Solo el 0,001 % del fondo marino profundo ha sido observado en 70 años
Un nuevo estudio revela que solo el 0,001 % del fondo oceánico profundo ha sido visualizado, lo que evidencia una alarmante falta de datos globales
5 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Solo una fracción diminuta del fondo oceánico profundo ha sido visualizada por los seres humanos, según un estudio publicado el 7 de mayo de 2025 en la revista Science Advances. A pesar de cubrir el 66 % de la superficie terrestre, esta vasta región permanece prácticamente inexplorada. El análisis más completo hasta la fecha revela que menos del 0,001 % del fondo marino profundo cuenta con observaciones visuales, una extensión equivalente al tamaño de Rhode Island.
Las profundidades oceánicas, definidas como aquellas más allá de los 200 metros, albergan ecosistemas vitales para la producción de oxígeno, la regulación climática y el desarrollo de descubrimientos farmacéuticos. Sin embargo, la investigación visual en esta zona es escasa y está concentrada en unas pocas regiones y países. La observación visual es uno de los tres pilares clave de la exploración oceánica, junto con la cartografía y el muestreo.
Te podría interesar: Expansión del fondo oceánico - Qué es, teoría, aportes de Hess y evidencias.
“A medida que aumentan las amenazas sobre las profundidades marinas —desde el cambio climático hasta la minería— esta limitada exploración se convierte en un problema crítico para la ciencia y las políticas públicas”, afirmó la Dra. Katy Croff Bell, presidenta de Ocean Discovery League y autora principal del estudio. “Necesitamos comprender mucho mejor estos ecosistemas para gestionar y conservar los recursos oceánicos de forma eficaz”.
El estudio analizó más de 44.000 inmersiones en aguas profundas realizadas desde 1958 en aguas pertenecientes a 120 países. Aun asumiendo un margen de error de un orden de magnitud completo, menos de una centésima del 1 % del fondo marino ha sido observado visualmente. Además, el 30 % de las observaciones se registraron antes de 1980, y muchas de ellas solo en imágenes en blanco y negro de baja resolución.

Más del 65 % de las observaciones visuales se concentran a menos de 200 millas náuticas de tres países: Estados Unidos, Japón y Nueva Zelanda. Cinco naciones concentran el 97 % de todas las inmersiones documentadas, lo que refleja un fuerte sesgo geográfico y económico en la exploración del océano profundo.



El análisis también evidencia enormes vacíos en el conocimiento de los hábitats marinos. Mientras que cañones submarinos y dorsales oceánicas han sido estudiados, vastas regiones como llanuras abisales y montes submarinos permanecen casi completamente ignoradas.
Si toda nuestra comprensión de los ecosistemas terrestres se basara en observar solo el 0,001 % de su superficie, estaríamos sacando conclusiones sobre la vida en la Tierra basándonos únicamente en una zona del tamaño de Houston, Texas.

Ante esta situación, los autores del estudio urgen a desarrollar un esfuerzo internacional más amplio que integre nuevas tecnologías de bajo costo y estrategias inclusivas que permitan a países de bajos y medianos ingresos participar activamente en la exploración oceánica.
“Gran parte de nuestro océano sigue siendo un misterio”, afirma el Dr. Ian Miller, director de Ciencia e Innovación de la National Geographic Society. “El liderazgo local en la exploración profunda, con herramientas accesibles y ciencia participativa, nos permitirá proteger mejor el ecosistema más vasto del planeta”.
Te podría interesar: Satélites de última generación mapean el fondo marino con precisión sin precedentes.
La investigación fue financiada por la National Geographic Society, el programa Rolex Perpetual Planet Expeditions y el Cabot Family Charitable Trust. La Ocean Discovery League, dirigida por la Dra. Bell, promueve sistemas accesibles para ampliar la comunidad global de exploradores marinos y reducir los costes de investigación en el fondo oceánico.
Referencias: Science Advances (2025) – DOI: 10.1126/sciadv.adp8602
Preguntas frecuentes
- 💬 Menos del 0,001 %, según un estudio global publicado el 7 de mayo de 2025 en Science Advances.
- 💬 Estados Unidos, Japón y Nueva Zelanda concentran más del 65 % de las inmersiones visuales documentadas.
- 💬 Costes elevados, desigualdad tecnológica y falta de cobertura visual global limitan seriamente su estudio.
- 💬 Expandir tecnologías accesibles y fomentar una participación global más equitativa en la investigación oceánica.
Continúa informándote

