La tecnología de perforación lunar de la NASA supera su mayor prueba: operar en el entorno hostil de la Luna

La tecnología PRIME-1 de la NASA perforó con éxito el regolito lunar y analizó gases durante su breve misión en el Polo Sur lunar.

La tecnología PRIME-1 de la NASA perforó con éxito el regolito lunar y analizó gases durante su breve misión en el Polo Sur lunar.

3 min lectura

Vista del módulo lunar IM-2 volcado en la superficie de la Luna con el taladro PRIME-1 desplegado entre sus patas, captada tras el aterrizaje cerca del polo sur.
La misión IM-2 captó esta imagen el 6 de marzo de 2025 mostrando el taladro PRIME-1 desplegado sobre la superficie lunar, cerca del polo sur. Crédito: Intuitive Machines.

La NASA ha dado un paso firme hacia la explotación sostenible de los recursos lunares. Su sistema de perforación PRIME-1, instalado en el módulo de aterrizaje IM-2 de Intuitive Machines, logró operar durante casi 10 horas en condiciones extremas tras su llegada al cráter Mons Mouton, cerca del Polo Sur de la Luna. Aunque el módulo quedó de lado tras el aterrizaje y no pudo recargar sus paneles solares, los instrumentos clave funcionaron y devolvieron datos cruciales.

El taladro TRIDENT y el espectrómetro de masas MSOLO fueron activados de inmediato tras el contacto con la superficie lunar. TRIDENT logró perforar el regolito, activar sus actuadores y extraer muestras mientras que MSOLO, adaptado por la NASA para condiciones lunares, analizó la presencia de gases. Ambos sistemas funcionaron con éxito durante la ventana operativa, demostrando que es posible realizar operaciones automatizadas de minería en la Luna.

“Se suponía que tendríamos 10 días de operación en la Luna, y lo que obtuvimos fueron casi 10 horas”, dijo Julie Kleinhenz, ingeniera principal de sistemas para PRIME-1. “Fueron 10 horas más de lo que la mayoría de la gente consigue, así que estoy encantada de haber participado”.

La misión IM-2 fue lanzada el 26 de febrero desde el Complejo de Lanzamiento 39A del Centro Espacial Kennedy, como parte de la iniciativa CLPS (Servicios de Carga Lunar Comercial). Su carga útil incluía el sistema PRIME-1, destinado a recolectar datos sobre las propiedades físicas y químicas del suelo lunar, con miras a facilitar futuras misiones Artemis.

El taladro TRIDENT, fabricado por Honeybee Robotics, mide un metro y puede perforar mediante movimientos rotatorios y percutores. Su diseño permite extraer muestras a distintas profundidades y depositarlas en la superficie para análisis. MSOLO, un espectrómetro de masas modificado, estaba destinado a estudiar los gases liberados durante la perforación, incluidos potenciales rastros de agua o compuestos útiles como oxígeno o hidrógeno.

Si bien el análisis preliminar de gases no identificó compuestos autóctonos —solo rastros de origen humano, como vapores de propulsores o agua terrestre—, el experimento permitió validar el funcionamiento del hardware en un entorno real. Para los expertos de la NASA, eso ya representa un éxito tecnológico rotundo.

Janine Captain, coinvestigadora del proyecto, destacó que PRIME-1 es clave para avanzar hacia la utilización de recursos in situ (ISRU), una estrategia que permitiría fabricar combustible, materiales de construcción o sistemas de soporte vital directamente en la Luna o Marte, reduciendo la dependencia de lanzamientos desde la Tierra.

Los 6,6 gigabytes de datos obtenidos durante la misión serán analizados durante los próximos meses. Los investigadores esperan que sirvan para optimizar futuras tecnologías de minería lunar y refinar el diseño de instrumentos para misiones Artemis. La NASA ya contempla aplicaciones como la fabricación de plataformas de aterrizaje, generadores de energía o almacenamiento de oxígeno a partir del regolito lunar.

