Modelos estadísticos diarios mejoran la gestión de embalses y reducen el riesgo de floración de algas

Un modelo estadístico diario permite anticipar y reducir las floraciones de algas en embalses, facilitando decisiones de gestión más eficientes y sostenibles

Un modelo estadístico diario permite anticipar y reducir las floraciones de algas en embalses, facilitando decisiones de gestión más eficientes y sostenibles

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Floraciones de algas en cuerpos de agua de Florida, fenómeno en aumento que afecta al medioambiente y la economía local según la Universidad de Florida.
Las floraciones de algas en cuerpos de agua de Florida provocan daños ambientales y económicos crecientes, según investigadores de la Universidad de Florida. Créditos: UF

La proliferación de algas en ríos y embalses es un fenómeno que puede transformar el aspecto y la salud de las aguas en cuestión de días. Estas floraciones no solo tiñen de verde el paisaje, sino que también afectan el oxígeno, la vida acuática y la calidad del agua para el consumo humano. Por eso, la predicción y el control de estos eventos se han convertido en una prioridad para la gestión ambiental.

Durante años, los responsables de la gestión del agua han contado con herramientas complejas para anticipar estos episodios. Sin embargo, la mayoría de los modelos existentes requerían potentes computadoras, grandes cantidades de datos y expertos en modelado. Esto hacía difícil tomar decisiones rápidas ante situaciones cambiantes, como lluvias intensas o cambios en la agricultura local.

Un equipo internacional de investigadores, liderado por María Menchú-Maldonado, ha desarrollado un enfoque más sencillo y práctico para anticipar el riesgo diario de floraciones de algas. El estudio se centró en el río y estuario Caloosahatchee, en el suroeste de Florida, una zona con alto grado de intervención humana y frecuentes problemas de eutrofización.

El nuevo modelo estadístico utiliza datos de calidad del agua recogidos durante más de 14 años, así como registros sobre caudales y nutrientes. Lo innovador es la aplicación de árboles de decisión, una técnica que permite analizar grandes volúmenes de datos y extraer patrones que ayudan a clasificar el riesgo de floración en bajo, medio o alto, con apenas un día de anticipación.

La clave del modelo está en identificar qué fuente de agua alimenta el estuario, si el agua proviene del lago Okeechobee o del canal C-43, el riesgo y la facilidad de predicción cambian. Cuando el lago es la fuente principal, el modelo funciona mejor porque el sistema se vuelve más predecible y con menos variables externas.

Este modelo también incorpora el “tiempo de residencia” del agua, es decir, cuánto tarda en pasar por el sistema. Si el agua permanece más tiempo, hay mayor oportunidad para que las algas crezcan. Así, los gestores pueden ajustar la cantidad y el momento de las liberaciones de agua para reducir la probabilidad de una floración explosiva.

Entre los principales predictores identificados se encuentran los sólidos suspendidos totales y las concentraciones de fósforo disuelto. Ambos factores están estrechamente relacionados con la alimentación de las algas y permiten al modelo anticipar cuándo el sistema es más vulnerable. Los resultados muestran que la precisión del modelo es especialmente alta cuando el lago Okeechobee domina el aporte de agua dulce.

El uso de árboles de decisión convierte el complejo análisis de datos en un diagrama de flujo sencillo, fácil de aplicar incluso por técnicos no especializados. Así, la herramienta es ideal para la toma de decisiones diaria en tiempo real, sin necesidad de conocimientos avanzados de modelado o informática.

“La gran ventaja de este enfoque es su accesibilidad”, explica Natalie G. Nelson, coautora del estudio. “Con datos básicos, cualquier gestor de embalses puede anticipar brotes de algas y adaptar su manejo para proteger la calidad del agua y los ecosistemas”. La transparencia y simplicidad aumentan la probabilidad de adopción en contextos con recursos limitados.

La herramienta ya está demostrando su potencial para ayudar en la gestión diaria de embalses, pero también puede ser adaptada a otras regiones y sistemas similares en todo el mundo. Cualquier cuenca que reciba aportes múltiples de agua dulce y nutrientes puede beneficiarse de este tipo de pronóstico, desde grandes lagos hasta embalses urbanos.

A medida que el cambio climático y las actividades humanas intensifican la presión sobre los recursos hídricos, contar con métodos simples y fiables para anticipar riesgos ambientales es fundamental. Los modelos estadísticos diarios no solo ayudan a prevenir crisis de calidad del agua, sino que también permiten una gestión más flexible y eficiente de los recursos disponibles.

