Cristales quirales permiten controlar el momento orbital del electrón y dan paso a una nueva era cuántica

Olvidada por décadas, una propiedad cuántica del electrón puede ahora manipularse en cristales quirales y abre el camino a dispositivos orbitónicos nunca vistos

Olvidada por décadas, una propiedad cuántica del electrón puede ahora manipularse en cristales quirales y abre el camino a dispositivos orbitónicos nunca vistos

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Vista detallada del microscopio de momento NanoESCA, utilizado para detectar el momento angular orbital en materiales quirales
Microscopio de momento NanoESCA: la herramienta clave para visualizar el momento angular orbital en cristales quirales. Crédito: Centro de investigación de Jülich

El momento angular orbital (MOO) del electrón, una propiedad ignorada durante décadas por la física tradicional, emerge ahora como la clave para la próxima revolución tecnológica. El reciente hallazgo del Forschungszentrum Jülich y equipos internacionales demuestra que esta propiedad puede conservarse e incluso manipularse en materiales quirales, sentando las bases de la llamada “orbitrónica”.

En la electrónica clásica solo se consideraba relevante la carga del electrón. Con la espintrónica, el espín —una especie de giro cuántico— permitió el desarrollo de computadoras cuánticas y memorias más rápidas. Ahora, el momento angular orbital, que describe la distribución cuántica del electrón dentro de un átomo, se posiciona como un portador de información aún más robusto y versátil.

Representación de momento angular orbital y orbitales atómicos
Arriba: el momento angular orbital describe la trayectoria cuántica del electrón. Abajo: los orbitales atómicos muestran dónde es probable encontrarlo. Crédito: Centro de investigación de Jülich

Durante mucho tiempo se pensó que el MOO quedaba “extinguido” en la mayoría de los cristales por efecto de simetrías internas, perdiendo su relevancia práctica. Sin embargo, el estudio, publicado en Advanced Materials, revela que en materiales quirales —cuyas estructuras no pueden superponerse con su imagen especular, igual que nuestras manos— el MOO no solo persiste, sino que puede controlarse y convertirse en un portador de información cuántica con enormes posibilidades tecnológicas.

El equipo liderado por el Dr. Christian Tusche utilizó luz polarizada circularmente y el sofisticado microscopio NanoESCA para analizar el siliciuro de cobalto (CoSi), un material prototipo de esta familia. Descubrieron que la lateralidad del cristal —si es “zurdo” o “diestro”— determina la orientación y textura del momento angular orbital, generando patrones complejos conocidos como arcos de Fermi helicoidales. Estos patrones pueden ser leídos, programados y empleados para la transmisión y el almacenamiento de datos.

Texturas orbitales y arcos de Fermi en cristales quirales
Las texturas del momento angular orbital y los arcos de Fermi dependen de la lateralidad cristalina. Son la base del futuro “código cuántico” en orbitrónica. Crédito: K. Hagiwara, Y.-J. Chen, D. Go, Materiales avanzados 2025, CC BY 4.0

La importancia del hallazgo trasciende la física teórica: la orbitrónica propone utilizar el MOO como variable fundamental para procesar, almacenar y transferir información. Esto supone una electrónica cuántica más eficiente, robusta frente a perturbaciones externas y con un consumo energético mínimo. Además, la manipulación del MOO mediante luz polarizada circularmente abre la puerta a interruptores ópticos ultrarrápidos, una alternativa real a los transistores tradicionales.

Desde la perspectiva de la ciencia de materiales, la quiralidad —tan común en la naturaleza, como en el ADN y los aminoácidos— se transforma en una llave para diseñar nuevos semimetales topológicos. Estos materiales presentan propiedades inéditas, imposibles de replicar en estructuras convencionales. El estudio muestra cómo la topología de bandas y la textura orbital pueden personalizarse para fines tecnológicos, desde sensores ultrasensibles hasta memorias cuánticas avanzadas.

El impulso institucional es fuerte: la Unión Europea, a través del proyecto OBELIX, financia activamente la investigación para trasladar estos conceptos a aplicaciones prácticas. El trabajo integra esfuerzos de física, química, materiales y computación cuántica, lo que augura desarrollos multidisciplinares y colaboraciones a gran escala.

Dr. Christian Tusche y grupo de orbitrónica
El Dr. Christian Tusche y el equipo del Forschungszentrum Jülich, protagonistas del avance en orbitrónica. Crédito: Forschungszentrum Jülich/Bernd Nörig

Controlar el momento angular orbital redefine la visión del electrón, superando la dicotomía clásica entre carga y espín. La orbitrónica se perfila como la frontera inexplorada de la electrónica cuántica: una tecnología con capacidad de transformar el procesamiento de la información en el siglo XXI.

