El pasado climático revela claves para prever el futuro de los monzones del sur de Asia
Un nuevo estudio revela que los climas cálidos del pasado pueden mejorar las predicciones futuras del monzón de verano del sur de Asia
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un equipo internacional liderado por la Academia China de Ciencias ha demostrado que los climas cálidos del pasado ofrecen información valiosa para mejorar las proyecciones del monzón de verano del sur de Asia (SASM), uno de los sistemas climáticos más cruciales del planeta. Este fenómeno proporciona alrededor del 80 % de las lluvias anuales en la región, afectando a más de mil millones de personas en India, Indochina y la meseta Qinghai-Tíbet.
El nuevo estudio, publicado en la revista Nature, revela que los escenarios climáticos futuros —que sugieren lluvias intensificadas acompañadas de una circulación debilitada— no coinciden con los patrones del pasado, cuando ambas variables solían fortalecerse simultáneamente durante períodos de calentamiento.
Para abordar esta contradicción, los investigadores analizaron seis escenarios climáticos que abarcan desde el pasado geológico hasta proyecciones del siglo XXI. Examinaron tres intervalos cálidos bien conocidos —el Plioceno medio, el Último Interglaciar y el Holoceno medio— junto con tres modelos de futuro climático entre 2071 y 2100, enfocados en escenarios de alta emisión de gases de efecto invernadero.
El estudio concluye que, aunque las precipitaciones del SASM aumentan globalmente en todos los escenarios cálidos, los cambios regionales son variables. Por ejemplo, se observó una debilitación de la vaguada monzónica sobre la Bahía de Bengala, pero un fortalecimiento de la circulación sobre el norte del Mar Arábigo, lo que evidencia una redistribución de los flujos atmosféricos clave.
Estos resultados se explican a través de un marco combinado de mecanismos termodinámicos y dinámicos. Termodinámicamente, el SASM responde al calentamiento global intensificando la humedad atmosférica, siguiendo el principio de “el húmedo se vuelve más húmedo”. Dinámicamente, los flujos responden a los contrastes térmicos, con respuestas que varían según la región.
La constancia de estos mecanismos en el pasado y en las simulaciones futuras sugiere que los análogos paleoclimáticos pueden ser herramientas poderosas para afinar las predicciones del SASM. Para ello, el equipo desarrolló modelos de regresión física que, al ser alimentados con datos históricos, lograron reproducir las proyecciones climáticas modernas con alta precisión, alcanzando correlaciones espaciales de 0,8 en precipitaciones y 0,7 en circulación.
Este avance es especialmente importante en un contexto donde la seguridad alimentaria, la gestión del agua y la planificación agrícola dependen de entender cómo se comportarán los monzones en un mundo cada vez más cálido. La investigación resalta el valor de los registros geológicos y modelos climáticos multimodelo como puentes entre el pasado profundo y el porvenir atmosférico.
Los autores del estudio sugieren que la integración de datos paleoclimáticos en las proyecciones climáticas debería convertirse en una práctica habitual para mejorar la fiabilidad de las predicciones, especialmente en regiones vulnerables como el sur de Asia.
Referencias: Nature - DOI: 10.1038/s41586-025-08956-6
Preguntas frecuentes
- 💬 Es un sistema climático que aporta el 80 % de las lluvias anuales en regiones clave del sur de Asia.
- 💬 Que aumentaron las precipitaciones con cambios dinámicos similares a los proyectados para el futuro.
- 💬 Usando modelos físicos basados en datos del pasado que alcanzan alta precisión en las proyecciones.
- 💬 Porque mejora las predicciones climáticas y ayuda a planificar la agricultura y gestión del agua.
Continúa informándote

Descubren gigantescas olas de lodo de 90 metros que dieron origen al Océano Atlántico hace 117 millones de años
Un nuevo estudio revela que la apertura del Atlántico comenzó millones de años antes de lo que se pensaba, impulsada por violentas corrientes submarinas

La erupción de La Palma vista desde el espacio: lava, gases tóxicos y un pueblo arrasado
La erupción del Tajogaite arrasó Todoque, creó nueva tierra y dejó cicatrices químicas y sociales aún presentes en La Palma.

Cómo los incendios forestales y los PyroCb están transformando el clima y poniendo en riesgo a las comunidades
El fenómeno de los pirocumulonimbos (PyroCb) está en aumento, impulsado por incendios forestales extremos. Analizamos su impacto en el clima y la seguridad de las comunidades

El Monte Spurr muestra signos de erupción inminente, con riesgos para el tráfico aéreo
El Monte Spurr en Alaska muestra señales de una posible erupción, lo que podría generar nubes de ceniza que interrumpan el tráfico aéreo

El volcán Kanlaon entra en erupción, arrojando ceniza a 4,5 kilómetros de altura
El volcán Kanlaon en Filipinas entra en erupción brevemente, lanzando ceniza a 4,5 kilómetros de altura. No se reportan daños
Continúa informándote

Un modelo global revela cómo volver a los niveles ambientales de 2015 para 2050 con medidas audaces
Un nuevo estudio muestra que con cinco medidas clave, es posible reducir las presiones ambientales globales a niveles de 2015 para 2050

Descubren un segundo sistema de aprendizaje en el cerebro que explica cómo se forman los hábitos
Un nuevo estudio revela que el cerebro usa dos sistemas distintos para aprender, lo que explica por qué los hábitos son tan difíciles de romper

Un gel revolucionario promete acelerar la restauración de los arrecifes de coral
Un nuevo gel libera señales químicas que multiplican por 20 el asentamiento de larvas de coral, mejorando la restauración de arrecifes

Pequeñas burbujas de gas revelan cómo cambia el almacenamiento de magma en los volcanes hawaianos
Un estudio de Cornell muestra que el magma en volcanes hawaianos se almacena más profundo a medida que se alejan del punto caliente terrestre

La misión Magallanes revela indicios de actividad tectónica activa en la superficie de Venus
Un nuevo estudio detecta señales de tectónica en curso en Venus gracias a datos de la misión Magallanes, reabriendo el debate sobre su geología activa.

Víctimas de la DANA de Valencia se reúnen en Bruselas con Von der Leyen y Metsola para exigir justicia
Asociaciones de víctimas de la DANA se reunieron con Von der Leyen y Metsola en Bruselas para denunciar negligencias y exigir justicia climática

Las huellas más antiguas de reptiles descubiertas en Australia reescriben la evolución de los tetrápodos
Las huellas de un reptil halladas en Australia retroceden el origen de los amniotas en 35 millones de años, replanteando la evolución de los tetrápodos

EE.UU. cancela investigación sobre metales en la atmósfera vinculados a SpaceX tras hallazgos de la NOAA
La Casa Blanca detiene un estudio de la NOAA que vinculaba metales en la estratosfera con la reentrada de satélites Starlink y otras constelaciones.

SpaceX realiza con éxito una prueba de fuego estático antes del noveno vuelo de Starship
SpaceX encendió durante 60 segundos los motores de Starship en Texas como parte de los preparativos para el noveno vuelo de prueba del megacohete.

Hace 4.500 millones de años, la Luna causaba mareas mil veces más intensas: así pudieron dar origen a la vida
Hace 4.500 millones de años, la Luna estaba muy cerca de la Tierra y provocaba mareas 1.000 veces más fuertes, que podrían haber impulsado el origen de la vida.