Así es como el fuego de los pueblos originarios creó los bosques de robles del noreste de EE. UU.

La gestión milenaria del fuego por los pueblos indígenas modeló los paisajes de robles en Nueva Inglaterra, revelando una relación profunda entre cultura y ecología

La gestión milenaria del fuego por los pueblos indígenas modeló los paisajes de robles en Nueva Inglaterra, revelando una relación profunda entre cultura y ecología

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Paisaje forestal con predominancia de robles y hayas, resultado de prácticas de manejo con fuego por nativos americanos
Evidencia de la gestión activa del paisaje mediante el uso del fuego por los pueblos nativos americanos, favoreciendo especies de árboles adaptadas al fuego como el roble y la haya. Crédito: Universidad Estatal de Pensilvania.

Durante milenios, los pueblos indígenas del sur de Nueva Inglaterra transformaron radicalmente los paisajes a través de la quema cultural. Esta gestión intencionada del fuego no solo facilitó la supervivencia de comunidades humanas, sino que modeló la composición y estructura de los bosques, permitiendo el dominio de los robles (Quercus spp.) en extensas áreas donde hoy todavía persisten.

Un estudio multidisciplinario, que abarca datos arqueológicos, palinológicos y registros históricos, muestra que las prácticas de manejo del fuego de los pueblos originarios no fueron acciones dispersas, sino una estrategia sostenida durante más de 5.000 años. Cerca de los asentamientos indígenas, la vegetación pirofílica, especialmente los robles, alcanzó entre el 86% y el 91% de abundancia, frente a menores porcentajes en zonas más alejadas.

La lógica detrás de estas quemas era múltiple: facilitaban la caza al abrir claros, mejoraban la producción de alimentos silvestres y reducían los riesgos de grandes incendios descontrolados. La quema frecuente limitaba el crecimiento de especies sensibles al fuego y del sotobosque, favoreciendo una regeneración robusta de robles, pinos y nogales, árboles clave para la subsistencia y la cultura indígena.

El trabajo científico desafía la visión tradicional que atribuye la distribución forestal solamente al clima y al suelo. En cambio, demuestra que la proximidad a los asentamientos indígenas era un factor determinante en la abundancia de árboles tolerantes al fuego, especialmente en áreas con temperaturas medias anuales superiores a 8 °C. Esta relación se mantuvo incluso en periodos climáticos fríos, como la Pequeña Edad de Hielo.

La llegada de los colonos europeos alteró profundamente este equilibrio. El drástico descenso de la población indígena, sumado a la prohibición del fuego controlado, favoreció la densificación forestal y el avance de especies menos adaptadas al fuego. Esto no solo modificó la biodiversidad, sino que aumentó el riesgo de incendios catastróficos y redujo los hábitats abiertos esenciales para muchas especies.

La evidencia de polen fósil, carbón vegetal y documentos etnohistóricos respalda la idea de que los pueblos originarios mantuvieron paisajes resilientes y biodiversos mediante una interacción continua con el fuego. Esta influencia se detecta en la estabilidad de los bosques de robles incluso durante épocas adversas y en la estructura abierta que caracteriza a los bosques gestionados tradicionalmente.

Actualmente, la restauración ecológica en Nueva Inglaterra y otras regiones con paisajes históricos similares reconoce la importancia de reintroducir el manejo del fuego, inspirado en el conocimiento indígena. Las prácticas de quema controlada no solo recuperan hábitats únicos, sino que contribuyen a reducir los grandes incendios y a aumentar la resiliencia frente al cambio climático.

En definitiva, los bosques de robles del noreste de EE. UU. no son un accidente natural, sino el resultado de una compleja relación entre cultura, clima y paisaje. Restaurar la memoria y las prácticas indígenas no solo es una cuestión de justicia histórica, sino también una estrategia eficaz para asegurar el futuro de estos ecosistemas.

