Solo el 0,001 % del fondo marino profundo ha sido observado en 70 años

Un nuevo estudio revela que solo el 0,001 % del fondo oceánico profundo ha sido visualizado, lo que evidencia una alarmante falta de datos globales

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

5 min lectura

Mapa global del número de inmersiones profundas por región oceánica
El mapa representa el número de inmersiones por cada 250 km², aunque la superficie real observada es mucho menor. Créditos: Liga de Descubrimiento del Océano

Solo una fracción diminuta del fondo oceánico profundo ha sido visualizada por los seres humanos, según un estudio publicado el 7 de mayo de 2025 en la revista Science Advances. A pesar de cubrir el 66 % de la superficie terrestre, esta vasta región permanece prácticamente inexplorada. El análisis más completo hasta la fecha revela que menos del 0,001 % del fondo marino profundo cuenta con observaciones visuales, una extensión equivalente al tamaño de Rhode Island.

Las profundidades oceánicas, definidas como aquellas más allá de los 200 metros, albergan ecosistemas vitales para la producción de oxígeno, la regulación climática y el desarrollo de descubrimientos farmacéuticos. Sin embargo, la investigación visual en esta zona es escasa y está concentrada en unas pocas regiones y países. La observación visual es uno de los tres pilares clave de la exploración oceánica, junto con la cartografía y el muestreo.

Te podría interesar: Expansión del fondo oceánico - Qué es, teoría, aportes de Hess y evidencias.

Esta animación de mapa de calor muestra la concentración de inmersiones en aguas profundas conocidas con observaciones visuales en el Atlántico Norte. Créditos: Liga de Descubrimiento del Océano

“A medida que aumentan las amenazas sobre las profundidades marinas —desde el cambio climático hasta la minería— esta limitada exploración se convierte en un problema crítico para la ciencia y las políticas públicas”, afirmó la Dra. Katy Croff Bell, presidenta de Ocean Discovery League y autora principal del estudio. “Necesitamos comprender mucho mejor estos ecosistemas para gestionar y conservar los recursos oceánicos de forma eficaz”.

Publicidad

El estudio analizó más de 44.000 inmersiones en aguas profundas realizadas desde 1958 en aguas pertenecientes a 120 países. Aun asumiendo un margen de error de un orden de magnitud completo, menos de una centésima del 1 % del fondo marino ha sido observado visualmente. Además, el 30 % de las observaciones se registraron antes de 1980, y muchas de ellas solo en imágenes en blanco y negro de baja resolución.

Comparación de la actividad de inmersiones en aguas profundas entre 1960 y 2019
Desde la década de 1980, la actividad de inmersión profunda ha pasado de ser global a concentrarse en zonas bajo jurisdicción nacional, como EE. UU., Japón y Nueva Zelanda. Créditos: Liga de Descubrimiento del Océano

Más del 65 % de las observaciones visuales se concentran a menos de 200 millas náuticas de tres países: Estados Unidos, Japón y Nueva Zelanda. Cinco naciones concentran el 97 % de todas las inmersiones documentadas, lo que refleja un fuerte sesgo geográfico y económico en la exploración del océano profundo.

Mapa de calor de inmersiones profundas en América del Norte
Este mapa de calor muestra la concentración de inmersiones en aguas profundas conocidas con observaciones visuales en las zonas económicas exclusivas de EE. UU. Créditos: Liga de Descubrimiento del Océano
Mapa de calor de inmersiones profundas en el Océano Pacífico
Este mapa de calor muestra la concentración de inmersiones en aguas profundas conocidas con observaciones visuales en el Océano Pacífico. Créditos: Liga de Descubrimiento del Océano
Mapa de calor de inmersiones profundas en el Atlántico Norte
Este mapa de calor muestra la concentración de inmersiones en aguas profundas conocidas con observaciones visuales en el Atlántico Norte. Créditos: Liga de Descubrimiento del Océano

El análisis también evidencia enormes vacíos en el conocimiento de los hábitats marinos. Mientras que cañones submarinos y dorsales oceánicas han sido estudiados, vastas regiones como llanuras abisales y montes submarinos permanecen casi completamente ignoradas.

