El radiotelescopio ALMA estudia el crecimiento de una galaxia espiral barrada en el universo primitivo
ALMA permite observar el flujo de gas y la formación estelar en J0107a, la galaxia espiral barrada más antigua y masiva jamás identificada
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

En los confines del universo, a más de 11.000 millones de años luz de la Tierra, los astrónomos han logrado observar una galaxia que desafía nuestras ideas sobre el crecimiento y la evolución de las galaxias. Se trata de J0107a, una galaxia espiral barrada que existió cuando el universo era todavía muy joven y que, gracias a la tecnología del radiotelescopio ALMA, revela secretos fundamentales sobre la formación de estructuras cósmicas complejas.
Las galaxias espirales barradas, como nuestra Vía Láctea, se caracterizan por tener una barra de estrellas y gas en su centro, desde donde nacen los brazos espirales. Esta estructura no solo es llamativa, sino que desempeña un papel crucial canalizando el gas hacia el núcleo, alimentando la formación de nuevas estrellas y contribuyendo a la evolución de la galaxia.
Lo sorprendente de J0107a es su antigüedad y tamaño. Según el equipo liderado por Shuo Huang del Observatorio Astronómico Nacional de Japón, esta galaxia es la espiral barrada más masiva y lejana conocida. Gracias a ALMA y el Telescopio Espacial James Webb, los científicos han podido observar detalles sin precedentes sobre su estructura y el comportamiento del gas interestelar.
En J0107a, la barra central actúa como una autopista cósmica que canaliza grandes cantidades de gas hacia el centro galáctico, donde la presión y la densidad permiten la formación acelerada de estrellas. Los datos revelan que el flujo de gas en esta galaxia es mucho más intenso que en las galaxias espirales modernas, llegando a velocidades de varios cientos de kilómetros por segundo. Esta dinámica podría explicar la rápida acumulación de masa y el crecimiento de galaxias gigantes en el universo temprano.
Para comprender la importancia de este hallazgo, conviene imaginar a las galaxias como ciudades vivas, donde el gas equivale a la materia prima que alimenta el desarrollo urbano. En J0107a, la barra central es como una avenida principal por la que circulan camiones repletos de materiales de construcción hacia el centro de la ciudad, donde surgen rascacielos (las nuevas estrellas).
Los científicos todavía debaten por qué solo la mitad de las galaxias espirales desarrollan barras y cómo influyen estas estructuras en su evolución a largo plazo. El estudio de J0107a aporta pistas cruciales, ya que demuestra que incluso en el universo primitivo existían mecanismos similares a los que operan en la actualidad, aunque en condiciones mucho más extremas.
El avance tecnológico ha sido fundamental para este descubrimiento. ALMA, con su capacidad para captar emisiones milimétricas y submilimétricas, permite estudiar el gas frío y denso que es invisible para los telescopios ópticos. Al combinar los datos de ALMA con los del James Webb, los investigadores pueden reconstruir la historia de la galaxia y analizar cómo se organizan y mueven los componentes fundamentales para la vida estelar.
El caso de J0107a ilustra que el universo, incluso en su infancia, era capaz de organizarse en formas complejas y eficientes. Cada nueva observación nos acerca a entender no solo el origen de galaxias como la nuestra, sino también la diversidad y el dinamismo de los procesos cósmicos que han esculpido el universo a lo largo de miles de millones de años.
Como explica el propio Shuo Huang, “cada nueva pista sobre la distribución y el movimiento del gas nos ayuda a descifrar el pasado y anticipar la evolución futura de las galaxias espirales barradas”. Así, el estudio de J0107a abre una ventana al universo temprano, mostrando que muchas claves del presente se forjaron en épocas remotas, bajo reglas que todavía estamos aprendiendo a descifrar.
Preguntas frecuentes
- 💬 Es una galaxia con una barra central de estrellas y gas desde la que parten los brazos espirales.
- 💬 Porque es la galaxia espiral barrada más antigua y masiva conocida, clave para estudiar la evolución galáctica.
- 💬 Permite observar el gas frío y denso, esencial para comprender la formación y el crecimiento galáctico.
- 💬 Su flujo de gas es mucho mayor y su crecimiento estelar es más rápido que en las espirales modernas.
Continúa informándote

