Primer registro de Tetragoniceps en Bermudas revela adaptaciones extremas en ambientes cavernícolas
Hallan en Bermudas la primera especie anquialina de Tetragoniceps, revelando sorprendentes adaptaciones a cuevas y ambientes extremos subterráneos
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

La biodiversidad oculta de las cuevas anquialinas de Bermudas acaba de sorprender a la ciencia con el hallazgo de una nueva especie de copépodo, Tetragoniceps bermudensis, registrada por primera vez en este archipiélago atlántico. Este diminuto crustáceo, identificado en la misteriosa Roadside Cave, destaca por sus adaptaciones morfológicas que le permiten prosperar en uno de los ambientes más extremos y poco estudiados del planeta: los sistemas subterráneos influenciados por las mareas marinas.

El descubrimiento, liderado por un equipo internacional de zoólogos, amplía a 22 el número de copépodos anquialinos conocidos en Bermudas y representa la primera vez que el género Tetragoniceps es documentado fuera de hábitats marinos abiertos o sedimentos costeros. La nueva especie, T. bermudensis, se distingue de sus parientes por sus largas ramas caudales y la estructura especial de su cefalotórax, diseñada para moverse en las angostas grietas y aguas de salinidad variable de las cuevas.

El análisis morfológico y filogenético revela que T. bermudensis muestra una combinación de características arcaicas y especializaciones evolutivas, resultado de millones de años de aislamiento en estos ecosistemas subterráneos. El exoesqueleto translúcido, la reducción de pigmentación y la presencia de setas sensoriales adaptadas refuerzan su capacidad para sobrevivir en completa oscuridad y con recursos limitados.
Las cuevas anquialinas de Bermudas, como Roadside Cave, son laboratorios naturales de evolución extrema, donde las especies desarrollan estrategias únicas para resistir las fluctuaciones de salinidad, oxígeno y la escasez de alimentos. En este contexto, el hallazgo de T. bermudensis sugiere la existencia de linajes evolutivos profundamente divergentes y de una fauna mucho más rica de lo que se creía hasta ahora.

Según los investigadores, el registro de Tetragoniceps en Bermudas y su condición de especie endémica refuerzan la necesidad urgente de conservar estos hábitats, amenazados por la contaminación, el turismo y el cambio climático. Las cuevas anquialinas son especialmente vulnerables, ya que cualquier alteración de su delicado equilibrio impacta directamente en especies altamente especializadas y de distribución restringida.
La descripción científica de T. bermudensis no solo actualiza la clave taxonómica del género, sino que también proporciona nuevas pistas sobre los procesos de colonización y adaptación de la fauna cavernícola en islas oceánicas. La coexistencia de rasgos morfológicos compartidos con especies del Atlántico Norte y del Indo-Pacífico revela rutas migratorias y eventos de aislamiento que han dado lugar a una sorprendente diversidad biológica en las Bermudas.

Este descubrimiento pone de relieve el valor de la exploración sistemática de ambientes subterráneos para el conocimiento de la biodiversidad global y la evolución. Además, subraya cómo pequeños crustáceos pueden convertirse en modelos para estudiar la resistencia biológica frente a condiciones extremas, un campo de interés creciente en biología, ecología y astrobiología.
La comunidad científica advierte que proteger las cuevas anquialinas de Bermudas y su fauna endémica no solo es una cuestión de conservación local, sino también de preservación de linajes evolutivos irremplazables. El caso de Tetragoniceps bermudensis demuestra que aún quedan especies sorprendentes por descubrir en los ecosistemas más recónditos de nuestro planeta.
Referencias: 10.3897/zookeys.1239.144436
Preguntas frecuentes
- 💬 Es una nueva especie de copépodo hallada en Bermudas, clave para entender la evolución en cuevas anquialinas.
- 💬 Fue encontrada en la Roadside Cave de Bermudas y presenta adaptaciones extremas a ambientes subterráneos.
- 💬 Albergan especies únicas y endémicas, con adaptaciones evolutivas que no se encuentran en otros hábitats.
- 💬 Padecen riesgos por contaminación, desarrollo urbano y cambio climático, lo que pone en peligro su supervivencia.
Continúa informándote

