Dragonfly explora Titán para desentrañar los orígenes de la vida en el Sistema Solar
La misión Dragonfly de la NASA aterrizará en Titán para investigar moléculas orgánicas y procesos químicos que podrían explicar el origen de la vida
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Cuando pensamos en la búsqueda de los orígenes de la vida, solemos imaginar laboratorios en la Tierra, experimentos con frascos y tubos, o análisis en rocas muy antiguas. Sin embargo, la misión Dragonfly de la NASA pone el foco en un lugar mucho más exótico y lejano, Titán, la mayor luna de Saturno, un mundo tan parecido y a la vez tan distinto al nuestro que parece sacado de la ciencia ficción.
Titán es famoso entre los científicos porque su superficie, envuelta en una espesa neblina dorada, alberga ríos y lagos, aunque estos no están llenos de agua sino de metano y etano líquidos. Bajo temperaturas de -140°C, las dunas del ecuador no son de arena sino de materia orgánica. A pesar de estas diferencias, las similitudes geográficas con la Tierra convierten a Titán en uno de los laboratorios naturales más interesantes del sistema solar.
La misión Dragonfly, un helicóptero del tamaño de un automóvil, está programada para lanzarse en 2028. Su objetivo es aterrizar cerca del cráter Selk, una zona que pudo haber albergado agua líquida durante largos periodos y donde las moléculas orgánicas, caídas de la atmósfera, podrían haberse mezclado para dar lugar a procesos químicos similares a los que antecedieron la vida en la Tierra.

Según la investigadora principal, Zibi Turtle, Dragonfly no está diseñada para encontrar vida, sino para entender cómo la química simple puede transformarse en compleja, un paso imprescindible antes de la aparición de los primeros organismos. Como explica Turtle, la vida en la Tierra ha alterado tanto su entorno que los rastros de las etapas previas a la biología han quedado enterrados bajo milenios de evolución.
Titán, por el contrario, preserva ese “laboratorio químico intacto”, donde el agua, la materia orgánica y la energía han interactuado sin interferencia de organismos vivos. Esto ofrece la oportunidad única de estudiar en detalle los procesos prebióticos que podrían haberse dado en la Tierra primitiva y, tal vez, en otros lugares del universo.
El cráter Selk, de 80 kilómetros de diámetro, será el principal destino del helicóptero. Los impactos de meteoritos en Titán pueden haber derretido temporalmente el hielo, formando charcos de agua que, mezclados con compuestos orgánicos y otros elementos, habrían creado una especie de “sopa primigenia”. Como señala la química atmosférica Sarah Hörst, en Titán estos procesos se han dado a escala planetaria y durante miles de años, permitiendo que la química evolucione sin prisa y en condiciones extremas.
Dragonfly llevará instrumentos avanzados, como el Espectrómetro de Masas DraMS, que buscará no solo moléculas específicas, sino patrones de complejidad química. El investigador Morgan Cable explica que la clave no es hallar “la molécula mágica”, sino cadenas o conjuntos que indiquen que la química se ha organizado de formas cada vez más complejas, como sucede en la vida terrestre.

La misión también intentará responder a una pregunta fundamental: ¿es la aparición de la vida una consecuencia inevitable cuando se reúnen los ingredientes y el tiempo suficiente, o es el resultado de una rara combinación de circunstancias? Si Titán, pese a poseer compuestos orgánicos, agua y energía, nunca ha desarrollado vida, podríamos reconsiderar nuestras hipótesis sobre el origen biológico en el universo.
En la práctica, Dragonfly actuará como un detective. Volará de un lugar a otro, aterrizará en diferentes zonas, analizará muestras de suelo y buscará rastros de química prebiótica. La misión aprovechará la baja gravedad y la densa atmósfera de Titán, que hacen posible el vuelo con poco gasto energético y permiten cubrir grandes distancias, algo impensable en Marte o la Luna.
La historia de Titán es, en cierto modo, una ventana al pasado perdido de la Tierra. Lo que Dragonfly descubra puede aclarar si la química que permitió el surgimiento de la vida aquí es universal o si, por el contrario, la Tierra es una excepción en el cosmos. Como resume Turtle, “tenemos que ir y mirar, porque la naturaleza a menudo nos sorprende”.
El éxito de esta misión podría transformar nuestro entendimiento sobre la habitabilidad de otros mundos y las condiciones necesarias para el surgimiento de la vida. Si la química compleja está presente en Titán, se abrirá un nuevo capítulo en la búsqueda de vida fuera de la Tierra. Si no lo está, la rareza de nuestro origen será aún más notable.
Preguntas frecuentes
- 💬 Investigar cómo la química prebiótica pudo dar lugar a la vida en condiciones extremas.
- 💬 Su química y ambiente ofrecen pistas únicas sobre procesos previos a la biología terrestre.
- 💬 No, su meta es analizar la química compleja previa a la aparición de la vida.
- 💬 Su capacidad de volar y analizar diversos sitios amplía el alcance científico en Titán.
Continúa informándote