Si toda nuestra comprensión de los ecosistemas terrestres se basara en observar solo el 0,001 % de su superficie, estaríamos sacando conclusiones sobre la vida en la Tierra basándonos únicamente en una zona del tamaño de Houston, Texas.

Publicidad
Comparación de superficie marina explorada frente a Bélgica
Este mapa muestra los 2.130 km² del fondo marino profundo total observado superpuesto al país de Bélgica. Créditos: Liga de Descubrimiento del Océano / Google Maps

Ante esta situación, los autores del estudio urgen a desarrollar un esfuerzo internacional más amplio que integre nuevas tecnologías de bajo costo y estrategias inclusivas que permitan a países de bajos y medianos ingresos participar activamente en la exploración oceánica.

“Gran parte de nuestro océano sigue siendo un misterio”, afirma el Dr. Ian Miller, director de Ciencia e Innovación de la National Geographic Society. “El liderazgo local en la exploración profunda, con herramientas accesibles y ciencia participativa, nos permitirá proteger mejor el ecosistema más vasto del planeta”.

Te podría interesar: Satélites de última generación mapean el fondo marino con precisión sin precedentes.

La investigación fue financiada por la National Geographic Society, el programa Rolex Perpetual Planet Expeditions y el Cabot Family Charitable Trust. La Ocean Discovery League, dirigida por la Dra. Bell, promueve sistemas accesibles para ampliar la comunidad global de exploradores marinos y reducir los costes de investigación en el fondo oceánico.

Publicidad

Referencias: Science Advances (2025) – DOI: 10.1126/sciadv.adp8602

Preguntas frecuentes

¿Qué porcentaje del fondo marino profundo ha sido visualizado hasta la fecha?

Menos del 0,001 %, según un estudio global publicado el 7 de mayo de 2025 en Science Advances.

¿Qué países concentran la mayoría de observaciones en aguas profundas?

Estados Unidos, Japón y Nueva Zelanda concentran más del 65 % de las inmersiones visuales documentadas.

¿Qué limitaciones enfrenta la exploración de las profundidades oceánicas?

Costes elevados, desigualdad tecnológica y falta de cobertura visual global limitan seriamente su estudio.

¿Qué propone el estudio para mejorar la exploración del fondo marino?

Expandir tecnologías accesibles y fomentar una participación global más equitativa en la investigación oceánica.

Continúa informándote

Bosque junto a un río en zona templada
Planeta Tierra

El cambio climático y los incendios forestales están revirtiendo el papel de los bosques en el ciclo del carbono

El aumento de incendios forestales y temperaturas convierte a los bosques en fuentes de carbono y pone en jaque su papel como sumideros naturales

Refinería de petróleo
Planeta Tierra

Estados Unidos no disminuye el uso de combustibles fósiles a pesar del impulso de las energías renovables

A pesar del avance de las energías renovables, la producción de combustibles fósiles en Estados Unidos no muestra señales claras de descenso

Reconstrucción de un perezoso gigante prehistórico en su hábitat natural.
Planeta Tierra

La presión humana y el cambio de hábitat llevaron a la extinción de los grandes perezosos

A lo largo de millones de años, los perezosos evolucionaron en formas diversas, pero la presión humana y el cambio de hábitat causaron su extinción

Huracán visto desde el espacio.
Planeta Tierra

Viviendas en el sureste de EE.UU. en riesgo: las pérdidas por huracanes podrían aumentar hasta un 76%

Se prevé que las pérdidas por huracanes en viviendas del sureste de EE.UU. aumenten un 76% para 2060 debido a vientos y lluvias más intensos

Barco navegando por el río Chicago, representando la interacción entre la vida urbana y los ecosistemas acuáticos de la ciudad.
Planeta Tierra

Descargas de aguas pluviales y residuales modifican la vida microscópica en ríos urbanos

Descargas de aguas pluviales y residuales alteran comunidades de zooplancton en ríos urbanos, con impactos ecológicos y riesgos para la biodiversidad acuática

Buzo realizando investigación ambiental en aguas profundas del lago Tahoe.
Planeta Tierra

Oscilaciones climáticas alteran la penetración de luz solar en las aguas de Tahoe

La radiación ultravioleta en el lago Tahoe varía drásticamente según los ciclos de lluvias y sequías, transformando su ecosistema subacuático