El objetivo de 1,5 °C del Acuerdo de París no basta para evitar el deshielo polar y el aumento del nivel del mar

Limitar el calentamiento global a 1,5 °C no evitaría la pérdida acelerada de las capas de hielo polares, según una nueva investigación de la Universidad de Durham

Limitar el calentamiento global a 1,5 °C no evitaría la pérdida acelerada de las capas de hielo polares, según una nueva investigación de la Universidad de Durham

2 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Vista hacia el lecho rocoso al final del glaciar Vanderford en la Antártida Oriental
Mirada hacia el lecho rocoso al final del glaciar Vanderford, Tierra de Wilkes, Antártida Oriental. Crédito: Richard Jones.

Estudio internacional liderado por la Universidad de Durham advierte que el objetivo de 1,5 °C del Acuerdo de París no es suficiente para preservar las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida. Los expertos sugieren que el umbral seguro debería estar más cerca de 1 °C sobre los niveles preindustriales, ya que los niveles actuales de calentamiento ya están provocando una pérdida de masa de hielo alarmante.

La investigación se apoya en datos recientes que muestran cómo la masa de hielo de ambos polos se ha cuadruplicado desde los años 90, alcanzando una pérdida anual estimada de 370 mil millones de toneladas. Estas regiones almacenan suficiente hielo para elevar los mares casi 65 metros, lo que convierte su estabilidad en un factor esencial para la seguridad global.

Científicos observan el borde de un glaciar en la Antártida Oriental
Científicos observan el borde del glaciar Mawson en la Antártida Oriental. Fotografía de Richard Jones.

El equipo analizó evidencia paleoclimática, observaciones satelitales y modelos climáticos, concluyendo que un aumento a 1,5 °C llevaría a varios metros de subida del nivel del mar en los próximos siglos. Con 230 millones de personas viviendo a menos de un metro sobre el nivel del mar, el derretimiento acelerado implica amenazas existenciales para ciudades costeras y países insulares.

Las observaciones más recientes indican que incluso con el calentamiento actual de 1,2 °C sobre niveles preindustriales, la pérdida de hielo es sustancial y creciente. Los investigadores destacan que limitar el aumento global a 1,5 °C sería un logro importante, pero no garantizaría detener la subida del nivel del mar, la cual podría alcanzar tasas de hasta un centímetro por año en las próximas generaciones.

El estudio subraya la urgencia de revisar los objetivos climáticos internacionales. Según los autores, cada fracción de grado cuenta y un enfriamiento temprano facilitaría regresar a condiciones más seguras en el futuro. Incluso si las temperaturas globales se reducen posteriormente, la recuperación de las capas de hielo podría llevar siglos o milenios, dejando expuestos a millones de habitantes costeros a inundaciones y desplazamiento permanente.

Torres de icebergs desprendidas de la capa de hielo en la Antártida Oriental
Torres de icebergs desprendidas de la capa de hielo de la Antártida Oriental. Fotografía de Nerilie Abram.

La evidencia de épocas cálidas pasadas respalda estas advertencias. Los períodos con temperaturas apenas superiores al presente estuvieron asociados a mares mucho más altos. Los expertos concluyen que los modelos climáticos han subestimado la sensibilidad de las capas de hielo y que la realidad observada es más grave de lo previsto.

Los autores llaman a la acción política inmediata y recalcan la importancia de fortalecer los acuerdos globales para lograr un control más estricto sobre el calentamiento. Recomiendan también mayor inversión en investigación y monitoreo de las capas de hielo, para anticipar cambios abruptos y diseñar estrategias de adaptación más efectivas.

La investigación fue financiada por el Consejo de Investigación del Medio Ambiente Natural del Reino Unido y publicada en la revista Communications Earth and Environment. El trabajo involucró a científicos de las universidades de Durham, Bristol, Wisconsin-Madison y Massachusetts Amherst.

