Solución innovadora equilibra la captura de carbono, reduce costes y mejora la eficiencia de conversión
Un nuevo método desarrollado en el MIT permite equilibrar la captura y liberación de CO2, haciendo el proceso más eficiente y económico
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Eliminar dióxido de carbono del aire es uno de los mayores retos científicos de nuestro siglo. Aunque la captura de carbono lleva años en desarrollo, los métodos industriales todavía se topan con un dilema, las técnicas más eficientes para atrapar el CO2 suelen dificultar su liberación posterior, mientras que los compuestos que lo sueltan fácilmente no lo capturan bien. Este desequilibrio ha limitado la escalabilidad y rentabilidad de las soluciones actuales.
Para imaginar el problema, basta pensar en una esponja que absorbe agua muy bien, pero luego resulta casi imposible exprimirla completamente. Los ingenieros llevan tiempo intentando crear una esponja perfecta que absorba rápido y suelte rápido, pero la química no lo ponía fácil. La mayoría de los sistemas industriales usan una solución líquida de hidróxidos para atrapar el CO2, formando carbonatos que después deben liberarse en una celda electroquímica. El truco está en separar de manera eficiente los iones que participan en cada fase para que ambas puedan operar en condiciones óptimas.
El avance reciente viene del MIT, donde un equipo ha incorporado un paso intermedio basado en membranas de nanofiltración. Estas membranas, que funcionan como coladores microscópicos, pueden distinguir entre los distintos iones presentes en la solución, permitiendo separar casi por completo los hidróxidos de los carbonatos. De esta forma, el sistema recicla los componentes adecuados para cada fase, evitando cruces innecesarios que restaban eficiencia y generaban pérdidas económicas.
Simon Rufer, uno de los principales autores, explica que el proceso logra una eficiencia de separación de hasta el 95%. El resultado es que la eficiencia global del sistema se multiplica por seis y el coste de operar una planta puede bajar en al menos un 20%. Si antes la captura de una tonelada de CO2 costaba unos 600 dólares, ahora la cifra ronda los 450 dólares, lo que abre el camino para una adopción mucho más amplia en el sector energético e industrial.
La flexibilidad es otra ventaja importante. Gracias a la nanofiltración, el sistema es menos sensible a variaciones en la concentración de los compuestos, lo que le da una estabilidad operativa mucho mayor que los métodos convencionales. Esto permite mantener el proceso en marcha incluso cuando cambian las condiciones, algo esencial para plantas industriales sujetas a flujos variables de emisiones.
Kripa Varanasi, profesor del MIT y coautor del estudio, destaca que pensar en la escala desde el principio fue fundamental para identificar el cuello de botella y proponer esta solución práctica y escalable. Según el equipo, la nanofiltración es una tecnología madura y comercialmente disponible, por lo que su adopción podría acelerarse y aplicarse tanto a fuentes industriales como a la captura directa de aire.
Más allá de la eficiencia, el nuevo método facilita el uso de absorbentes menos tóxicos y potencialmente más ecológicos, porque al optimizar el rendimiento con la separación de iones, se abre la puerta a productos químicos más seguros que antes no eran viables por su menor velocidad de reacción. Esto significa que el avance podría tener un impacto ambiental doble, reducir emisiones y, al mismo tiempo, mejorar la seguridad de las propias plantas de captura.
El análisis técnico-económico también muestra que si el coste baja aún más, hasta unos 200 dólares por tonelada, la captura de carbono se volverá competitiva incluso frente a otros mercados voluntarios y obligatorios de créditos de carbono, donde muchas empresas ya pagan precios superiores a 500 dólares por tonelada. La demanda por tecnologías viables es alta y, con avances como este, el número de posibles compradores crecerá de forma notable.
Aún quedan retos por delante, como adaptar la tecnología a escala global y asegurar que su despliegue masivo no genere efectos secundarios inesperados. Pero el mensaje de los investigadores es optimista, una solución práctica y fácilmente integrable puede marcar la diferencia en la carrera hacia la descarbonización. Si la industria y los gobiernos apuestan por sistemas así, estaríamos más cerca de lograr un impacto real sobre el cambio climático.
Por primera vez en mucho tiempo, la promesa de capturar y convertir CO2 de manera eficiente y barata ya no parece una quimera de laboratorio. Los avances técnicos, sumados a una visión práctica sobre los obstáculos, pueden llevarnos hacia un futuro donde el carbono deje de ser un problema y pase a ser un recurso transformable y valioso.
Referencias: MIT News
Preguntas frecuentes
- 💬 Permite separar iones eficientemente y mejora el rendimiento en la captura y liberación de CO2.
- 💬 El coste estimado baja de unos 600 a unos 450 dólares por tonelada de CO2 capturado.
- 💬 Sí, la nanofiltración ya existe y puede integrarse en plantas industriales y nuevos proyectos.
- 💬 Sí, optimiza el proceso y abre la posibilidad de usar absorbentes más seguros para el ambiente.
Continúa informándote

