El radiotelescopio ALMA estudia el crecimiento de una galaxia espiral barrada en el universo primitivo

ALMA permite observar el flujo de gas y la formación estelar en J0107a, la galaxia espiral barrada más antigua y masiva jamás identificada

ALMA permite observar el flujo de gas y la formación estelar en J0107a, la galaxia espiral barrada más antigua y masiva jamás identificada

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Comparativa: J0107a vista por el telescopio Webb en infrarrojo (izquierda) y distribución de gas con ALMA (derecha)
A la izquierda, Webb revela la galaxia J0107a en luz infrarroja; a la derecha, ALMA muestra el gas que alimenta su centro galáctico. NASA/ALMA(ESO/NAOJ/NRAO)

En los confines del universo, a más de 11.000 millones de años luz de la Tierra, los astrónomos han logrado observar una galaxia que desafía nuestras ideas sobre el crecimiento y la evolución de las galaxias. Se trata de J0107a, una galaxia espiral barrada que existió cuando el universo era todavía muy joven y que, gracias a la tecnología del radiotelescopio ALMA, revela secretos fundamentales sobre la formación de estructuras cósmicas complejas.

Las galaxias espirales barradas, como nuestra Vía Láctea, se caracterizan por tener una barra de estrellas y gas en su centro, desde donde nacen los brazos espirales. Esta estructura no solo es llamativa, sino que desempeña un papel crucial canalizando el gas hacia el núcleo, alimentando la formación de nuevas estrellas y contribuyendo a la evolución de la galaxia.

Lo sorprendente de J0107a es su antigüedad y tamaño. Según el equipo liderado por Shuo Huang del Observatorio Astronómico Nacional de Japón, esta galaxia es la espiral barrada más masiva y lejana conocida. Gracias a ALMA y el Telescopio Espacial James Webb, los científicos han podido observar detalles sin precedentes sobre su estructura y el comportamiento del gas interestelar.

En J0107a, la barra central actúa como una autopista cósmica que canaliza grandes cantidades de gas hacia el centro galáctico, donde la presión y la densidad permiten la formación acelerada de estrellas. Los datos revelan que el flujo de gas en esta galaxia es mucho más intenso que en las galaxias espirales modernas, llegando a velocidades de varios cientos de kilómetros por segundo. Esta dinámica podría explicar la rápida acumulación de masa y el crecimiento de galaxias gigantes en el universo temprano.

Para comprender la importancia de este hallazgo, conviene imaginar a las galaxias como ciudades vivas, donde el gas equivale a la materia prima que alimenta el desarrollo urbano. En J0107a, la barra central es como una avenida principal por la que circulan camiones repletos de materiales de construcción hacia el centro de la ciudad, donde surgen rascacielos (las nuevas estrellas).

Los científicos todavía debaten por qué solo la mitad de las galaxias espirales desarrollan barras y cómo influyen estas estructuras en su evolución a largo plazo. El estudio de J0107a aporta pistas cruciales, ya que demuestra que incluso en el universo primitivo existían mecanismos similares a los que operan en la actualidad, aunque en condiciones mucho más extremas.

El avance tecnológico ha sido fundamental para este descubrimiento. ALMA, con su capacidad para captar emisiones milimétricas y submilimétricas, permite estudiar el gas frío y denso que es invisible para los telescopios ópticos. Al combinar los datos de ALMA con los del James Webb, los investigadores pueden reconstruir la historia de la galaxia y analizar cómo se organizan y mueven los componentes fundamentales para la vida estelar.

El caso de J0107a ilustra que el universo, incluso en su infancia, era capaz de organizarse en formas complejas y eficientes. Cada nueva observación nos acerca a entender no solo el origen de galaxias como la nuestra, sino también la diversidad y el dinamismo de los procesos cósmicos que han esculpido el universo a lo largo de miles de millones de años.

Como explica el propio Shuo Huang, “cada nueva pista sobre la distribución y el movimiento del gas nos ayuda a descifrar el pasado y anticipar la evolución futura de las galaxias espirales barradas”. Así, el estudio de J0107a abre una ventana al universo temprano, mostrando que muchas claves del presente se forjaron en épocas remotas, bajo reglas que todavía estamos aprendiendo a descifrar.