Nuevos modelos de infiltración en Marte muestran cómo el agua subterránea esculpió el paisaje marciano
Modelos recientes revelan el papel de la infiltración en la formación del paisaje y el balance hídrico de Marte primitivo

Descubren que el secreto para que nazcan estrellas en las galaxias está en la ubicación del gas y no en la cantidad
Un estudio revela que solo el gas en el lugar adecuado dentro de la galaxia permite la formación de nuevas estrellas, sin importar cuánto haya

Rover Perseverance se prepara para analizar una de las rocas más antiguas de Marte en la región de Krokodillen
El rover Perseverance de la NASA inicia el estudio de la región de Krokodillen, clave para entender la historia más antigua de Marte

SpaceX obtiene licencia ampliada para Starship, pero la FAA retiene el permiso del próximo vuelo
SpaceX recibe autorización de la FAA para aumentar lanzamientos de Starship, pero el Vuelo 9 sigue pendiente del cierre de la investigación del accidente previo

Desmienten la presencia de agua líquida en Marte: avalanchas secas son la verdadera causa de las rayas oscuras
Un nuevo estudio publicado en Nature Communications revela que las vetas de pendiente marcianas son producto de avalanchas secas de polvo, no de flujos de agua líquida
Continúa informándote

¿Es posible la vida en otros planetas? Las condiciones mínimas y lo que dice la ciencia
Científicos exploran qué condiciones mínimas harían posible la vida en otros planetas y qué nos revelan los últimos descubrimientos astronómicos

Cómo el carbono de las placas subducidas altera el equilibrio redox del manto terrestre
El carbono transportado por placas subducidas genera estados redox variables en el manto terrestre, impactando la formación de diamantes y la evolución geológica

Un extraño elasmosaurio del Cretácico tardío es reconocido como el fósil de Columbia Británica
Un elasmosaurio con una singular mezcla de rasgos es nombrado fósil provincial de Columbia Británica tras su hallazgo en la isla de Vancouver

Un gavilán de Cooper muestra inteligencia al asociar señales de tráfico con nuevas oportunidades de caza
Un gavilán de Cooper joven emplea el tráfico y las señales urbanas para cazar aves, mostrando una notable capacidad de adaptación en la ciudad

Detectan fuentes de baja masa y extraños índices espectrales en tres nubes de la zona central de la Vía Láctea
Un censo con ALMA revela cientos de fuentes de baja masa y comportamientos espectrales inesperados en tres nubes de la región central de la Vía Láctea.

Rocas lunares altamente magnéticas se deben a un antiguo impacto y a un campo magnético residual
Un antiguo impacto y un campo magnético débil explican el magnetismo en algunas rocas lunares según un estudio del MIT, resolviendo un misterio lunar

Investigadores revelan mecanismos únicos de defensa antiviral en murciélagos
Nuevos estudios con organoides muestran que los murciélagos poseen defensas antivirales innatas excepcionales frente a virus zoonóticos peligrosos

El litio de los salares sudamericanos muestra una química sorprendente dominada por el boro
El boro domina la química de los salares de litio sudamericanos, lo que redefine la extracción del mineral y plantea retos para la sostenibilidad futura

El radiotelescopio ALMA estudia el crecimiento de una galaxia espiral barrada en el universo primitivo
ALMA permite observar el flujo de gas y la formación estelar en J0107a, la galaxia espiral barrada más antigua y masiva jamás identificada

Once mil años de hábitat estable para las ballenas de Groenlandia peligran por el cambio climático
Once mil setecientos años de estabilidad en el hábitat de las ballenas de Groenlandia están en riesgo por la rápida pérdida de hielo marino en el siglo XXI