Alerta por metales tóxicos en el arroz vendido en Estados Unidos: cómo identificar y reducir riesgos para la salud
Estudios recientes revelan altos niveles de arsénico, cadmio, plomo y mercurio en arroz comercializado en EE. UU., con riesgos particulares para bebés y niños

Cristales quirales permiten controlar el momento orbital del electrón y dan paso a una nueva era cuántica
Olvidada por décadas, una propiedad cuántica del electrón puede ahora manipularse en cristales quirales y abre el camino a dispositivos orbitónicos nunca vistos

El cerebro de los elefantes asiáticos supera en tamaño al de los africanos y revela claves sobre su inteligencia
Un estudio demuestra que, pese a ser más pequeños, los elefantes asiáticos tienen cerebros más pesados y crecen más que los de sus parientes africanos.

Microbios de la Antártida muestran que sobrevivir es cuestión de trabajar en equipo
Científicos hallan que la vida en el suelo polar no depende solo del ambiente sino de alianzas inesperadas entre organismos

Materiales superan condiciones extremas de 1.150 °C y 300 bares con CO₂ supercrítico
Impulsados por CO₂ supercrítico, ingenieros del SwRI logran someter materiales a presiones y temperaturas récord, abriendo nuevas fronteras para la energía y la ciencia
Continúa informándote

Modelos estadísticos diarios mejoran la gestión de embalses y reducen el riesgo de floración de algas
Un modelo estadístico diario permite anticipar y reducir las floraciones de algas en embalses, facilitando decisiones de gestión más eficientes y sostenibles

El misterio de la materia oscura: qué sabemos realmente sobre el “lado invisible” del universo
Aunque la materia oscura no se ve, su influencia es clave para entender el cosmos. Descubre qué sabemos y por qué sigue siendo un enigma

La presión humana y el cambio de hábitat llevaron a la extinción de los grandes perezosos
A lo largo de millones de años, los perezosos evolucionaron en formas diversas, pero la presión humana y el cambio de hábitat causaron su extinción

Viviendas en el sureste de EE.UU. en riesgo: las pérdidas por huracanes podrían aumentar hasta un 76%
Se prevé que las pérdidas por huracanes en viviendas del sureste de EE.UU. aumenten un 76% para 2060 debido a vientos y lluvias más intensos

Nuevo software permite analizar datos de experimentos nucleares casi en tiempo real
Un software desarrollado para el espectrómetro GRETA envía datos nucleares a supercomputadoras y permite analizarlos casi en tiempo real

Descargas de aguas pluviales y residuales modifican la vida microscópica en ríos urbanos
Descargas de aguas pluviales y residuales alteran comunidades de zooplancton en ríos urbanos, con impactos ecológicos y riesgos para la biodiversidad acuática

El carbono líquido revela su estructura por primera vez gracias a la difracción de rayos X
Por primera vez, la ciencia ha logrado visualizar la estructura del carbono líquido a presiones extremas, un avance que aclara misterios sobre materiales, planetas y tecnología

NASA descubre nuevas especies bacterianas en ambientes controlados supuestamente libres de vida en el Centro Espacial Kennedy
En las salas limpias del Centro Espacial Kennedy, la NASA identificó bacterias inéditas que desafían las normas de esterilidad y amplían los límites de la biología

Tragedia en Washington DC por asesinato de empleados de la embajada de Israel frente al Museo Judío
Dos empleados de la embajada de Israel murieron a tiros frente al Museo Judío de Washington DC; el presunto agresor fue detenido tras gritar consignas propalestinas

Reconstruyen el paisaje sonoro de Derinkuyu para entender la vida en una ciudad subterránea
Simular el entorno acústico de Derinkuyu permite comprender su organización social y su arquitectura interior única bajo tierra