Referencias: Tulowiecki, S. J., Hanberry, B. B., & Abrams, M. D. (2025). Spatial and Temporal Permeability of Indigenous Settlement in Southern New England Oak Landscapes during the Late Holocene. Land, 14(3), 525.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es el uso intencional y planificado del fuego por pueblos originarios para gestionar ecosistemas y favorecer especies útiles.
💬 Porque la quema indígena favoreció su regeneración y mantuvo los bosques abiertos, impidiendo la proliferación de especies sensibles al fuego.
💬 La exclusión del fuego y el declive indígena propiciaron bosques densos y menos resilientes, perdiendo hábitats abiertos y biodiversidad.
💬 Sí, mediante prácticas de quema controlada basadas en conocimientos indígenas, ayudando a recuperar ecosistemas y reducir incendios.

Continúa informándote

Imagen de ALMA mostrando dos galaxias en colisión cósmica, con un cuásar irradiando hacia la galaxia vecina
Espacio

Descubren cómo un cuásar destruye una galaxia en una colisión estelar a 11.000 millones de años luz

Astrónomos observan por primera vez el impacto devastador de un cuásar sobre una galaxia compañera en una colisión ocurrida en el Universo temprano

Nanofibras de carbono de núcleo hueco dopadas con N, B y F, recubiertas con molibdatos ultrafinos, vistas al microscopio
Tecnología

Diseñan un nanocompuesto revolucionario que transforma el almacenamiento de energía y la descontaminación ambiental

Un nuevo nanomaterial logra avances simultáneos en almacenamiento de energía y limpieza ambiental, combinando eficacia, bajo costo y gran potencial de aplicación

Tripulación a bordo de un faering enfrentando vientos fríos y condiciones adversas en el norte de Noruega
El Mundo

Arqueólogo revive la navegación vikinga y revela secretos olvidados de las rutas marítimas nórdicas

Reconstrucción moderna demuestra que los vikingos navegaron lejos de la costa y dependieron de puertos ocultos en islas y penínsulas para el comercio

Donald Trump, expresidente de Estados Unidos, y Cyril Ramaphosa, presidente de Sudáfrica
El Mundo

Trump acusa sin pruebas a Ramaphosa de genocidio contra blancos en Sudáfrica

Ramaphosa rechaza ante Trump las acusaciones de genocidio contra la minoría blanca en Sudáfrica durante su visita a la Casa Blanca

Un líder positivo ascendente emana de una torre de transmisión y genera un destello de rayos gamma terrestre descendente
Ciencia

Detectan un destello de rayos gamma terrestre asociado a la colisión de trayectorias eléctricas durante una tormenta

Un destello de rayos gamma terrestre fue observado en Japón al chocar trayectorias eléctricas opuestas durante una tormenta invernal

Cangrejo de río de Okanagan fotografiado sobre una roca en su hábitat natural
Planeta Tierra

Descubren dos nuevas especies de cangrejos de río amenazadas por especies invasoras

El hallazgo de Pacifastacus okanaganensis y P. malheurensis en el noroeste del Pacífico revela la amenaza de especies invasoras para los cangrejos de río nativos

Mecanismo esquemático de un evaporador fotocatalítico impulsado por luz solar
Tecnología

Evaporador robótico que purifica agua y navega sin baterías, movido solo por la luz solar

Un nuevo robot flotante limpia el agua y se desplaza guiado por la luz, sin baterías ni motores, usando solo espuma y energía solar

Reconstrucción artística del Marte primitivo con agua subterránea atrapada
Espacio

Nuevos modelos de infiltración en Marte muestran cómo el agua subterránea esculpió el paisaje marciano

Modelos recientes revelan el papel de la infiltración en la formación del paisaje y el balance hídrico de Marte primitivo

Detalle ampliado de tres perspectivas de Tetragoniceps bermudensis bajo microscopio confocal
Ciencia

Primer registro de Tetragoniceps en Bermudas revela adaptaciones extremas en ambientes cavernícolas

Hallan en Bermudas la primera especie anquialina de Tetragoniceps, revelando sorprendentes adaptaciones a cuevas y ambientes extremos subterráneos

Robot cuadrúpedo equipado con WildFusion explorando un claro de bosque en pruebas de navegación autónoma
Tecnología

Robots inspirados en la percepción humana conquistan bosques y terrenos impredecibles

WildFusion integra visión, vibraciones y tacto para que los robots naveguen de forma autónoma por bosques y terrenos impredecibles