Referencias Communications Earth and Environment – Too hot to hold: The Paris Agreement’s 1.5°C target is likely too high for polar ice sheets and sea level rise

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Porque ya con 1,2 °C de calentamiento actual se observa una pérdida de masa de hielo acelerada en Groenlandia y la Antártida.
💬 Aumentaría el nivel del mar en varios metros a largo plazo, desplazando a millones de personas en zonas costeras.
💬 La recuperación sería extremadamente lenta, de siglos o milenios, y muchas zonas costeras quedarían inundadas por generaciones.
💬 Reducir urgentemente las emisiones, ajustar el objetivo a 1 °C y fortalecer la adaptación de comunidades vulnerables.

Continúa informándote

Tiburón de puntas negras nadando cerca de la superficie en aguas costeras.
Planeta Tierra

Científicos revelan cómo el cartílago del tiburón inspira nuevas soluciones en biomateriales

Científicos mapearon con nanotomografía la estructura interna del cartílago de tiburón, descubriendo adaptaciones biomecánicas únicas que inspiran nuevos materiales

El rover Perseverance de la NASA deja sus huellas en el suelo rojizo de Marte.
Espacio

Rover Perseverance se prepara para analizar una de las rocas más antiguas de Marte en la región de Krokodillen

El rover Perseverance de la NASA inicia el estudio de la región de Krokodillen, clave para entender la historia más antigua de Marte

Mujer china de perfil bebe agua bajo el sol intenso de un día caluroso
El Mundo

Temperaturas de hasta 43 °C marcan un mayo inusual en el centro y norte de China

China afronta una nueva ola de calor extremo, con máximos históricos en varias provincias y alerta por posibles nuevos eventos climáticos severos

Cohete Starship de SpaceX en la plataforma de lanzamiento al atardecer.
Espacio

SpaceX obtiene licencia ampliada para Starship, pero la FAA retiene el permiso del próximo vuelo

SpaceX recibe autorización de la FAA para aumentar lanzamientos de Starship, pero el Vuelo 9 sigue pendiente del cierre de la investigación del accidente previo

Sam Altman, CEO de OpenAI
Tecnología

Sam Altman proyecta ChatGPT como el próximo sistema operativo inteligente

Sam Altman impulsa que ChatGPT sea el eje de la vida digital, reemplazando sistemas operativos clásicos y cambiando la relación humano-IA

Familias palestinas desplazadas caminan por una calle destruida en Gaza
El Mundo

Reino Unido, Canadá y Francia presionan a Israel para detener la ofensiva y permitir ayuda en Gaza

Reino Unido, Canadá y Francia amenazan a Israel con medidas si no cesa su operación militar en Gaza y no facilita la entrada de ayuda humanitaria

Joven exhalando vapor de un cigarrillo electrónico
Ciencia

La nueva generación de vapeadores supera al chicle de nicotina en adicción y atracción

Un estudio de Oxford revela que los dispositivos de vapeo tipo cápsula son más adictivos que el chicle de nicotina, especialmente en jóvenes que nunca fumaron

Ballena jorobada adulta junto a su cría nadando en aguas cristalinas cerca de Kiama, Australia
Planeta Tierra

Investigadores documentan nacimientos inesperados de ballena jorobada al sur de Australia y Nueva Zelanda

Un estudio revela que las ballenas jorobadas dan a luz hasta 1.500 km más al sur de lo esperado, cambiando estrategias de conservación marina

Vista submarina de algas marinas moviéndose bajo la superficie agitada del océano
Planeta Tierra

Las algas aseguran el equilibrio del clima, el agua y la biodiversidad

Las algas son esenciales para el clima, la calidad del agua y la riqueza biológica de la Tierra, actuando como reguladoras en todos los ecosistemas donde prosperan

Macho robado de Ramisyllis kingghidorahi con ojos desarrollados
Planeta Tierra

Descifran el control genético de la reproducción en el gusano ramificado Ramisyllis kingghidorahi

Un mapa genético revela cómo Ramisyllis kingghidorahi controla su extraña reproducción a través de múltiples ramificaciones corporales