Restaurar los océanos para prosperar: China revoluciona la gestión de los servicios ecosistémicos
China apuesta por la contabilidad de los servicios marinos y el capital natural para transformar la sostenibilidad de sus mares y asegurar beneficios económicos y sociales
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

China, con la costa más extensa de Asia, enfrenta el desafío urgente de restaurar y proteger sus ecosistemas marinos, gravemente degradados por décadas de desarrollo, contaminación y sobrepesca. Un artículo publicado en PNAS Nexus destaca cómo la implementación de sistemas avanzados de contabilidad de capital natural y servicios ecosistémicos marinos puede transformar la gestión oceánica, beneficiando tanto al ambiente como a la economía nacional.
Tradicionalmente, el valor de los bienes y servicios que aportan los océanos —como la pesca, el turismo, la regulación climática o la protección costera— se ha ignorado en los análisis económicos. El resultado, la pérdida de hábitats clave, como arrecifes de coral, manglares y marismas, y la reducción drástica de los recursos pesqueros y de los ingresos turísticos.

El modelo de “civilización ecológica” promovido en China lleva más de una década integrando la sostenibilidad ambiental en la política nacional. Ahora, el país extiende estos principios al océano, con nuevas cuentas ambientales marinas que cuantifican tanto el capital natural (la “riqueza azul” que representan los ecosistemas saludables) como los flujos de servicios ecosistémicos que sustentan la vida y la economía.
Las estimaciones recientes muestran que el valor mínimo de los activos oceánicos de China supera los 8 billones de dólares, aunque muchos servicios —como la protección contra tormentas o los valores culturales y recreativos— están aún subvalorados o sin contabilizar. La protección y restauración de hábitats como los manglares y arrecifes de coral pueden aportar miles de millones en beneficios económicos, reduciendo los riesgos de desastres y fomentando el turismo sostenible.

El artículo destaca el papel pionero de China en trasladar su experiencia en contabilidad ambiental terrestre al ámbito marino, diseñando políticas y sistemas de gobernanza que incentivan la protección de los ecosistemas. Estas herramientas permiten medir los beneficios reales de restaurar hábitats y gestionar pesquerías de forma sostenible, con ejemplos exitosos en la Gran Bahía del Delta del Río de la Perla y proyectos piloto de valoración del carbono en manglares.
Sin embargo, el avance aún es desigual, la gobernanza, la aplicación de las políticas y la valoración de muchos servicios marinos requieren integración nacional y mayor transparencia, así como un marco legal robusto que vincule la economía azul con la sostenibilidad real. El XIV Plan Quinquenal subraya la necesidad de armonizar la expansión económica marina con la conservación, y de trasladar el peso de la prueba de los daños ambientales hacia quienes explotan los recursos, no quienes los protegen.

La contabilidad ambiental marina en China representa una oportunidad global, reducir la degradación de los ecosistemas oceánicos chinos tendría un impacto positivo a escala mundial. El liderazgo de China en esta transición puede inspirar políticas similares en otros países costeros, promoviendo la sostenibilidad y el bienestar humano.
Referencias: 10.1093/pnasnexus/pgaf110
Preguntas frecuentes
- 💬 Porque la economía y el bienestar dependen de océanos saludables, que aportan pesca, turismo y protección costera.
- 💬 Desarrolla sistemas de contabilidad ambiental que cuantifican el valor real del capital natural y los servicios marinos.
- 💬 Recuperar arrecifes, manglares y praderas marinas mejora la pesca, protege contra tormentas y genera ingresos turísticos.
- 💬 La integración legal y la transparencia, junto con una gobernanza coordinada, son esenciales para que los sistemas funcionen.
Continúa informándote

Descifran el control genético de la reproducción en el gusano ramificado Ramisyllis kingghidorahi
Un mapa genético revela cómo Ramisyllis kingghidorahi controla su extraña reproducción a través de múltiples ramificaciones corporales

Microplásticos, guerras y contaminación lumínica: peligros crecientes para las abejas y nuestra supervivencia
Un informe internacional identifica 12 amenazas emergentes que podrían acelerar el declive de abejas y polinizadores, con impacto directo en la seguridad alimentaria y la biodiversidad global

Monos capuchinos desarrollan una extraña tradición: secuestran crías de monos aulladores en Panamá
Cámaras en la isla Jicarón revelan cómo los capuchinos han instaurado una insólita costumbre social: el secuestro de crías de monos aulladores, sin beneficios claros para la especie

Abejas nativas australianas enfrentan riesgos por la invasión de abejas melíferas europeas
Un estudio revela que la presencia masiva de abejas melíferas europeas afecta la reproducción y salud de las abejas nativas australianas, poniendo en peligro la biodiversidad local

El fertilizante permite que los pastizales resistan la sequía y crezcan más fuertes
Un estudio internacional demuestra que el aporte de nutrientes ayuda a los pastizales a soportar condiciones climáticas extremas
Continúa informándote

Cristales quirales permiten controlar el momento orbital del electrón y dan paso a una nueva era cuántica
Olvidada por décadas, una propiedad cuántica del electrón puede ahora manipularse en cristales quirales y abre el camino a dispositivos orbitónicos nunca vistos

El cerebro de los elefantes asiáticos supera en tamaño al de los africanos y revela claves sobre su inteligencia
Un estudio demuestra que, pese a ser más pequeños, los elefantes asiáticos tienen cerebros más pesados y crecen más que los de sus parientes africanos.

El cambio climático pone en riesgo a más de 3.500 especies animales en todo el mundo
Un nuevo análisis advierte que más de 3.500 especies animales están en riesgo por el cambio climático y urge acelerar la evaluación de la biodiversidad global

Microbios de la Antártida muestran que sobrevivir es cuestión de trabajar en equipo
Científicos hallan que la vida en el suelo polar no depende solo del ambiente sino de alianzas inesperadas entre organismos

Southwest Research Institute inaugura una megainstalación para probar maquinaria con gases inflamables
El SwRI construye un centro de 90.000 pies cuadrados dedicado a ensayos a gran escala con maquinaria que utiliza hidrocarburos e hidrógeno para impulsar la innovación y la seguridad industrial.

Expreso de Montparnasse cae a la calle y deja la imagen más icónica de la historia ferroviaria
Un expreso se descarriló en la terminal de Montparnasse y cayó a la calle, dejando una de las imágenes más icónicas de la historia ferroviaria

Descubren que el secreto para que nazcan estrellas en las galaxias está en la ubicación del gas y no en la cantidad
Un estudio revela que solo el gas en el lugar adecuado dentro de la galaxia permite la formación de nuevas estrellas, sin importar cuánto haya

Madre migrante multada con 1,8 millones de dólares por permanecer en EE.UU.
Recibe multa millonaria por permanecer en EE.UU.: el caso de Wendy Ortiz revela el impacto de la política migratoria.

Materiales superan condiciones extremas de 1.150 °C y 300 bares con CO₂ supercrítico
Impulsados por CO₂ supercrítico, ingenieros del SwRI logran someter materiales a presiones y temperaturas récord, abriendo nuevas fronteras para la energía y la ciencia

Víboras bufadoras se consolidan como aliadas en la agricultura africana gracias a su control natural de roedores
Un estudio revela el poder de las víboras bufadoras para el control biológico en África