El futuro está en manos de los materiales quirales y el control del momento angular orbital. De esta forma, la orbitrónica aspira a convertirse en el pilar de dispositivos cuánticos avanzados, desde procesadores ultrarrápidos hasta nuevas formas de memoria y sensores para la próxima era tecnológica.

Referencias: Advanced Materials (2025)

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es una propiedad cuántica que describe cómo el electrón “gira” y se distribuye alrededor del núcleo, crucial en nuevos materiales.
💬 Permite usarlo para almacenar y procesar información, abriendo la era de la orbitrónica y dispositivos cuánticos robustos.
💬 Sensores cuánticos, memorias ultrarrápidas, interruptores ópticos y una nueva generación de electrónica eficiente.
💬 La quiralidad da a los cristales propiedades únicas, permitiendo controlar el momento orbital y codificar información cuántica.

Continúa informándote

Paisaje forestal con predominancia de robles y hayas, resultado de prácticas de manejo con fuego por nativos americanos
Planeta Tierra

Así es como el fuego de los pueblos originarios creó los bosques de robles del noreste de EE. UU.

La gestión milenaria del fuego por los pueblos indígenas modeló los paisajes de robles en Nueva Inglaterra, revelando una relación profunda entre cultura y ecología

Mecanismo esquemático de un evaporador fotocatalítico impulsado por luz solar
Tecnología

Evaporador robótico que purifica agua y navega sin baterías, movido solo por la luz solar

Un nuevo robot flotante limpia el agua y se desplaza guiado por la luz, sin baterías ni motores, usando solo espuma y energía solar

Reconstrucción artística del Marte primitivo con agua subterránea atrapada
Espacio

Nuevos modelos de infiltración en Marte muestran cómo el agua subterránea esculpió el paisaje marciano

Modelos recientes revelan el papel de la infiltración en la formación del paisaje y el balance hídrico de Marte primitivo

Detalle ampliado de tres perspectivas de Tetragoniceps bermudensis bajo microscopio confocal
Ciencia

Primer registro de Tetragoniceps en Bermudas revela adaptaciones extremas en ambientes cavernícolas

Hallan en Bermudas la primera especie anquialina de Tetragoniceps, revelando sorprendentes adaptaciones a cuevas y ambientes extremos subterráneos

Robot cuadrúpedo equipado con WildFusion explorando un claro de bosque en pruebas de navegación autónoma
Tecnología

Robots inspirados en la percepción humana conquistan bosques y terrenos impredecibles

WildFusion integra visión, vibraciones y tacto para que los robots naveguen de forma autónoma por bosques y terrenos impredecibles

Presidente ucraniano Volodimir Zelensky
El Mundo

Ucrania pide a la Unión Europea nuevas sanciones más duras contra Rusia ante la pasividad de EE. UU.

Ucrania urge a la UE a endurecer las sanciones a Rusia mientras la falta de acción de EE. UU. genera incertidumbre en Occidente

Granos de arroz vistos de cerca, ilustrando el tema de contaminación por metales tóxicos.
Ciencia

Alerta por metales tóxicos en el arroz vendido en Estados Unidos: cómo identificar y reducir riesgos para la salud

Estudios recientes revelan altos niveles de arsénico, cadmio, plomo y mercurio en arroz comercializado en EE. UU., con riesgos particulares para bebés y niños

Elefante africano hembra con su cría en Kenia
Ciencia

El cerebro de los elefantes asiáticos supera en tamaño al de los africanos y revela claves sobre su inteligencia

Un estudio demuestra que, pese a ser más pequeños, los elefantes asiáticos tienen cerebros más pesados y crecen más que los de sus parientes africanos.

Tortuga verde hawaiana.
Planeta Tierra

El cambio climático pone en riesgo a más de 3.500 especies animales en todo el mundo

Un nuevo análisis advierte que más de 3.500 especies animales están en riesgo por el cambio climático y urge acelerar la evaluación de la biodiversidad global

Helicóptero utilizado para transportar científicos a zonas remotas de la Antártida Oriental.
Ciencia

Microbios de la Antártida muestran que sobrevivir es cuestión de trabajar en equipo

Científicos hallan que la vida en el suelo polar no depende solo del ambiente sino de alianzas inesperadas entre organismos