Aunque breve, la experiencia ha demostrado que la perforación autónoma, el análisis químico en el lugar y la supervivencia de instrumentos en condiciones lunares hostiles ya no son conceptos futuristas, sino realidades tecnológicas en marcha. PRIME-1 ha abierto una puerta clave para la próxima era de exploración lunar sostenible.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Demostró que la tecnología de perforación y análisis puede funcionar en el entorno hostil de la superficie lunar.
💬 Utilizó el taladro TRIDENT y el espectrómetro de masas MSOLO para perforar y analizar el regolito lunar.
💬 Funcionó durante casi 10 horas, aunque estaba previsto que operara por 10 días.
💬 Permite fabricar insumos directamente en la Luna, reduciendo costos, lanzamientos y riesgos en misiones futuras.

Continúa informándote

Pepita de oro encontrada en el lecho de un río
Ciencia

El hongo que produce oro: revolución científica para la minería del futuro

Científicos descubren que el hongo Fusarium oxysporum puede generar oro puro, abriendo paso a una minería ecológica y espacial

Erupción volcánica en Islandia con río de lava al atardecer
Planeta Tierra

Fibra óptica y vulcanología: una nueva herramienta para predecir erupciones

Científicos monitorean volcanes islandeses con fibra óptica, detectando magma en grietas con gran precisión y alertas en tiempo real

Simulación astronómica que muestra flujos de gas hacia un disco protoplanetario, clave en la acreción de Bondi-Hoyle.
Espacio

La turbulencia cósmica tiene un papel clave en la creación de mundos

La acreción del entorno amplía los discos protoplanetarios, desafiando modelos clásicos sobre formación de sistemas planetarios

Trabajador colapsado por calor y persona sin hogar expuesta al frío extremo, divididos en una escena contrastante
Planeta Tierra

El calor y el frío extremos están matando a miles: nuevo estudio revela cifras alarmantes

Un estudio de 19 años revela más de 35.000 muertes por temperaturas extremas, con focos de vulnerabilidad social y climática

Planta de Boechera stricta en hábitat de montaña
Planeta Tierra

El flujo genético ya no basta: las plantas de montaña no pueden seguir el ritmo del cambio climático

El cambio climático supera la adaptación local y el flujo genético, poniendo en riesgo a plantas montañosas como la Boechera stricta

Trabajador soldando una estructura metálica con equipo de protección
Planeta Tierra

Millones conmemoran el Día del Trabajo en 2025 entre protestas y demandas laborales

El Día del Trabajo 2025 moviliza a millones en el mundo con protestas por salario, automatización y derechos laborales

Reconstrucción en vida del pterosaurio Balaeonognathus
Ciencia

Las huellas revelan cuándo los pterosaurios conquistaron la tierra firme

Un nuevo estudio vincula huellas fósiles con pterosaurios específicos, revelando su adaptación al suelo hace 160 millones de años

Mitad del rostro humano fusionado con mitad robótica, simbolizando el impacto de la inteligencia artificial
Análisis

2025 es solo el comienzo: así será el mundo cuando la tecnología lo controle todo

¿Hacia dónde vamos cuando la tecnología toma decisiones por nosotros? Un análisis del mundo que viene, entre automatización, IA y control invisible

Fachada principal del edificio central del CSIC en Madrid, institución clave en la investigación científica española
Ciencia

Centros científicos españoles operan con normalidad tras el apagón gracias a sus protocolos de emergencia

Los centros de investigación activaron generadores y protocolos, evitando daños tras el apagón eléctrico ocurrido en España

Plataforma de minería marina vertiendo sedimentos al océano durante operación de extracción
El Mundo

Trump autoriza la minería en el fondo del océano incluso en aguas internacionales desafiando a la ONU

Trump firma un decreto para explotar minerales marinos en aguas internacionales, generando tensión global y críticas por sus riesgos ambientales