Nuevos modelos de la NASA revelan que la corteza de Venus se hunde, se funde y recicla generando volcanes
La NASA revela que la corteza de Venus no crece eternamente: se rompe, se funde y regresa al manto, desafiando lo que sabíamos de su geología
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un nuevo estudio financiado por la NASA ha revelado un inesperado mecanismo geológico en Venus: aunque el planeta no presenta placas tectónicas como la Tierra, su corteza no permanece estática. Lejos de engrosarse sin control, esta capa externa parece romperse o fundirse cuando alcanza cierto grosor, retornando al manto planetario y alimentando potencialmente su volcanismo.

El hallazgo fue publicado en Nature Communications y se basa en modelos que indican que la corteza de Venus tiene un grosor medio de 40 kilómetros, con picos de hasta 65 km. Lo sorprendente es que, a pesar de no contar con subducción, la corteza venusiana experimenta un proceso análogo de reciclaje: su base se vuelve tan densa que se hunde en el interior o se derrite por el calor acumulado.
Justin Filiberto, coautor del estudio y subdirector de investigación en el Centro Espacial Johnson de la NASA, explicó que este fenómeno implica una forma de metamorfismo: transformaciones en las rocas inducidas por altas temperaturas y presiones. En la Tierra, este proceso ocurre en el contexto de la tectónica de placas, pero en Venus parece tener una dinámica completamente diferente y autónoma.
“Esto cambia por completo nuestra visión sobre la evolución geológica del planeta”, afirmó Filiberto. “La corteza de Venus no es simplemente una carcasa inerte, sino un sistema dinámico donde el material se recicla, alimentando el interior con agua y elementos que pueden generar actividad volcánica. Es una nueva forma de entender la interacción entre la superficie y el manto en planetas sin placas móviles”.

Según el estudio, este mecanismo de ruptura y fusión puede actuar como fuente de lava, contribuyendo a las erupciones volcánicas observadas o inferidas en el planeta. Aunque Venus no muestra una tectónica activa al estilo terrestre, la posibilidad de que su geología esté viva bajo otros principios reconfigura nuestra comprensión de su atmósfera densa, su calor extremo y su historia evolutiva.
El siguiente paso será validar estos modelos con datos observacionales directos. Para ello, la NASA ya tiene en marcha varias misiones dedicadas al estudio de Venus. Entre ellas, destaca DAVINCI, que analizará la atmósfera profunda, y VERITAS, enfocada en la topografía, espectroscopía e imágenes de radar para mapear su superficie en alta resolución.
También se sumará la misión EnVision, en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA), que aportará una visión complementaria para identificar procesos activos en la corteza y evaluar su relación con el pasado volcánico del planeta. Estas misiones podrían confirmar si el metamorfismo y el reciclaje están efectivamente modelando Venus en tiempo real.
“Todavía no sabemos con certeza cuánta actividad volcánica hay en Venus”, admitió Filiberto. “Las condiciones sugieren que debería haber bastante, pero necesitaremos más datos. Este estudio nos ofrece un marco innovador para reinterpretar la dinámica interna del planeta más hostil del Sistema Solar”.
Preguntas frecuentes
- 💬 Que su corteza se rompe o funde al alcanzar cierto grosor, regresando al manto, aunque no haya placas tectónicas.
- 💬 Según el estudio, su grosor promedio es de 40 km, con máximos de hasta 65 km.
- 💬 Indica que la corteza se transforma por calor y presión, generando lava y contribuyendo al volcanismo.
- 💬 Las misiones DAVINCI, VERITAS y EnVision analizarán su atmósfera, superficie y procesos geológicos.
Continúa informándote

Superada la prueba térmica que acerca al telescopio Roman a su fase final de ensamblaje
El telescopio Roman de la NASA completó una prueba crítica de vacío térmico que simula el entorno espacial antes de su ensamblaje final

Un nuevo modelo solar busca desentrañar los secretos de la atmósfera del Sol
Un proyecto liderado por la Universidad de Exeter modelará la atmósfera solar con una herramienta abierta y escalable que revolucionará la física solar

El telescopio Webb detecta vapor de agua en un subneptuno caliente con atmósfera sorprendentemente clara
Webb detecta vapor de agua en TOI-421 b, un subneptuno caliente con atmósfera clara y rica en hidrógeno, clave para entender mundos fuera del sistema solar

India pospone hasta 2027 su primer vuelo tripulado del programa espacial Gaganyaan
El programa espacial Gaganyaan de la India retrasa su primer vuelo tripulado hasta 2027 tras anunciar pruebas sin tripulación entre 2025 y 2026

El Hubble detecta un agujero negro errante devorando una estrella fuera del centro galáctico
Un agujero negro supermasivo errante fue detectado por el Hubble tras devorar una estrella fuera del núcleo de su galaxia.
Continúa informándote

Un río atmosférico amenaza al sureste de EE.UU. con lluvias torrenciales e inundaciones
Un río atmosférico traerá lluvias extremas al sureste de EE.UU., con riesgo de inundaciones en Florida, Georgia y las Carolinas

Zuckerberg apuesta a que tus amigos serán chatbots de IA, pero la crítica no se hace esperar
Mark Zuckerberg afirma que la IA reemplazará la amistad humana, pero expertos advierten sobre riesgos emocionales, éticos y sociales.

Bill Gates acusa a Elon Musk de agravar la mortalidad infantil por recortes a la ayuda internacional
Gates denuncia que Musk impulsó recortes a la USAID que afectan a millones de niños en riesgo por VIH, polio y desnutrición.

Una muralla cósmica desafía la teoría del universo uniforme: la luz tardaría 10.000 millones de años en cruzarla
La Gran Muralla de Hércules-Corona Boreal desafía el principio cosmológico con una estructura que ocupa el 10% del universo observable

Lluvia como fuente de energía: un nuevo método promete generar electricidad de forma barata y eficiente
Un estudio propone generar electricidad con gotas de lluvia mediante flujo tapón, abriendo nuevas posibilidades en días nublados o zonas remotas.

Trump exige a China abrir su mercado y plantea reducir los aranceles al 80%
Trump anticipa que los aranceles a China podrían bajarse al 80% si Beijing abre su mercado a EE. UU. y deja atrás los “mercados cerrados”.

Redescubren en la Patagonia una ballena que se creía extinta hace casi 100 años
Investigadores confirmaron el regreso de la ballena sei al Golfo San Jorge, una especie no vista desde 1929 y considerada en peligro de extinción.

Descubren que el corazón geológico de América del Norte se está debilitando desde las profundidades
Un estudio revela que parte del cratón bajo EE.UU. se está adelgazando, lo que preocupa a la comunidad geológica global.

Rocket Lab colaborará con la Fuerza Aérea de EE.UU. para probar el cohete Neutron como plataforma logística orbital
Rocket Lab lanza su apuesta más ambiciosa: reingresar carga desde el espacio con el nuevo cohete reutilizable Neutron en una misión del AFRL prevista para 2026

La inteligencia artificial cuántica redefine el futuro digital y acelera la nueva guerra tecnológica global
La carrera por dominar la inteligencia artificial cuántica marca un punto de inflexión geopolítico que transformará la seguridad, la economía y el ciberespacio