Materiales superan condiciones extremas de 1.150 °C y 300 bares con CO₂ supercrítico
Impulsados por CO₂ supercrítico, ingenieros del SwRI logran someter materiales a presiones y temperaturas récord, abriendo nuevas fronteras para la energía y la ciencia

Víboras bufadoras se consolidan como aliadas en la agricultura africana gracias a su control natural de roedores
Un estudio revela el poder de las víboras bufadoras para el control biológico en África

La nueva generación de vapeadores supera al chicle de nicotina en adicción y atracción
Un estudio de Oxford revela que los dispositivos de vapeo tipo cápsula son más adictivos que el chicle de nicotina, especialmente en jóvenes que nunca fumaron

Una bacteria desconocida desafía a la ciencia tras su hallazgo en la estación espacial china Tiangong
Una bacteria nunca vista en la Tierra fue hallada en la estación Tiangong. Su resistencia extrema podría revolucionar la biotecnología espacial y médica

Explosiones sónicas de SpaceX generan vibraciones y molestias en zonas residenciales de California
Investigadores analizan cómo los estallidos sónicos de baja frecuencia del Falcon 9 afectan a poblaciones cercanas, con repercusiones acústicas similares a miniterremotos
Continúa informándote

Trump acusa sin pruebas a Ramaphosa de genocidio contra blancos en Sudáfrica
Ramaphosa rechaza ante Trump las acusaciones de genocidio contra la minoría blanca en Sudáfrica durante su visita a la Casa Blanca

Detectan un destello de rayos gamma terrestre asociado a la colisión de trayectorias eléctricas durante una tormenta
Un destello de rayos gamma terrestre fue observado en Japón al chocar trayectorias eléctricas opuestas durante una tormenta invernal

Descubren dos nuevas especies de cangrejos de río amenazadas por especies invasoras
El hallazgo de Pacifastacus okanaganensis y P. malheurensis en el noroeste del Pacífico revela la amenaza de especies invasoras para los cangrejos de río nativos

Así es como el fuego de los pueblos originarios creó los bosques de robles del noreste de EE. UU.
La gestión milenaria del fuego por los pueblos indígenas modeló los paisajes de robles en Nueva Inglaterra, revelando una relación profunda entre cultura y ecología

Evaporador robótico que purifica agua y navega sin baterías, movido solo por la luz solar
Un nuevo robot flotante limpia el agua y se desplaza guiado por la luz, sin baterías ni motores, usando solo espuma y energía solar

Nuevos modelos de infiltración en Marte muestran cómo el agua subterránea esculpió el paisaje marciano
Modelos recientes revelan el papel de la infiltración en la formación del paisaje y el balance hídrico de Marte primitivo

Robots inspirados en la percepción humana conquistan bosques y terrenos impredecibles
WildFusion integra visión, vibraciones y tacto para que los robots naveguen de forma autónoma por bosques y terrenos impredecibles

Ucrania pide a la Unión Europea nuevas sanciones más duras contra Rusia ante la pasividad de EE. UU.
Ucrania urge a la UE a endurecer las sanciones a Rusia mientras la falta de acción de EE. UU. genera incertidumbre en Occidente

Alerta por metales tóxicos en el arroz vendido en Estados Unidos: cómo identificar y reducir riesgos para la salud
Estudios recientes revelan altos niveles de arsénico, cadmio, plomo y mercurio en arroz comercializado en EE. UU., con riesgos particulares para bebés y niños

Cristales quirales permiten controlar el momento orbital del electrón y dan paso a una nueva era cuántica
Olvidada por décadas, una propiedad cuántica del electrón puede ahora manipularse en cristales quirales y abre el camino a dispositivos orbitónicos nunca vistos