado visualizar la estructura del carbono líquido a presiones extremas, un avance que aclara misterios sobre materiales, planetas y tecnología

Policía acordona la escena de un tiroteo nocturno en Washington DC
El Mundo

Tragedia en Washington DC por asesinato de empleados de la embajada de Israel frente al Museo Judío

Dos empleados de la embajada de Israel murieron a tiros frente al Museo Judío de Washington DC; el presunto agresor fue detenido tras gritar consignas propalestinas

Vista de los túneles subterráneos de Derinkuyu, con cámaras excavadas en la roca y escaleras.
El Mundo

Reconstruyen el paisaje sonoro de Derinkuyu para entender la vida en una ciudad subterránea

Simular el entorno acústico de Derinkuyu permite comprender su organización social y su arquitectura interior única bajo tierra

Buzo realizando investigación ambiental en aguas profundas del lago Tahoe.
Planeta Tierra

Oscilaciones climáticas alteran la penetración de luz solar en las aguas de Tahoe

La radiación ultravioleta en el lago Tahoe varía drásticamente según los ciclos de lluvias y sequías, transformando su ecosistema subacuático

Camiones eléctricos en carretera, parte de una nueva cadena logística sostenible.
Tecnología

Nueva estrategia para fabricar camiones eléctricos con menos materiales críticos

La industria automotriz puede ahorrar hasta un 15% en materiales y reducir su huella de carbono aplicando modelos de producción circular en la fabricación de camiones eléctricos

Ilustración artística de la nebulosa NGC 6357 con disco protoplanetario XUE1 bajo intensa radiación ultravioleta
Espacio

Disco protoplanetario compacto y pobre en gas resiste la intensa radiación ultravioleta en NGC 6357

El modelado termoquímico revela que el disco protoplanetario XUE 1, bajo intensa radiación UV, mantiene polvo y moléculas clave en un entorno hostil

Coral rosado
Planeta Tierra

Nuevo sistema de eDNA revela la biodiversidad oculta de los arrecifes de coral en Okinawa

Nuevo sistema de eDNA permite detectar casi todos los géneros de corales de arrecife en Okinawa y revela una biodiversidad insospechada en aguas japonesas

Cristales de pirita formados tras erupciones volcánicas en el océano
Planeta Tierra

Formación de pirita en el océano ayuda a estabilizar el clima tras erupciones volcánicas

Formación de pirita ayuda al océano a estabilizar el carbono atmosférico tras erupciones volcánicas, pero ocurre a escalas de tiempo muy largas