NSF aprueba fase final de diseño para el telescopio Gigante de Magallanes
La Fundación Nacional de Ciencias da luz verde al observatorio para avanzar hacia la financiación federal tras años de construcción con inversión privada

Rocket Lab completa segundo lanzamiento para iQPS en récord de 25 días con satélite radar japonés
La misión Guardianes del Dios de la Montaña desplegó exitosamente QPS-SAR-11 YAMATSUMI-I, completando la mitad de la constelación de imágenes terrestres

El telescopio Webb revela cómo pequeñas galaxias transformaron el universo primitivo
Astrónomos identifican 83 galaxias diminutas que disiparon la niebla cósmica y convirtieron el universo opaco en el cosmos transparente que conocemos hoy

Resuelven misterio de 30 años sobre origen de rayos cósmicos más potentes
Descubren nebulosa de púlsar que acelera partículas a energías superiores a 1 PeV, millones de veces más potentes que aceleradores terrestres

Científicos recrean las condiciones del Big Bang para entender cómo se formó la materia
Experimentos con aceleradores de partículas logran temperaturas 100,000 veces mayores que el centro del Sol para estudiar el plasma de quarks-gluones
Continúa informándote

Google pide a los usuarios de Gmail que abandonen las contraseñas y activen passkeys
Google recomienda actualizar la seguridad de Gmail abandonando las contraseñas y usando passkeys para frenar el auge de estafas y robos de cuentas

La tormenta tropical Dalila expone la fragilidad de las costas mexicanas ante lluvias extremas y oleaje devastador
Dalila deja claro el riesgo de las costas mexicanas ante lluvias torrenciales y marejadas, poniendo a prueba la resiliencia y respuesta de las comunidades en 2025

Microsoft sorprende con una actualización exclusiva para sistemas que no aceptan el parche de junio en Windows 11
Microsoft lanza un parche especial para equipos incompatibles con la actualización de junio en Windows 11, resolviendo fallos y mejorando la seguridad

Elon Musk habilita el servicio de Starlink en Irán y miles de iraníes ya acceden a internet sin restricciones
Elon Musk activa Starlink en Irán durante una crisis política y social, permitiendo a miles de ciudadanos acceder a internet sin censura pese a la oposición del régimen

La nueva generación de modelos de IA generativa frente a las regulaciones europeas
La Ley de Inteligencia Artificial de la UE desafía a los nuevos modelos generativos con exigencias inéditas que podrían marcar el futuro global de la IA

DeepSeek enfrenta acusaciones de espionaje, censura y fuga de datos en Occidente
La inteligencia artificial china de DeepSeek desata preocupación global por sus riesgos de seguridad, privacidad y ética en el uso de datos

La misión Axiom 4 reprograma su despegue a la EEI tras revisión de fugas y pruebas técnicas
La NASA, Axiom Space y SpaceX ajustan el calendario de lanzamiento mientras monitorean reparaciones en la Estación Espacial Internacional y realizan pruebas al Falcon 9

Cofece exonera a Google tras investigar supuestas prácticas monopólicas en México
La autoridad de competencia concluye que Google no incurrió en ventas atadas ni abusos en el mercado de publicidad digital de búsqueda

El accidente mortal de Air India lleva a una revisión nacional de los Boeing 787 Dreamliner
El desastre aéreo más grave en una década provoca inspecciones urgentes de todos los Boeing 787 Dreamliner en India, mientras las autoridades investigan las causas y las familias esperan respuestas

NASA y el Pentágono ensayan rescates de emergencia antes del histórico vuelo Artemis II a la Luna
La NASA y el Departamento de Defensa realizan simulacros extremos para garantizar la seguridad de la tripulación de Artemis II ante cualquier eventualidad en el lanzamiento lunar