Rocas lunares altamente magnéticas se deben a un antiguo impacto y a un campo magnético residual
Un antiguo impacto y un campo magnético débil explican el magnetismo en algunas rocas lunares según un estudio del MIT, resolviendo un misterio lunar
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Durante décadas, los científicos han observado que ciertas rocas recogidas en la superficie de la Luna muestran un magnetismo mucho más fuerte del que cabría esperar para un satélite sin campo magnético propio en la actualidad. ¿De dónde viene ese magnetismo? Ahora, una investigación liderada por el MIT sugiere que la respuesta está en una combinación poco común: un antiguo campo magnético residual y el violento golpe de un gran asteroide.
Cuando los astronautas de las misiones Apolo trajeron muestras lunares a la Tierra, se sorprendieron al descubrir que algunas estaban magnetizadas de forma intensa. Más tarde, sondas en órbita confirmaron regiones de la superficie lunar con un magnetismo remanente inesperado, especialmente en la cara oculta de la Luna, lejos del bullicio del Sol y de la Tierra.
La explicación clásica apostaba por una dinamo interna: un núcleo líquido y agitado, como el de la Tierra, que genera un campo magnético global. Pero el núcleo de la Luna es pequeño y, según los modelos, apenas habría generado un campo débil, insuficiente para magnetizar rocas hasta el grado observado.
Ante ese enigma, el equipo del MIT ideó una hipótesis alternativa. Mediante simulaciones avanzadas, mostraron que un impacto gigante, como el que formó la cuenca Imbrium en la cara visible de la Luna, pudo haber generado una nube de plasma caliente que envolvió el satélite. Esta nube habría circulado hasta la cara oculta, donde interactuó con el débil campo magnético existente, amplificándolo de forma repentina.
En ese instante fugaz, las rocas de la región recibieron un “golpe magnético” tan intenso como breve. Una sacudida sísmica, provocada por la onda expansiva del impacto, habría reordenado los electrones en los minerales, fijando la nueva orientación magnética antes de que el campo desapareciera.
El resultado es que, aunque la Luna hoy carece de campo magnético global, las huellas de ese evento extremo siguen presentes en ciertas rocas, especialmente cerca del polo sur y en la cara oculta. Isaac Narrett, autor principal del estudio, destaca que este mecanismo permite explicar la intensidad y localización del magnetismo lunar sin necesidad de un núcleo potente.
Este hallazgo también resuelve la paradoja de por qué las zonas más magnéticas de la Luna coinciden con áreas opuestas a grandes cráteres de impacto, como Imbrium. Es un fenómeno que, según los expertos, solo podría haber ocurrido si ambos ingredientes —un campo magnético residual y un impacto colosal— coincidían en el tiempo y el espacio.
La investigación del MIT, con participación de científicos de la Universidad de Curtin y la Universidad de Michigan, se apoya en simulaciones detalladas de la física de impactos y la dinámica de plasmas. El profesor Benjamin Weiss, coautor del trabajo, compara el efecto con lanzar una baraja al aire en presencia de un campo magnético y ver cómo cada carta aterriza orientada en una nueva dirección.
El nuevo modelo es comprobable. Las próximas misiones a la Luna, como Artemis de la NASA, podrían analizar directamente las rocas del polo sur para buscar las señales físicas de aquel pico magnético, y la evidencia de una sacudida sísmica coincidente con un antiguo impacto.
Para la ciencia planetaria, este avance no solo ayuda a entender el pasado de la Luna, sino que aporta pistas sobre la historia magnética de otros cuerpos rocosos del sistema solar. Plantea, además, nuevas preguntas sobre el tiempo de vida de las dinamos planetarias y el papel de los impactos en su evolución.
El enigma del magnetismo lunar, que intrigó a generaciones de científicos, parece hoy más cerca de resolverse. Una combinación de fuerzas naturales —el latido de un núcleo antiguo y la brutalidad de los impactos espaciales— ha quedado registrada en las rocas, como si la Luna hubiera guardado, en silencio, la memoria de su pasado agitado.
Referencias: MIT News
Preguntas frecuentes
- 💬 Por la combinación de un impacto masivo y un campo magnético residual en el pasado de la Luna.
- 💬 No, la Luna actualmente carece de un campo magnético global activo.
- 💬 El plasma y una sacudida sísmica reorientan los electrones en los minerales, fijando el magnetismo.
- 💬 Puede darse en otros cuerpos rocosos si coinciden campo magnético residual e impactos violentos.
Continúa informándote

