Sanar el agujero de ozono potencia la capacidad del Océano Antártico para absorber carbono y mitigar el cambio climático

Curar el agujero de ozono permite al Océano Antártico absorber más carbono, pero solo si disminuyen rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero

Curar el agujero de ozono permite al Océano Antártico absorber más carbono, pero solo si disminuyen rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero

2 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Océano Antártico al amanecer, burbujas subacuáticas y auroras
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

Un nuevo estudio de la Universidad de East Anglia demuestra que la recuperación del agujero de ozono en la atmósfera es clave para que el Océano Antártico siga actuando como sumidero de carbono, absorbiendo grandes cantidades de CO₂ y ayudando a frenar el calentamiento global.

El equipo científico analizó la influencia combinada de la curación del ozono y el aumento de gases de efecto invernadero (GEI) sobre la circulación oceánica y la capacidad de absorber carbono. Usando modelos avanzados, simularon escenarios futuros para comprobar cómo evolucionaría el balance de carbono en función de las políticas climáticas.

Sus resultados muestran que, durante el siglo XX, el daño al ozono reforzó los vientos y redujo la eficiencia del océano para capturar carbono atmosférico. Sin embargo, a medida que la capa de ozono se recupera —gracias a acuerdos internacionales como el Protocolo de Montreal—, esta limitación se atenúa y el océano puede volver a desempeñar su papel clave.

El estudio advierte que este efecto positivo solo se mantendrá si las emisiones globales de GEI descienden significativamente. De lo contrario, la intensificación de los vientos por efecto del calentamiento impediría que el océano absorba más carbono, limitando la mitigación del cambio climático.

Focas descansando sobre un bloque de hielo en el Océano Antártico, fotografía original de Rob Oo
Océano Antártico. Créditos: Rob Oo, CC BY 3.0

La investigación destaca la importancia de preservar tanto la capa de ozono como de reducir urgentemente las emisiones. Así, el Océano Antártico puede continuar como uno de los grandes aliados naturales contra el CO₂ y el calentamiento global.

Los autores utilizaron el modelo climático UKESM1 para simular varios escenarios entre 1950 y 2100, diferenciando mundos sin agujero de ozono, con curación o con daño persistente. También evaluaron la influencia de distintos niveles de emisiones sobre la dinámica del océano y su papel como sumidero de carbono.

En conclusión, los científicos subrayan que la sinergia entre la recuperación del ozono y la reducción de GEI es imprescindible para garantizar que los océanos sigan amortiguando el cambio climático en las próximas décadas.

Referencias: Science Advances

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 El daño al ozono intensifica los vientos, lo que reduce la eficiencia del océano para captar carbono atmosférico.
💬 Sí, la recuperación de la capa de ozono puede restaurar la capacidad del océano para absorber carbono, si bajan las emisiones de GEI.
💬 Si las emisiones de GEI siguen creciendo, podrían anular el beneficio de la curación del ozono y limitar la absorción de carbono.
💬 Utilizaron modelos climáticos avanzados (UKESM1) para simular escenarios históricos y futuros de ozono y emisiones de carbono.

Continúa informándote

Tornado en campo abierto
Tecnología

Inteligencia artificial revoluciona la gestión de desastres y la respuesta ante daños provocados por tornados

Investigadores de Texas A&M desarrollan un modelo de IA capaz de evaluar daños y estimar la recuperación tras tornados en solo una hora, facilitando respuestas rápidas

Pradera marina
Ciencia

Fósiles revelan que la pradera marina más grande de Florida resiste la degradación ambiental

Científicos confirman que la mayor pradera marina del Golfo de Florida se ha mantenido sana durante milenios gracias al análisis de fósiles marinos

Cabra montesa en un ecosistema alpino
Ciencia

El cambio climático no está causando extinciones masivas en ecosistemas montañosos, según nuevos datos

La mayoría de las especies montañosas resiste el cambio climático sin extinciones masivas, según un estudio global que desmonta la “escalera hacia la extinción”.

Fragmento de hielo sostenido por una mano enguantada, con fondo nevado y sin pala visible
Ciencia

El aire más antiguo del planeta: descubren en la Antártida un fósil de burbuja de 5 millones de años

Una burbuja de aire atrapada en el hielo antártico durante cinco millones de años revela claves sobre el clima pasado y el futuro de los océanos

Paneles solares
El Mundo

Dispositivos de comunicación ocultos en inversores solares chinos generan alarma por riesgos en la red eléctrica

Se detectaron radios ocultos en inversores solares chinos, desatando temores de ciberataques y riesgos en la red eléctrica de EE.UU. y Europa

Simulación de impacto en Marte
Espacio

Descubren cómo los eyectados de cráteres en Marte revelan la presencia de glaciares y capas ocultas bajo la superficie

Un nuevo método revela que el análisis de los mantos de eyección de cráteres permite identificar glaciares y estructuras bajo la superficie marciana

Mapa del supercontinente Pangea Última proyectado a 250 millones de años
Planeta Tierra

Científicos revelan el mapa del supercontinente que dominará el planeta en 250 millones de años

Según los geólogos, los continentes volverán a fusionarse en unos 250 millones de años formando Pangea Última, un supercontinente con clima extremo y escasas zonas habitables

Modelo CAD 3D de un brazo robótico manipulando una pieza metálica tipo rompecabezas en el entorno SWORD
Tecnología

SWORD, el software de SwRI que revoluciona la programación robótica, brilla en Automate 2025

SwRI presenta SWORD™, una herramienta que integra CAD y ROS para automatizar procesos industriales sin necesidad de codificación experta

Erupción del volcán Chaitén vista desde satélite
Planeta Tierra

Satélites de la NASA podrían anticipar erupciones volcánicas detectando cambios en la vegetación

Detectar cambios en la vegetación con satélites de la NASA permite anticipar erupciones volcánicas y mejorar la gestión de riesgos globales

Viviendas destruidas tras el paso de un huracán o tornado
El Mundo

La administración Trump elimina la base de datos histórica sobre desastres climáticos en EE.UU.

La decisión de retirar la base de datos de desastres climáticos de la NOAA, vigente desde 1980, limita el acceso público a información sobre el costo de eventos extremos