Nuevo mapa global revela la evolución de la contaminación del aire y las emisiones de CO₂ en más de 13.000 ciudades
Un nuevo estudio mapea la contaminación del aire y emisiones de CO₂ en más de 13.000 ciudades, revelando patrones regionales y desigualdades ambientales

La NASA detecta desde el espacio el plancton que alimenta a las últimas ballenas francas
Datos satelitales permiten rastrear al Calanus, diminuto plancton vital para ballenas francas. Una técnica de la NASA podría evitar su extinción

Nuevo estudio vincula al 10 % más rico con el 66 % del calentamiento global desde 1990
Un estudio revela que el 10 % más rico del planeta causó dos tercios del calentamiento global desde 1990, con graves impactos en regiones vulnerables

Proteger a los tigres también protege el clima: un nuevo estudio lo confirma
La conservación de tigres favorece la captura de carbono en bosques y podría ser clave en la lucha contra el cambio climático

El cambio climático intensifica lluvias extremas y prolonga sequías globales
Las alteraciones del ciclo del agua por el calentamiento global están generando eventos más extremos y desequilibrios prolongados
Continúa informándote

La NASA incluye al asteroide 2025 FA22 entre los cinco con mayor riesgo de impacto
El asteroide 2025 FA22, de 200 metros, ha sido clasificado por la NASA entre los más riesgosos por su leve probabilidad de colisión con la Tierra

Las principales ciudades de EE. UU. se están hundiendo y podrían enfrentar daños estructurales graves
Un estudio muestra que las 28 ciudades más grandes de EE. UU. se hunden por el bombeo de aguas subterráneas, afectando millones de habitantes

Desarrollan un perro robótico anfibio que combina velocidad terrestre y eficiencia acuática
Un robot inspirado en mamíferos logra avanzar por tierra y nadar como un perro gracias a técnicas bioinspiradas en un estudio reciente

Filipinas reporta maniobras inseguras de buques chinos en el mar Meridional
Manila acusó a China de realizar maniobras peligrosas cerca del arrecife Scarborough durante ejercicios militares conjuntos con Estados Unidos

Rediseñar las redes sociales según el tipo de usuario mejora la experiencia digital
Un estudio revela que adaptar las redes sociales al tipo de usuario mejora la autorregulación y el bienestar digital

Brasil enfrenta un aumento de picaduras de escorpión causado por el avance urbano y el cambio climático
Urbanización y clima están detrás del aumento de picaduras de escorpión en Brasil, según investigadoras de la UNESP y la UFMG

La NASA da pasos firmes hacia la misión tripulada a la Luna con avances en naves y cohetes
La NASA avanza en los preparativos para Artemis II, con pruebas y simulaciones clave para asegurar el éxito de la misión a la Luna

Satélites revelan que un glaciar en la Antártida está robando hielo a su vecino
Un glaciar antártico acelera su flujo al absorber hielo de otro más lento, en un fenómeno inédito observado por satélites en menos de 18 años

Agricultura urbana: la clave para alimentar ciudades tras una catástrofe global
Un estudio señala que combinar agricultura urbana y periurbana puede sustentar ciudades medianas en escenarios postapocalípticos

IXPE resuelve un misterio cósmico al descubrir que los electrones generan rayos X en chorros de agujeros negros
Un agujero negro supermasivo en BL Lacertae proporciona pistas clave sobre cómo se generan los rayos X en los chorros cósmicos