Por qué el agua del mar es salada pero los ríos son dulces
El proceso de evaporación y acumulación de minerales durante millones de años explica esta fascinante diferencia natural
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

La diferencia fundamental entre el agua salada de los océanos y el agua dulce de los ríos reside en un proceso geológico fascinante que ha ocurrido durante cientos de millones de años. Los océanos actúan como el destino final de todas las sales disueltas del planeta, mientras que los ríos funcionan como transportadores temporales de minerales desde la tierra hacia el mar, manteniéndose relativamente puros gracias al constante ciclo de renovación del agua dulce.
El origen de la salinidad oceánica se remonta a los primeros días de formación de la Tierra, cuando volcanes activos liberaron iones de sal hacia la atmósfera primitiva. Estos iones, provenientes de las profundidades del planeta, fueron transportados por las primeras lluvias hacia los océanos primordiales, que inicialmente eran solo ligeramente salados. Con el tiempo, este proceso de acumulación continua transformó los mares en los reservorios salinos que conocemos hoy.
La lluvia ligeramente ácida juega un papel crucial en este ciclo perpetuo. Cuando el agua de lluvia interactúa con el dióxido de carbono atmosférico, forma ácido carbónico débil que erosiona gradualmente las rocas terrestres. Este proceso, conocido como meteorización química, disuelve minerales y sales contenidos en las formaciones rocosas, liberando iones de sodio, magnesio, calcio y potasio que posteriormente son arrastrados hacia arroyos y ríos.
Los ríos transportan aproximadamente cuatro mil millones de toneladas de sales disueltas hacia los océanos anualmente a nivel mundial. Sin embargo, estas corrientes de agua dulce no se vuelven saladas porque están en constante renovación. La precipitación continua aporta agua pura que diluye enormemente cualquier concentración de minerales, manteniendo los niveles de salinidad en los ríos por debajo del umbral perceptible para el gusto humano.
El factor determinante que explica por qué los océanos concentran sales es el proceso de evaporación selectiva que ocurre en su superficie. Cuando el calor solar evapora agua marina, únicamente las moléculas de agua pura se transforman en vapor y ascienden a la atmósfera, dejando atrás todos los minerales y sales disueltos. Este vapor purificado eventualmente se condensa y regresa como precipitación dulce sobre tierra firme, completando el ciclo hidrológico.
Los océanos funcionan como colectores finales sin salida para las sales terrestres, similar a lagos cerrados como el Mar Muerto o el Gran Lago Salado. A diferencia de los ríos que tienen flujo constante hacia el mar, los océanos no poseen desagües naturales donde las sales puedan escapar. Consecuentemente, durante eones geológicos, la concentración salina marina ha alcanzado aproximadamente 35 gramos de sal por cada kilogramo de agua.
Fuentes adicionales de salinidad oceánica incluyen las fuentes hidrotermales submarinas y la actividad volcánica submarina. En estas zonas, el agua marina se filtra a través de fisuras en la corteza oceánica, se calienta con el magma subterráneo y se enriquece con metales como hierro, zinc y cobre antes de emerger nuevamente al océano. Este proceso aporta minerales adicionales que contribuyen a la complejidad química del agua marina, mientras que simultáneamente remueve otros elementos como oxígeno y sulfatos.
Fuente: NOAA Ocean Service
Preguntas frecuentes
- 💬 Los ríos se mantienen dulces porque están en constante renovación. La precipitación continua aporta agua pura que diluye enormemente cualquier concentración de minerales, manteniendo la salinidad muy por debajo del umbral perceptible.
- 💬 Las primeras sales llegaron desde volcanes activos durante la formación de la Tierra, que liberaron iones de sal hacia la atmósfera. Las primeras lluvias transportaron estos iones hacia los océanos primitivos, iniciando el proceso de acumulación.
- 💬 La evaporación es selectiva: solo las moléculas de agua pura se convierten en vapor, dejando atrás todas las sales disueltas. Este proceso concentra continuamente los minerales en los océanos mientras purifica el agua que regresa como lluvia.
- 💬 Los ríos del mundo transportan aproximadamente 4 mil millones de toneladas de sales disueltas hacia los océanos anualmente, pero esta cantidad se diluye en el inmenso volumen oceánico y se concentra por evaporación.
Continúa informándote