El carbono líquido revela su estructura por primera vez gracias a la difracción de rayos X
Por primera vez, la ciencia ha logrado visualizar la estructura del carbono líquido a presiones extremas, un avance que aclara misterios sobre materiales, planetas y tecnología

NASA descubre nuevas especies bacterianas en ambientes controlados supuestamente libres de vida en el Centro Espacial Kennedy
En las salas limpias del Centro Espacial Kennedy, la NASA identificó bacterias inéditas que desafían las normas de esterilidad y amplían los límites de la biología

Detectan un destello de rayos gamma terrestre asociado a la colisión de trayectorias eléctricas durante una tormenta
Un destello de rayos gamma terrestre fue observado en Japón al chocar trayectorias eléctricas opuestas durante una tormenta invernal

Primer registro de Tetragoniceps en Bermudas revela adaptaciones extremas en ambientes cavernícolas
Hallan en Bermudas la primera especie anquialina de Tetragoniceps, revelando sorprendentes adaptaciones a cuevas y ambientes extremos subterráneos

Alerta por metales tóxicos en el arroz vendido en Estados Unidos: cómo identificar y reducir riesgos para la salud
Estudios recientes revelan altos niveles de arsénico, cadmio, plomo y mercurio en arroz comercializado en EE. UU., con riesgos particulares para bebés y niños
Continúa informándote

Comienza una expedición internacional para analizar acuíferos marinos bajo el lecho oceánico
Un equipo científico internacional perfora el fondo marino frente a Nueva Inglaterra para investigar reservas ocultas de agua dulce bajo el océano

Sistemas embebidos: la tecnología invisible que impulsa los dispositivos de la vida diaria
Los sistemas embebidos permiten que electrodomésticos, autos y teléfonos funcionen de manera inteligente y eficiente, aunque pasen desapercibidos

Bangladesh enfrenta mayor salinidad en el delta de Bengala por la subida del nivel del mar
El aumento del nivel del mar está intensificando la salinización en el delta de Bengala, poniendo en riesgo agua dulce, agricultura y comunidades costeras

¿Es posible la vida en otros planetas? Las condiciones mínimas y lo que dice la ciencia
Científicos exploran qué condiciones mínimas harían posible la vida en otros planetas y qué nos revelan los últimos descubrimientos astronómicos

Cómo el carbono de las placas subducidas altera el equilibrio redox del manto terrestre
El carbono transportado por placas subducidas genera estados redox variables en el manto terrestre, impactando la formación de diamantes y la evolución geológica

Un extraño elasmosaurio del Cretácico tardío es reconocido como el fósil de Columbia Británica
Un elasmosaurio con una singular mezcla de rasgos es nombrado fósil provincial de Columbia Británica tras su hallazgo en la isla de Vancouver

Un gavilán de Cooper muestra inteligencia al asociar señales de tráfico con nuevas oportunidades de caza
Un gavilán de Cooper joven emplea el tráfico y las señales urbanas para cazar aves, mostrando una notable capacidad de adaptación en la ciudad

Detectan fuentes de baja masa y extraños índices espectrales en tres nubes de la zona central de la Vía Láctea
Un censo con ALMA revela cientos de fuentes de baja masa y comportamientos espectrales inesperados en tres nubes de la región central de la Vía Láctea.

Investigadores revelan mecanismos únicos de defensa antiviral en murciélagos
Nuevos estudios con organoides muestran que los murciélagos poseen defensas antivirales innatas excepcionales frente a virus zoonóticos peligrosos

El litio de los salares sudamericanos muestra una química sorprendente dominada por el boro
El boro domina la química de los salares de litio sudamericanos, lo que redefine la extracción del mineral y plantea retos para la sostenibilidad futura