Detectan un destello de rayos gamma terrestre asociado a la colisión de trayectorias eléctricas durante una tormenta

Un destello de rayos gamma terrestre fue observado en Japón al chocar trayectorias eléctricas opuestas durante una tormenta invernal

Un destello de rayos gamma terrestre fue observado en Japón al chocar trayectorias eléctricas opuestas durante una tormenta invernal

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un líder positivo ascendente emana de una torre de transmisión y genera un destello de rayos gamma terrestre descendente
Representación de un líder positivo ascendente que emerge desde una torre de televisión y da origen a un destello de rayos gamma terrestre descendente. Crédito: Yuuki Wada.

Durante una tormenta invernal en la región de Hokuriku, al noroeste de Japón, un equipo de investigación logró registrar un destello de rayos gamma terrestre, fenómeno que suele producirse en la alta atmósfera pero rara vez se detecta cerca del nivel del suelo. Gracias a un conjunto de instrumentos ópticos, sensores de radiación y equipos de radiofrecuencia instalados en torres de transmisión, los científicos pudieron analizar con detalle cómo se genera este tipo de radiación durante eventos de descarga eléctrica en las tormentas.

El fenómeno fue detectado cuando dos trayectorias eléctricas opuestas, una descendente y otra ascendente, se aproximaron y colisionaron a menos de un kilómetro sobre la superficie. El equipo registró la presencia de electrones acelerados a velocidades relativistas, lo que generó la emisión de fotones de alta energía en forma de rayos gamma. Este proceso, conocido como destello de rayos gamma terrestre, se asocia típicamente a fuertes campos eléctricos que se desarrollan en regiones compactas entre trayectorias eléctricas en direcciones contrarias.

La observación incluyó la sincronización precisa de datos ópticos y radioeléctricos, permitiendo identificar el momento exacto en que la radiación de alta energía coincidió con la colisión de las trayectorias eléctricas. El destello se produjo decenas de microsegundos antes del pico de corriente principal, lo que indica que el campo eléctrico fue suficientemente intenso para acelerar y multiplicar los electrones en el aire antes de que la descarga alcanzara su máximo.

Estos resultados no solo confirman la existencia de destellos de rayos gamma asociados a descargas eléctricas terrestres, sino que también sugieren que las condiciones para su formación pueden darse en tormentas invernales, en zonas costeras con estructuras altas como torres de televisión. El análisis del espectro energético mostró la presencia de fotones por encima de 1 MeV, lo que distingue a estos destellos de otras emisiones de rayos X generadas en las tormentas.

La investigación aporta evidencia relevante sobre la dinámica de los campos eléctricos en tormentas severas y su capacidad para producir fenómenos energéticos normalmente asociados al espacio exterior. Se plantea que la interacción entre trayectorias eléctricas opuestas concentra la energía en volúmenes muy pequeños, favoreciendo la aparición de electrones desbocados y la generación de radiación gamma de alta intensidad.

Además de las mediciones directas de radiación, el equipo utilizó sistemas de localización de señales de radiofrecuencia y cámaras ópticas de alta velocidad para reconstruir la evolución tridimensional de la descarga. El registro simultáneo de señales permitió determinar que el destello ocurrió justo antes de la corriente principal entre la nube y el suelo, en el punto de máxima intensidad del campo eléctrico.

Estos hallazgos contribuyen a mejorar la comprensión de los procesos físicos extremos que se producen durante las tormentas eléctricas y podrían ayudar a identificar condiciones propicias para la formación de destellos gamma terrestres en otras regiones del mundo. El estudio también sugiere que estos eventos, aunque infrecuentes, pueden representar riesgos para la aviación y las infraestructuras sensibles a la radiación.

La investigación fue liderada por equipos de la Universidad de Osaka, el Instituto de Investigación Industrial de Ishikawa y la Universidad de Gifu, con apoyo de redes de detección de rayos y estaciones de observación atmosférica de todo Japón. Los resultados subrayan la importancia de la observación multifrecuencia y la colaboración interdisciplinaria para desentrañar los mecanismos de los fenómenos más energéticos de nuestro planeta.