La reducción de contaminación en Asia Oriental acelera el calentamiento global desde 2010
Un estudio con ocho modelos climáticos muestra que la limpieza de aerosoles chinos ha contribuido 0.07°C al calentamiento terrestre

El polvo sahariano alcanza el Caribe con mayor intensidad y frecuencia que nunca registrada
El sistema Copernicus confirma que aunque el fenómeno no es nuevo, su intensidad actual representa un récord histórico que afecta la calidad del aire a escala global

Temperaturas extremas y vientos racheados alimentan el incendio forestal de 8.000 hectáreas cerca del Gran Cañón
El fuego White Sage, iniciado por un rayo el 9 de julio, permanece sin contención y ha obligado a evacuar a 500 visitantes del Borde Norte

Cinco factores clave para restaurar ecosistemas degradados con éxito
Investigación de organismos científicos alemanes identifica elementos esenciales para implementar políticas efectivas de restauración natural que beneficien tanto a la biodiversidad como a las comunidades locales

Científicos descubren paisajes de ríos de 100 millones de años preservados bajo el hielo antártico
Radioecosondeo revela 31 superficies fluviales que se formaron cuando la Antártida se separó de Australia y que ahora influyen en el comportamiento del hielo
Continúa informándote

El petróleo ruso esquiva la India tras sanciones de EE.UU., según fuentes comerciales
Las sanciones de Estados Unidos fuerzan el desvío de barcos con crudo ruso de la India, alterando rutas energéticas clave y sumando tensión al comercio global

La fuerza invisible: el polvo del desierto es clave para congelar nubes y alterar el clima
El polvo sahariano que viaja miles de kilómetros puede desencadenar la formación de nubes de hielo, cambiando la radiación y el ciclo del agua en el hemisferio norte

Un avance matemático facilita el estudio de las ondas gravitacionales en agujeros negros
Un avance matemático permite calcular con más precisión las ondas gravitacionales emitidas por agujeros negros y comprender mejor su estructura interna

Europa acelera su independencia científica ante los recortes de datos de Estados Unidos
Europa refuerza su infraestructura de datos científicos tras los recortes de EE.UU., buscando independencia en clima, salud y seguridad ante el nuevo contexto

Submarinos nucleares de EE.UU. se despliegan tras amenazas del exmandatario ruso Medvedev
Estados Unidos despliega dos submarinos nucleares en respuesta a declaraciones provocativas de Dmitry Medvedev, elevando la tensión entre Washington y Moscú

Las plantas terrestres disparan la fotosíntesis global a pesar de la caída en los océanos
Aumenta la fotosíntesis mundial gracias a los ecosistemas terrestres, aunque los océanos muestran un descenso preocupante en la producción primaria neta desde 2003

La distancia real de las migraciones de ballenas es hasta un 20% mayor de lo que se creía
Las ballenas migratorias recorren distancias mucho mayores de lo que se pensaba, según nuevos cálculos basados en trayectorias 3D y geodesia

Los primeros humanos comían plantas ricas en carbohidratos antes de evolucionar dientes aptos
Antes de adaptar su dentadura, los primeros homínidos ya habían incorporado plantas almidonadas a su dieta, revelando una flexibilidad evolutiva clave para el éxito humano

¿Quieres pagar menos agua? Así puedes aprovechar tu cámara de timbre
La inteligencia artificial y las cámaras de timbre ya pueden ayudarte a ahorrar agua y dinero con un sistema de riego inteligente y automático en casa

La producción manufacturera en Asia cae en julio a causa de la tensión con EE.UU.
La actividad manufacturera de Asia registró una caída en julio por la incertidumbre y los aranceles derivados de la tensión comercial con Estados Unidos