Nuevos modelos de la NASA revelan que la corteza de Venus se hunde, se funde y recicla generando volcanes

La NASA revela que la corteza de Venus no crece eternamente: se rompe, se funde y regresa al manto, desafiando lo que sabíamos de su geología

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Representación digital del planeta Venus mostrando su densa atmósfera amarilla
Representación del planeta Venus con su atmósfera espesa y nublada compuesta principalmente por dióxido de carbono y ácido sulfúrico. Créditos: Iceebook

Un nuevo estudio financiado por la NASA ha revelado un inesperado mecanismo geológico en Venus: aunque el planeta no presenta placas tectónicas como la Tierra, su corteza no permanece estática. Lejos de engrosarse sin control, esta capa externa parece romperse o fundirse cuando alcanza cierto grosor, retornando al manto planetario y alimentando potencialmente su volcanismo.

Vista topográfica del volcán Maat Mons en la superficie de Venus
Por NASA - Jet Propulsion Laboratory (dominio público). Representación tridimensional del volcán Maat Mons sobre la superficie venusina obtenida a partir de datos de radar.

El hallazgo fue publicado en Nature Communications y se basa en modelos que indican que la corteza de Venus tiene un grosor medio de 40 kilómetros, con picos de hasta 65 km. Lo sorprendente es que, a pesar de no contar con subducción, la corteza venusiana experimenta un proceso análogo de reciclaje: su base se vuelve tan densa que se hunde en el interior o se derrite por el calor acumulado.

Justin Filiberto, coautor del estudio y subdirector de investigación en el Centro Espacial Johnson de la NASA, explicó que este fenómeno implica una forma de metamorfismo: transformaciones en las rocas inducidas por altas temperaturas y presiones. En la Tierra, este proceso ocurre en el contexto de la tectónica de placas, pero en Venus parece tener una dinámica completamente diferente y autónoma.

“Esto cambia por completo nuestra visión sobre la evolución geológica del planeta”, afirmó Filiberto. “La corteza de Venus no es simplemente una carcasa inerte, sino un sistema dinámico donde el material se recicla, alimentando el interior con agua y elementos que pueden generar actividad volcánica. Es una nueva forma de entender la interacción entre la superficie y el manto en planetas sin placas móviles”.

Mapa global de la superficie de Venus generado por computadora a partir de datos de radar
Imagen de NASA/JPL-Caltech. Vista global generada por computadora con datos de Magellan y Pioneer Venus Orbiter, usando colores simulados para destacar la morfología superficial.

Según el estudio, este mecanismo de ruptura y fusión puede actuar como fuente de lava, contribuyendo a las erupciones volcánicas observadas o inferidas en el planeta. Aunque Venus no muestra una tectónica activa al estilo terrestre, la posibilidad de que su geología esté viva bajo otros principios reconfigura nuestra comprensión de su atmósfera densa, su calor extremo y su historia evolutiva.

El siguiente paso será validar estos modelos con datos observacionales directos. Para ello, la NASA ya tiene en marcha varias misiones dedicadas al estudio de Venus. Entre ellas, destaca DAVINCI, que analizará la atmósfera profunda, y VERITAS, enfocada en la topografía, espectroscopía e imágenes de radar para mapear su superficie en alta resolución.

También se sumará la misión EnVision, en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA), que aportará una visión complementaria para identificar procesos activos en la corteza y evaluar su relación con el pasado volcánico del planeta. Estas misiones podrían confirmar si el metamorfismo y el reciclaje están efectivamente modelando Venus en tiempo real.

“Todavía no sabemos con certeza cuánta actividad volcánica hay en Venus”, admitió Filiberto. “Las condiciones sugieren que debería haber bastante, pero necesitaremos más datos. Este estudio nos ofrece un marco innovador para reinterpretar la dinámica interna del planeta más hostil del Sistema Solar”.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Que su corteza se rompe o funde al alcanzar cierto grosor, regresando al manto, aunque no haya placas tectónicas.
💬 Según el estudio, su grosor promedio es de 40 km, con máximos de hasta 65 km.
💬 Indica que la corteza se transforma por calor y presión, generando lava y contribuyendo al volcanismo.
💬 Las misiones DAVINCI, VERITAS y EnVision analizarán su atmósfera, superficie y procesos geológicos.

Continúa informándote

Pulsos de emisiones de metano
Planeta Tierra

Descubren que el tráfico marítimo multiplica las emisiones de metano en los océanos

Un nuevo estudio revela que el paso de barcos dispara emisiones de metano en rutas costeras y estuarios, superando cifras previas

Bosque
Planeta Tierra

El cambio climático avanza más rápido que los bosques y amenaza la salud de los ecosistemas forestales

Los bosques no logran adaptarse al ritmo acelerado del cambio climático y su salud futura está en riesgo, según un nuevo estudio publicado en Science

Icebergs
Análisis

Los puntos de no retorno climático: análisis de los 9 sistemas terrestres al borde del colapso

Nueve sistemas terrestres están cerca de cruzar puntos de no retorno, lo que podría desencadenar cambios irreversibles en el clima global

Logo de NVIDIA y texto en gran tamaño sobre fondo moderno
Tecnología

Nvidia rompe récords y se acerca a ser la empresa más valiosa de la historia

Nvidia supera los 3,92 billones de dólares en capitalización impulsada por la inteligencia artificial, acercándose al liderazgo histórico en Wall Street

Asteroide Donald Johanson
Espacio

Imágenes de alta resolución muestran la extraña forma de cacahuete del asteroide Donald Johanson

Las nuevas imágenes de la NASA revelan la curiosa forma de cacahuete del asteroide Donald Johanson, captada por la sonda Lucy durante su reciente sobrevuelo

Avalancha piroclástica descendiendo por la ladera del Etna
Planeta Tierra

Cómo se forman las avalanchas piroclásticas en el volcán Etna, según un nuevo estudio del INGV

Un nuevo estudio del INGV desvela el mecanismo detrás de las avalanchas piroclásticas del Etna, clave para prevenir riesgos en el volcán más activo de Europa

Vista infrarroja del Centro Galáctico de la Vía Láctea
Espacio

Descubren viveros estelares inusuales cerca del agujero negro central de la Vía Láctea

La formación de estrellas masivas en el núcleo galáctico desafía los modelos clásicos, según revela un nuevo estudio liderado por el Instituto SETI y Caltech

Comparación visual de Wordie antes y después del colapso entre 1966 y 2022
Ciencia

Imágenes de hace medio siglo permiten anticipar la pérdida futura de hielo en la Antártida

La reconstrucción histórica de la plataforma de hielo Wordie revela patrones de desintegración clave para proyectar el futuro del continente blanco

Diagrama de la trayectoria del cometa interestelar 3I/ATLAS
Espacio

Así es 3I/ATLAS, el cometa interestelar detectado por la NASA en pleno viaje por el sistema solar

La NASA confirma el paso del cometa 3I/ATLAS, un objeto interestelar que cruzará el sistema solar hasta octubre de 2025

Emojis flotando sobre la pantalla de un smartphone
Ciencia

Emojis en los mensajes de texto: claves para fortalecer la simpatía y la cercanía en la era digital

La influencia de los emojis va más allá de lo visual: nuevos estudios revelan cómo estos símbolos digitales elevan la percepción de simpatía y satisfacen necesidades emocionales en las relaciones modernas