Referencias: NAOJ, Nature

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es una galaxia con una barra central de estrellas y gas desde la que parten los brazos espirales.
💬 Porque es la galaxia espiral barrada más antigua y masiva conocida, clave para estudiar la evolución galáctica.
💬 Permite observar el gas frío y denso, esencial para comprender la formación y el crecimiento galáctico.
💬 Su flujo de gas es mucho mayor y su crecimiento estelar es más rápido que en las espirales modernas.

Continúa informándote

Reconstrucción artística de Traskasaura sandrae cazando amonites en el océano durante el Cretácico Superior.
Ciencia

Un extraño elasmosaurio del Cretácico tardío es reconocido como el fósil de Columbia Británica

Un elasmosaurio con una singular mezcla de rasgos es nombrado fósil provincial de Columbia Británica tras su hallazgo en la isla de Vancouver

Gavilán de Cooper adulto con su presa, un gorrión, tras una caza exitosa.
Planeta Tierra

Un gavilán de Cooper muestra inteligencia al asociar señales de tráfico con nuevas oportunidades de caza

Un gavilán de Cooper joven emplea el tráfico y las señales urbanas para cazar aves, mostrando una notable capacidad de adaptación en la ciudad

Simulación de modelos del cielo y observaciones realizadas con el radiotelescopio ALMA.
Espacio

Detectan fuentes de baja masa y extraños índices espectrales en tres nubes de la zona central de la Vía Láctea

Un censo con ALMA revela cientos de fuentes de baja masa y comportamientos espectrales inesperados en tres nubes de la región central de la Vía Láctea.

La Luna llena fotografiada en alta resolución mostrando detalles de su superficie desde la Tierra.
Ciencia

Rocas lunares altamente magnéticas se deben a un antiguo impacto y a un campo magnético residual

Un antiguo impacto y un campo magnético débil explican el magnetismo en algunas rocas lunares según un estudio del MIT, resolviendo un misterio lunar

Murciélago frugívoro egipcio, modelo de investigación en inmunidad viral
Planeta Tierra

Investigadores revelan mecanismos únicos de defensa antiviral en murciélagos

Nuevos estudios con organoides muestran que los murciélagos poseen defensas antivirales innatas excepcionales frente a virus zoonóticos peligrosos

Superficie del Salar de Uyuni con patrones geométricos naturales formados por la sal, bajo el sol boliviano.
Ciencia

El litio de los salares sudamericanos muestra una química sorprendente dominada por el boro

El boro domina la química de los salares de litio sudamericanos, lo que redefine la extracción del mineral y plantea retos para la sostenibilidad futura

Ballena de Groenlandia nadando en aguas frías del Ártico.
Planeta Tierra

Once mil años de hábitat estable para las ballenas de Groenlandia peligran por el cambio climático

Once mil setecientos años de estabilidad en el hábitat de las ballenas de Groenlandia están en riesgo por la rápida pérdida de hielo marino en el siglo XXI

La luna Titán, satélite de Saturno, vista en alta resolución y centrada en el espacio.
Espacio

Dragonfly explora Titán para desentrañar los orígenes de la vida en el Sistema Solar

La misión Dragonfly de la NASA aterrizará en Titán para investigar moléculas orgánicas y procesos químicos que podrían explicar el origen de la vida

Comparación visual entre un cerebro humano y un circuito de inteligencia artificial
Tecnología

Cerebro humano vs. inteligencia artificial: similitudes, diferencias y lo que nos hace únicos

El cerebro humano y la inteligencia artificial comparten patrones y diferencias profundas que revelan qué nos distingue en un mundo cada vez más tecnológico

Vista de la residencia Hamilton en Harvard, rodeada de vegetación invernal y esculturas, bajo el cielo azul.
El Mundo

Trump endurece su política migratoria y deja sin futuro a miles de estudiantes internacionales en Harvard

El gobierno de Trump revoca la certificación de Harvard para estudiantes extranjeros, exigiendo datos y generando alerta en el ámbito educativo y político de EE.UU.