Referencias: Science Advances

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es una emisión de rayos gamma de alta energía generada por electrones acelerados durante tormentas eléctricas en la atmósfera terrestre.
💬 Porque concentra el campo eléctrico en una zona compacta, permitiendo la aceleración de electrones y la generación de rayos gamma intensos.
💬 Mejora el entendimiento de fenómenos extremos y puede ayudar a identificar riesgos para la aviación y la infraestructura tecnológica.
💬 En la región de Hokuriku, Japón, durante una tormenta invernal, usando torres de transmisión equipadas con sensores avanzados.

Continúa informándote

Coral rosado
Planeta Tierra

Nuevo sistema de eDNA revela la biodiversidad oculta de los arrecifes de coral en Okinawa

Nuevo sistema de eDNA permite detectar casi todos los géneros de corales de arrecife en Okinawa y revela una biodiversidad insospechada en aguas japonesas

Cristales de pirita formados tras erupciones volcánicas en el océano
Planeta Tierra

Formación de pirita en el océano ayuda a estabilizar el clima tras erupciones volcánicas

Formación de pirita ayuda al océano a estabilizar el carbono atmosférico tras erupciones volcánicas, pero ocurre a escalas de tiempo muy largas

Imagen de ALMA mostrando dos galaxias en colisión cósmica, con un cuásar irradiando hacia la galaxia vecina
Espacio

Descubren cómo un cuásar destruye una galaxia en una colisión estelar a 11.000 millones de años luz

Astrónomos observan por primera vez el impacto devastador de un cuásar sobre una galaxia compañera en una colisión ocurrida en el Universo temprano

Nanofibras de carbono de núcleo hueco dopadas con N, B y F, recubiertas con molibdatos ultrafinos, vistas al microscopio
Tecnología

Diseñan un nanocompuesto revolucionario que transforma el almacenamiento de energía y la descontaminación ambiental

Un nuevo nanomaterial logra avances simultáneos en almacenamiento de energía y limpieza ambiental, combinando eficacia, bajo costo y gran potencial de aplicación

Tripulación a bordo de un faering enfrentando vientos fríos y condiciones adversas en el norte de Noruega
El Mundo

Arqueólogo revive la navegación vikinga y revela secretos olvidados de las rutas marítimas nórdicas

Reconstrucción moderna demuestra que los vikingos navegaron lejos de la costa y dependieron de puertos ocultos en islas y penínsulas para el comercio

Donald Trump, expresidente de Estados Unidos, y Cyril Ramaphosa, presidente de Sudáfrica
El Mundo

Trump acusa sin pruebas a Ramaphosa de genocidio contra blancos en Sudáfrica

Ramaphosa rechaza ante Trump las acusaciones de genocidio contra la minoría blanca en Sudáfrica durante su visita a la Casa Blanca

Cangrejo de río de Okanagan fotografiado sobre una roca en su hábitat natural
Planeta Tierra

Descubren dos nuevas especies de cangrejos de río amenazadas por especies invasoras

El hallazgo de Pacifastacus okanaganensis y P. malheurensis en el noroeste del Pacífico revela la amenaza de especies invasoras para los cangrejos de río nativos

Paisaje forestal con predominancia de robles y hayas, resultado de prácticas de manejo con fuego por nativos americanos
Planeta Tierra

Así es como el fuego de los pueblos originarios creó los bosques de robles del noreste de EE. UU.

La gestión milenaria del fuego por los pueblos indígenas modeló los paisajes de robles en Nueva Inglaterra, revelando una relación profunda entre cultura y ecología

Mecanismo esquemático de un evaporador fotocatalítico impulsado por luz solar
Tecnología

Evaporador robótico que purifica agua y navega sin baterías, movido solo por la luz solar

Un nuevo robot flotante limpia el agua y se desplaza guiado por la luz, sin baterías ni motores, usando solo espuma y energía solar

Reconstrucción artística del Marte primitivo con agua subterránea atrapada
Espacio

Nuevos modelos de infiltración en Marte muestran cómo el agua subterránea esculpió el paisaje marciano

Modelos recientes revelan el papel de la infiltración en la formación del paisaje y el balance hídrico de Marte primitivo