El cambio climático pone en riesgo a más de 3.500 especies animales en todo el mundo

Un nuevo análisis advierte que más de 3.500 especies animales están en riesgo por el cambio climático y urge acelerar la evaluación de la biodiversidad global

Un nuevo análisis advierte que más de 3.500 especies animales están en riesgo por el cambio climático y urge acelerar la evaluación de la biodiversidad global

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Tortuga verde hawaiana.
Tortuga verde hawaiana. Crédito: David Baker

Un reciente análisis internacional realizado por la Universidad Estatal de Oregón concluye que más de 3.500 especies animales están amenazadas directamente por el cambio climático, según los datos publicados en la revista BioScience. El estudio revela grandes vacíos en la comprensión global de los riesgos que enfrenta la vida silvestre.

“Nos enfrentamos a una crisis existencial para los animales salvajes de la Tierra”, advierte William Ripple, líder del estudio. Hasta ahora, la principal causa de pérdida de biodiversidad era la sobreexplotación y la destrucción del hábitat, pero el cambio climático emerge como la tercera gran amenaza para los animales terrestres y marinos.

El equipo analizó datos de 70.814 especies pertenecientes a 35 clases de animales, utilizando información de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN. Descubrieron que en al menos seis clases, incluyendo arácnidos, ciempiés y antozoos (corales), más de una cuarta parte de las especies están amenazadas por el calentamiento global. Los invertebrados marinos resultaron ser especialmente vulnerables debido a su limitada movilidad ante las rápidas alteraciones del clima.

Corales australianos.
Corales australianos. Crédito: Justin Smith

Los científicos advierten sobre los eventos de mortalidad masiva que ya afectan a comunidades animales: olas de calor, incendios, sequías e inundaciones han provocado la muerte de miles de millones de invertebrados y peces, así como de aves y mamíferos marinos. Por ejemplo, una ola de calor en el Pacífico en 2021 mató a miles de millones de invertebrados intermareales, mientras que la Gran Barrera de Coral perdió casi un tercio de sus corales tras la ola de calor de 2016.

El estudio alerta sobre los efectos en cascada de estas muertes masivas, que alteran la red trófica, la polinización, la competencia entre especies y los ciclos del carbono y nutrientes, impactando así el funcionamiento de los ecosistemas.

A pesar de la magnitud del problema, los investigadores señalan que el conocimiento sigue siendo parcial: dos tercios de las clases animales aún no han sido evaluadas por la UICN y las especies estudiadas representan apenas el 5,5% de todas las especies animales descritas.

El profesor Ripple subraya la necesidad urgente de crear una base de datos global sobre mortalidad masiva y acelerar la evaluación de especies ignoradas hasta ahora, en particular entre los invertebrados y otros grupos poco estudiados. Además, insiste en que se realicen evaluaciones periódicas de riesgo climático para todas las especies y se integren las políticas de biodiversidad y cambio climático a nivel internacional.

El estudio contó con la colaboración de científicos de Estados Unidos y México, y fue financiado parcialmente por el abogado Roger Worthington. Los autores concluyen que solo una acción global coordinada permitirá proteger la vida animal frente al avance del cambio climático.

Referencias: BioScience

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Más de 3.500 especies han sido identificadas como amenazadas directamente por el cambio climático.
💬 Invertebrados marinos, arácnidos, ciempiés, corales y medusas están entre los más afectados por su baja capacidad de desplazamiento.
💬 Porque dos tercios de las clases animales aún no han sido evaluadas por la UICN y solo una fracción de especies han sido analizadas.
💬 Crear una base de datos global de mortalidad masiva, acelerar las evaluaciones y coordinar políticas de biodiversidad y clima a nivel mundial.

Continúa informándote

Reconstrucción artística del Marte primitivo con agua subterránea atrapada
Espacio

Nuevos modelos de infiltración en Marte muestran cómo el agua subterránea esculpió el paisaje marciano

Modelos recientes revelan el papel de la infiltración en la formación del paisaje y el balance hídrico de Marte primitivo

Detalle ampliado de tres perspectivas de Tetragoniceps bermudensis bajo microscopio confocal
Ciencia

Primer registro de Tetragoniceps en Bermudas revela adaptaciones extremas en ambientes cavernícolas

Hallan en Bermudas la primera especie anquialina de Tetragoniceps, revelando sorprendentes adaptaciones a cuevas y ambientes extremos subterráneos

Robot cuadrúpedo equipado con WildFusion explorando un claro de bosque en pruebas de navegación autónoma
Tecnología

Robots inspirados en la percepción humana conquistan bosques y terrenos impredecibles

WildFusion integra visión, vibraciones y tacto para que los robots naveguen de forma autónoma por bosques y terrenos impredecibles

Presidente ucraniano Volodimir Zelensky
El Mundo

Ucrania pide a la Unión Europea nuevas sanciones más duras contra Rusia ante la pasividad de EE. UU.

Ucrania urge a la UE a endurecer las sanciones a Rusia mientras la falta de acción de EE. UU. genera incertidumbre en Occidente

Granos de arroz vistos de cerca, ilustrando el tema de contaminación por metales tóxicos.
Ciencia

Alerta por metales tóxicos en el arroz vendido en Estados Unidos: cómo identificar y reducir riesgos para la salud

Estudios recientes revelan altos niveles de arsénico, cadmio, plomo y mercurio en arroz comercializado en EE. UU., con riesgos particulares para bebés y niños

Vista detallada del microscopio de momento NanoESCA, utilizado para detectar el momento angular orbital en materiales quirales
Ciencia

Cristales quirales permiten controlar el momento orbital del electrón y dan paso a una nueva era cuántica

Olvidada por décadas, una propiedad cuántica del electrón puede ahora manipularse en cristales quirales y abre el camino a dispositivos orbitónicos nunca vistos

Elefante africano hembra con su cría en Kenia
Ciencia

El cerebro de los elefantes asiáticos supera en tamaño al de los africanos y revela claves sobre su inteligencia

Un estudio demuestra que, pese a ser más pequeños, los elefantes asiáticos tienen cerebros más pesados y crecen más que los de sus parientes africanos.

Helicóptero utilizado para transportar científicos a zonas remotas de la Antártida Oriental.
Ciencia

Microbios de la Antártida muestran que sobrevivir es cuestión de trabajar en equipo

Científicos hallan que la vida en el suelo polar no depende solo del ambiente sino de alianzas inesperadas entre organismos

Nueva instalación de investigación de gases inflamables en construcción en el SwRI
Tecnología

Southwest Research Institute inaugura una megainstalación para probar maquinaria con gases inflamables

El SwRI construye un centro de 90.000 pies cuadrados dedicado a ensayos a gran escala con maquinaria que utiliza hidrocarburos e hidrógeno para impulsar la innovación y la seguridad industrial.

Arrecife de coral saludable en el Mar de China Meridional
Planeta Tierra

Restaurar los océanos para prosperar: China revoluciona la gestión de los servicios ecosistémicos

China apuesta por la contabilidad de los servicios marinos y el capital natural para transformar la sostenibilidad de sus mares y asegurar beneficios económicos y sociales