En definitiva, la integración de modelos estadísticos en la gestión del agua marca un antes y un después en la lucha contra las floraciones de algas. Al facilitar la toma de decisiones rápidas y fundamentadas, estos modelos abren la puerta a una gestión más sostenible y resiliente de los embalses y ríos en todo el mundo.

Referencias: ScienceDirect

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es la proliferación rápida de algas en cuerpos de agua, causada por exceso de nutrientes y condiciones favorables.
💬 Porque suelen recibir nutrientes de la agricultura y tienen aguas estancadas, ideales para el crecimiento de algas.
💬 Permiten anticipar riesgos y tomar decisiones rápidas, usando datos simples y de fácil acceso.
💬 Sí, cualquier sistema con monitoreo de calidad del agua puede beneficiarse del enfoque para gestionar floraciones.

Continúa informándote

Ilustración de sistema doméstico usando membranas nanométricas para filtrar y eliminar dióxido de carbono del aire, inspirado en tecnología del MIT
Ciencia

Solución innovadora equilibra la captura de carbono, reduce costes y mejora la eficiencia de conversión

Un nuevo método desarrollado en el MIT permite equilibrar la captura y liberación de CO2, haciendo el proceso más eficiente y económico

Lente gravitacional en el cúmulo de galaxias CL0024+17 observada por el telescopio espacial Hubble
Espacio

El misterio de la materia oscura: qué sabemos realmente sobre el “lado invisible” del universo

Aunque la materia oscura no se ve, su influencia es clave para entender el cosmos. Descubre qué sabemos y por qué sigue siendo un enigma

Reconstrucción de un perezoso gigante prehistórico en su hábitat natural.
Planeta Tierra

La presión humana y el cambio de hábitat llevaron a la extinción de los grandes perezosos

A lo largo de millones de años, los perezosos evolucionaron en formas diversas, pero la presión humana y el cambio de hábitat causaron su extinción

Huracán visto desde el espacio.
Planeta Tierra

Viviendas en el sureste de EE.UU. en riesgo: las pérdidas por huracanes podrían aumentar hasta un 76%

Se prevé que las pérdidas por huracanes en viviendas del sureste de EE.UU. aumenten un 76% para 2060 debido a vientos y lluvias más intensos

Conjunto GRETA en construcción: instrumento avanzado para física nuclear capaz de enviar datos en tiempo real a supercomputadoras de EE. UU.
Tecnología

Nuevo software permite analizar datos de experimentos nucleares casi en tiempo real

Un software desarrollado para el espectrómetro GRETA envía datos nucleares a supercomputadoras y permite analizarlos casi en tiempo real

Barco navegando por el río Chicago, representando la interacción entre la vida urbana y los ecosistemas acuáticos de la ciudad.
Planeta Tierra

Descargas de aguas pluviales y residuales modifican la vida microscópica en ríos urbanos

Descargas de aguas pluviales y residuales alteran comunidades de zooplancton en ríos urbanos, con impactos ecológicos y riesgos para la biodiversidad acuática

Representación visual del experimento que permitió medir carbono líquido por primera vez mediante láseres de alta energía y rayos X ultracortos.
Ciencia

El carbono líquido revela su estructura por primera vez gracias a la difracción de rayos X

Por primera vez, la ciencia ha logrado visualizar la estructura del carbono líquido a presiones extremas, un avance que aclara misterios sobre materiales, planetas y tecnología

Vista microscópica de bacterias de diferentes formas y tamaños sobre una superficie texturizada
Ciencia

NASA descubre nuevas especies bacterianas en ambientes controlados supuestamente libres de vida en el Centro Espacial Kennedy

En las salas limpias del Centro Espacial Kennedy, la NASA identificó bacterias inéditas que desafían las normas de esterilidad y amplían los límites de la biología

Policía acordona la escena de un tiroteo nocturno en Washington DC
El Mundo

Tragedia en Washington DC por asesinato de empleados de la embajada de Israel frente al Museo Judío

Dos empleados de la embajada de Israel murieron a tiros frente al Museo Judío de Washington DC; el presunto agresor fue detenido tras gritar consignas propalestinas

Vista de los túneles subterráneos de Derinkuyu, con cámaras excavadas en la roca y escaleras.
El Mundo

Reconstruyen el paisaje sonoro de Derinkuyu para entender la vida en una ciudad subterránea

Simular el entorno acústico de Derinkuyu permite comprender su organización social y su arquitectura interior única bajo tierra